Latest Posts:

21 de agosto de 2009

Explican diez misterios sobre el ser humano


Viernes, 21 de agosto de 2009

Revelan diez misterios del ser humano

Pertenecemos a una especie notablemente extravagante. A pesar de todos nuestros esfuerzos, algunas de nuestras más extrañas flaquezas todavía resultan inexplicables. Pero a medida que la ciencia investiga más profundamente estas excentricidades ?como, por ejemplo, ruborizarse, soñar o ser supersticioso?, se vuelve más claro que conductas y atributos que parecen frívolos suelen responder al núcleo central de lo que nos define como seres humanos.

En New scientist dedican un especial al estudio de 10 incógnitas evolutivas del ser humano que hacen que los científicos sigan rascándose la cabeza. El artículo es algo extenso, pero es fascinante; aunque en Conocer C iencia creemos que se olvidaron del bostezo...



Ruborizarse. ¿Por qué los humanos desarrollan una respuesta como ésta, que nos pone en desventaja social, al obligarnos a revelar que hemos engañado o hemos mentido? Una posibilidad es que el rubor fuera, en un principio, una manera de demostrarles a los miembros dominantes del grupo que nos subordinábamos a su autoridad.

Tal vez, más tarde, cuando nuestras interacciones sociales se hicieron cada vez más complejas, este fenómeno empezó a asociarse con emociones más elevadas de autocensura, como la culpa, la vergüenza y la incomodidad. Esto parecería poner en desventaja a los individuos, pero el hecho de ruborizarse, en realidad, vuelve a una persona más atractiva o socialmente deseable.

Tras advertir que las mujeres se sonrojan más que los hombres, el neurocientífico V. S. Ramachandran, de la Universidad de California, en San Diego, Estados Unidos, sugiere que el sonrojo puede haberse desarrollado como una manera de que las mujeres demuestren su sinceridad a los hombres y puedan así conseguir su ayuda para la crianza de la prole.

"El sonrojo te dice que no puedo serte infiel. Si me preguntas si soy infiel, no puedo mentirte? el sonrojo me delata", razona Ramachandran.

La risa. "¿Tiene una gomita?" No, no es una broma, pero fue suficiente para hacer reír a una persona en un centro comercial. Es uno de los más de 2000 casos de risa natural registrados por el psicólogo Robert Provine, de la Universidad de Maryland, Estados Unidos, durante los diez años que insumió su estudio.

El hallazgo más notable de esa investigación: la risa es producida con mayor frecuencia por comentarios banales que por chistes divertidos.

Provine cree que la risa empezó en nuestros ancestros prehumanos como una respuesta psicológica a las cosquillas. Los simios modernos aún conservan su risa ancestral (pant-pant) cuando se les hace cosquillas en medio de un juego, y esa risa evolucionó hasta convertirse en el ja ja de los humanos. Más tarde, argumenta Provine, cuando nuestros cerebros se hicieron más grandes, la risa adquirió una poderosa función social: crear lazos entre las personas.

De hecho, Robin Dunbar, de la Universidad de Oxford, Inglaterra, ha descubierto que la risa aumenta el nivel de endorfinas, el opiáceo natural de nuestro cuerpo que, según se cree, contribuye a fortalecer las relaciones sociales.

El vello púbico. Mientras que la mayoría de los primates tienen alrededor de los genitales vello más fino que el del resto de su cuerpo, los humanos adultos lucen una mata de vello púbico impresionantemente grueso. Robin Weiss, de la Universidad de Londres, Inglaterra, señaló que el vello púbico se hizo más grueso que el del resto de nuestros cuerpos en algún momento de nuestra evolución.

No existe una explicación aceptable, pero se han sugerido muchas potenciales ventajas. Tal vez la más popular sea que como el vello más grueso se concentra en regiones en las que tenemos glándulas sudoríparas apócrinas (odoríferas) así como exócrinas (de enfriamiento), podría servir para difundir olores que indican la madurez sexual. También puede funcionar como signo visual de adultez.

Una espesa mata de vello no sólo protege los genitales durante el acto sexual y en otros momentos ?reduciendo el roce al caminar, por ejemplo?, sino que también contribuye a mantener nuestras zonas más sensibles cálidas, preservándolas de las corrientes de aire frío.

La adolescencia. Ninguna otra especie tiene adolescentes. ¿Por qué entonces los humanos se pasan alrededor de una década de sufrimiento ocultos bajo sus capuchas? David Bainbridge, de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, dice que hay dos pistas importantes. La primera es el momento en que surgió la adolescencia.

La evidencia de crecimiento en los huesos y dientes de los hominidos fosilizados indica que la adolescencia emergió en un período entre los 800 y 300 mil años atrás. Esto, señala, antecede en "un período fascinantemente breve" al gran salto de tamaño del cerebro humano, cuando el cerebro de nuestros antepasados experimentó su última gran expansión hasta alcanzar su tamaño actual.

La segunda pista procede de la neurobiología y el estudio por imágenes del cerebro, que revelan que durante la adolescencia se produce una reorganización general del cerebro.

Para Bainbridge, la adolescencia no es tanto el período en que se concreta la madurez sexual sino aquel en el que se desarrolla una mente capaz de negociar el paisaje psicológico y social que diferencia tanto la vida humana de la del resto de los animales.

"Sin adolescencia nunca nos hubiéramos convertido en humanos plenos", afirma Bainbridge.

Los sueños. Para empezar, los sueños son esenciales para procesar las emociones. "Los sueños modulan las emociones, las mantienen dentro de cierto rango", dice Patrick McNamara, de la Universidad de Boston, Estados Unidos. Nuevas investigaciones han descubierto que dormir consolida los recuerdos emocionales, y que cuanto mayor sea la cantidad de movimientos oculares rápidos (REM, según sus siglas en inglés), mayor será el procesado de esa clase de recuerdos.

Una idea es que los sueños REM nos permiten revivir poderosos recuerdos emocionales, pero sin el torrente de hormonas desencadenado por el estrés que acompañó a la experiencia original.

El nivel REM del sueño también ayuda a otras clases de memoria y contribuye a la resolución de problemas. Las personas son más capaces de recordar listas de palabras relacionadas y las conexiones que existen entre ellas después de una noche de sueño que después del mismo período de vigilia durante el día.

El altruismo. Algunos actos de aparente altruismo suelen ser con frecuencia tan sólo reciprocidad: si tú me rascas la espalda, yo rascaré la tuya. Todo esto tiene sentido en el plano evolutivo, dado que invertir tiempo y energía ayudando a alguien sin ninguna reciprocidad nos pone en clara desventaja en el plano de la supervivencia.

El único problema es que en los últimos años se han acumulado pruebas de que las personas a veces actúan por genuino altruismo. En situaciones de juego experimental, muchas personas aceptan compartir dinero con un desconocido a pesar de que no serán retribuidas de ninguna manera.

Según Robert Trivers, de la Universidad Rutgers, Estados Unidos, el altruismo puro es un error. Argumenta que la selección natural favoreció a los humanos que eran altruistas porque en los grupos pequeños y estrechamente unidos en los que vivían nuestros antecesores, los altruistas podían esperar reciprocidad. Sin embargo, en nuestro mundo globalizado, donde muchas veces interactuamos con personas que no conocemos y que tal vez nunca volvamos a ver, nuestras tendencias altruistas no tienen sentido, porque difícilmente serán correspondidas por un gesto de reciprocidad.

El arte. Explicar el peculiar impulso humano de crear obras de arte en términos de supervivencia evolutiva es un verdadero desafío. Darwin sugirió que el arte se origina en la selección sexual, y Geofrey Miller, de la Universidad de Nuevo México en Albuquerque, Estados Unidos, ha acordado con esa idea. Cree que el arte es como la cola del pavo real? un costoso despliegue de privilegio evolutivo.

Los estudios de Miller revelan que tanto la inteligencia general como el rasgo de personalidad de permanecer abierto a nuevas experiencias son correlativos con la creatividad artística. También descubrió que cuando las mujeres se encuentran en el período mensual de mayor fertilidad, prefieren a los hombres creativos antes que a los hombres ricos.

"Podría haberse originado para cumplir con alguna otra función -agrega Miller-, y más tarde adquirió la función sexual."

Los psicólogos evolutivos creen que el impulso de expresar nuestras experiencias estéticas podría haber aparecido para inducirnos a aprender cosas sobre diferentes aspectos del mundo? aquellos para los que nuestro cerebro no estaba congénitamente equipado para aprehender.

En una vena similar, Brian Boyd, de la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, cree que el arte es una forma de juego intelectual que nos permite explorar nuevos horizontes en un entorno seguro.

La superstición. A Barak Obama le gusta jugar al básquet en la mañana de un día de elecciones. Tiger Woods usa siempre una remera roja si compite en un día sábado. Casi todos tenemos nuestras propias supersticiones, aun cuando sabemos racionalmente que no pueden funcionar. Sin embargo, la superstición no es algo completamente descabellado.

Nuestros cerebros están diseñados para detectar la estructura y el orden en nuestro entorno, dice Bruce Hood, de la Universidad de Bristol, Inglaterra. También somos deterministas causales: suponemos que los acontecimientos son resultados de acontecimientos anteriores. Esta combinación de captar pautas y de inferir causas nos deja expuestos a las creencias supersticiosas.

"Pero existen muy buenas razones que justifican que hayamos desarrollado esa capacidad", agrega Hoods. Identificar y responder a algunas inciertas relaciones de causa y efecto puede ser una habilidad crucial para la supervivencia. Nuestros ancestros no habrían durado mucho si hubieran supuesto que una ondulación de la maleza era provocada por el viento, cuando existía siquiera una pequeña posibilidad de que se tratara de un león.

Y vale cometer errores y actuar en falso para esclarecer estas relaciones. Kevin Foster, de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, empleó modelos matemáticos para demostrar que siempre que el costo de una superstición es menor que el costo de pasar por alto una verdadera asociación de vida o muerte, la evolución favorecerá la existencia de las creencias supersticiosas.

Besarse. En el sentido amoroso, el beso en la boca- es una costumbre que no se practica en todas las culturas, por lo que el impulso a besarse no puede estar en nuestros genes. Una idea afirma que nuestra primera experiencia de confort, seguridad y amor procede de las sensaciones de la boca asociadas con la lactancia.

Otra idea es que el beso tiene sus orígenes en la búsqueda de alimento. Como nuestros antepasados se sentían atraídos en primer lugar por los frutos maduros, rojos, se apropiaron de esa atracción adjudicándosela a los objetivos sexuales, desarrollando una pronunciada coloración roja en los genitales y los labios. "En vez de reinventar la rueda, se usa el mismo patrón para otra clase de atracción", dice V. S. Ramachandran, de la Universidad de California en San Diego

En lo referido a la fisiología del beso nos encontramos en un terreno un poco más firme. Nuestros labios se cuentan entre las partes más sensibles del cuerpo, por estar repletos de neuronas sensoriales vinculadas con los centros de placer del cerebro. Se ha demostrado que besar reduce los niveles de una de las hormonas del estrés, el cortisol, y aumenta los niveles de la oxitocina, una hormona relacionada con los impulsos afectivos y sexuales.

Escarbarse la nariz. En 2001, Chittaranjan Andrade, del Instituto Nacional de Salud Mental y Neurociencia de Bangalore, India, ganó un premio Ig Nobel por su investigación sobre el hábito de escarbarse la nariz. La investigación reveló que casi todos los 200 adolescentes estudiados afirmaron que tenían ese hábito, que practicaban con una frecuencia promedio de cuatro veces por día. Sin embargo, sólo nueve estudiantes (el 4,5%) admitieron que se comían sus detritos nasales.

"El moco nasal no posee ningún contenido nutritivo de importancia", dice Andrade. Más aún, no encontró en esos nueve estudiantes ningún rasgo que los diferenciara del resto, y nadie les preguntó por qué lo hacían. Es posible que la ingesta de los detritos nasales contribuya a la producción de alguna respuesta inmunitaria? después de todo, los investigadores que estudian la hipótesis de la higiene han recopilado una enorme cantidad de pruebas que indican que la falta de exposición a los agentes infecciosos puede aumentar la susceptibilidad a las enfermedades alérgicas.

Fuentes:

La Nación (I)

La Nación (II)

Mailkenai's Blog

20 de agosto de 2009

Cuando una mujer no es una mujer

Jueves, 20 de agosto de 2009

¿Quién es Caster Semenya?



Es una atleta sudafricana, nació el 07 de enero de 1991. Ella acaba de convertirse en la cuarta mujer más veloz del mundo en la prueba de 800 m planos con un tiempo de 1:54:23. El récord mundial lo mantiene Jarmina Katrichílova ( Checoslovaquía, 1983) con un tiempo de 1:53:28.

Los 800 metros lisos u 800 metros planos es una prueba de media fondo del actual atletismo en la que cada atleta corre por su respectiva calle durante los primeros 110 metros, pasando a partir de ese momento a la denominada “calle libre” compuesta normalmente por las calles 1 y 2 de la pista. Este es el video de la victoria de Caster:



Actualmente Caster Semenya ha ganado la presea de oro en los 800 m.,en el Campeonato Mundial de Atletismo, torneo que se lleva a cabo en Berlín, Alemania. Este campeonato es el tercer evento deportivo más grandes después de los Juegos Olímpicos y los Mundiales de Fútbol de la FIFA.

Más se ha iniciado una polémica que podría arrebatarle el título a Semenya, en realidad ella ¿es varón o es mujer? Los dejo con esta nota vía BBC de Londres:

El caso de la atleta sudafricana Caster Semenya, cuyo género ha sido puesto en duda tras ganar el oro en el Mundial de Berlín, demuestra que en lo que a sexo se refiere las cosas no siempre son tan elementales.

Caster Semenya

La atleta podría sufrir un trastorno genético raro llamado hiperplasia adrenal.

La sudafricana deberá someterse a varias pruebas para determinar si realmente es una mujer.

Y es que una mujer puede verse, crecer y desarrollarse como mujer, pero genéticamente puede ser un hombre debido a sus condición biológica.

"En ocasiones han surgido problemas con mujeres que tienen características muy masculinas" explicó a la BBC el profesor John Wass, especialista en endocrinología del Centro para Diabetes, Endocrinología y Metabolismo de Oxford, en Inglaterra.

"Y esto se debe a dos factores principales: los cromosomas (que definen el sexo que tendrá una persona) y el fenotipo sexual, que define la apariencia y rasgos físicos del individuo".

Cuando se nace con dos cromosomas (X) se es una mujer, y con un cromosoma (X) y uno (Y) se es un hombre.

"Pero muy ocasionalmente ocurre que los cromosomas no complementan el fenotipo del individuo, la llamada la discordancia fenotípica".

"Hay muchas razones por las cuales esto puede ocurrir pero la más común es un trastorno desafortunado llamado hiperplasia adrenal congénita que es hereditaria", afirma el experto.


Hiperplasia

El trastorno que afecta tanto a niñas como niños (a alrededor de 1 de cada 10.000), está relacionado con las glándulas suprarrenales, ubicadas sobre los riñones.

Debido a un defecto bioquímico las personas que padecen la hiperplasia carecen de una enzima requerida para producir las hormonas cortisol y aldosterona.

Sin ellas el cuerpo produce más andrógenos, una hormona sexual masculina, y esto ocasiona la aparición de características masculinas.

Las que niñas que sufren hiperplasia tienen órganos internos reproductores femeninos normales pero pueden tener genitales de apariencia tanto femenina como masculina o rasgos físicos más masculinos que femeninos.

De la misma forma, pueden tener rasgos femeninos y parecer mujeres pero biológicamente pueden desarrollarse como hombres, con músculos y huesos más masculinos.

"Desafortunadamente cuando este trastorno no es controlado oportuna y adecuadamente las pacientes llegan a tener los mismos niveles de hormona masculina en su sangre que los hombres" explica el profesor Wass.

Las autoridades deportivas del Mundial de Atletismo informaron que someterán a Caster Semenya a pruebas para determinar su género.

Caster Semenya

Las pruebas de detección de género fueron introducidas en las olimpiadas de México de 1968.

Procedimiento complejo

Tal como señalan los expertos, estas pruebas son "extremadamente complejas y largas" y requieren de médicos ginecólogos, endocrinólogos y psicólogos.

"Puede ser muy difícil diagnosticar este trastorno y puede tomar mucho tiempo" dice el profesor Wass.

"Pero hoy en día, que sabemos mucho más de estos defectos congénitos, por lo general se detectan en la pubertad cuando la paciente comienza a desarrollar rasgos masculinos como voz más grave o crecimiento excesivo de vello", agrega el experto.

Las pruebas de género en una competición deportiva no son raras.

Fueron introducidas en el Campeonato Europeo de Pista y Campo de 1966 y utilizadas por primera vez durante las olimpiadas de 1968 llevadas a cabo en México.

La primera atleta desenmascarada con los análisis de cromosomas fue la velocista polaca Ewa Klobukowska, que ganó oro en la carrera de 4x100 metros y bronce en la de 100 metros en las olimpiadas de Tokio en 1964.

Y aunque las regulaciones del Comité Olímpico Internacional requieren que todos los atletas compitan con el género que se les dio al nacer, no siempre ha ocurrido así.

Uno de los casos más famosos es el de la atleta alemana Dora Ratjen que después de competir en categoría femenina en las olimpiadas de Berlín de 1936 y el Campeonato Europeo de 1938 se reveló que era un hombre llamado Hermann.

Fuente:

Cuando una mujer no es mujer


En Conocer Ciencia estaremos atentos al avance de la polémica, más no por las connotaciones amarillistas que están circulano por Internet, sino por ver de que manera los an´slisis endocrinos pueden ayudar a que las personas tengan una mejor calidad de vida.

Leonardo Sánchez Coello

conocerciencia@yahoo.es

19 de agosto de 2009

Fascinante: La Escala Pentatónica


Miércoles, 19 de agosto de 2009

La escala pentatónica

¿Qué es la escala pentatónica?

Para construir esta escala debemos construir quintas justas desde la nota dada y después ordenar las notas resultantes. Por ejemplo: La escala pentatónica de Do:5ª (do-sol-re-la-mi) se ordenan y la escala queda de la siguiente manera: Do, Re, Mi, Sol, La.

Otra manera de construir la escala pentatónica mayor, a partir de la música clásica europea, consiste en comenzar con una escala mayor y eliminar la cuarta y la séptima. Por ejemplo, en la escala de do mayor (que contiene do, re, mi, fa, sol, la, si), se omiten el cuarto y el séptimo grado (fa y si). Se obtiene entonces la escala pentatónica mayor do, re, mi, sol, la. En cuanto a la pentatónica menor, la otra manera es comenzando con una escala menor y eliminar la segunda y la sexta menor. Por ejemplo la escala de la menor (que contiene la, si, do, re, mi, fa, sol), se omiten los grados segundo y sexto menor (si y fa). Se obtiene así la escala pentatónica menor la, do, re, mi, sol.


Registrando en el Útero, encontré este video fascinante.


Su protagonista es Bobby McFerrin (el de Don’t worry, be happy). No tienen que saber inglés, el vídeo se explica solito. Hagan el experimento en su casa: canten el tono que les va a indicar Bobby.


¿Qué les pareció ?, ¿fascinante?, ¿no? Cuenta
Hispasonic:

Este video fue tomado durante una conferencia llevada a cabo en el marco del
World Science Festival. La conferencia, con el título “Notas y neuronas: en busca del coro común“, intentaba descifrar si nuestra respuesta a la música viene de fábrica“, o si está culturalmente determinada, y si la reacción al ritmo y la melodía es universal o influenciada por el medio ambiente. (…)

Al iniciar el video, Mc Ferrin dice: “
hablando de expectativas… expectativas…

Luego de la performance, dice “
lo que me resulta más interesante de esto es queno importa dónde esté, donde sea, todas las audiencias lo entienden… No importa donde… Es la escala pentatónica

El otro conferencista le responde: “
si buscas trabajo en neurociencias...”

Recordemos: La música de herencia precolombina es pentatónica, también.

 

Fuente:

Útero de Marita

Si el tema le interesó, lea también:

Voces para el canto

18 de agosto de 2009

Formación de galaxias en una taza de café

Martes, 18 de agosto de 2009

Formar galaxias en una taza de café

Dibujo20090812_Small_coffee_stirrer_and_resulting_galaxy_like_spiral_arms_from_coffee_particles_on_vessel_bottom

Toma una vasija cilíndrica de unos 30 cm de diámetro (por ejemplo, un plato con fondo). Rellénala con agua (unos centímetros de altura) y añade café granulado (no soluble). Remuévelo en círculos con fuerza (un “removedor” automático es una buena ayuda). Deja reposar. El resultado será una configuración del poso de los granos de café en forma de espiral similar a una galaxia. El experimento requiere poco tiempo y es muy fácil de realizar. El resultado, sorprendente para muchos (especialmente alumnos de la licenciatura de física o de ingeniería industrial en curso de física de fluidos). La visualización es más efectiva si el fondo del recipiente es transparente.

Los alumnos podrán ofrecer sus explicaciones sobre el fenómeno y el profesor podrá culturizarles sobre la generación de espirales gracias a la vorticidad del fluido. La explicación además tendrá que ser edulcorada con algunos detalles de la física de la formación galáctica, la teoría del astrónomo sueco Lindblad (1938) que propuso que los brazos espirales galácticos eran el resultado de ondas de densidad (de compresión) que rodean al centro galáctico (que actúa como un atractor): la teoría gravitohidrodinámica de formación de estructuras espirales.

Más detalles del experimento y comentarios adicionales, en inglés, en el artículo de Dragia Trifonov Ivanov, y Vasil Ivanov Katsarov, “How to find galaxies in your coffee cup,” Phys. Educ. 44: 340-341, July 2009.

Fuente:

Science News

Existe un artículo muy similar en el blog El Tao de la Física:

Haciendo huracanes en una taza de café

17 de agosto de 2009

¿Por qué el hombre perdió el pelo?

Lunes, 17 de agosto de 2009

¿Qué es el pelo?

El sistema tegumentario (formado por la piel, las uñas y los pelos) se encarga de separar nuestro organismo del mundo exterior. El pelo y las uñas están hechos de queratina, una resistente proteína compuesta principalmente por azufre.

El pelo es un atributo exclusivo de los animales mamíferos, casi todos ellos tiene el cuerpo cubierto con pelos. Nosotros, los seres humanos, a pesar de estar emparentados con los mamíferos (orden de los primates, sub orden de los antropoides), carecemos de pelos, aunque nuestros antepasados si lo tuvieron. ¿Por qué el hombre perdió el pelo? El siguiente artículo trata de encontrar una respuesta.




¿Por qué perdimos los humanos el pelo?

Uno de los cambios evolutivos más distintivos de los humanos respecto al sus parientes los monos es el de la pérdida del pelo corporal. Pero ¿cuándo y por qué perdimos los humanos el vello? ¿cuándo empezamos a vestirnos con ropajes? Ambas cuestiones están más allá del alcance de la arqueología y la paleontología.

Dos grupos de investigadores independientes que analizan cambios en el ADN, han propuesto soluciones ingeniosas para ambas cuestiones. El resultado, si las dataciones resultan exactas, es algo embarazoso ya que implica que anduvimos desnudos durante más de un millón de años antes de empezaramos a vestirnos.

El doctor Alan R. Rogers, geneticista evolutivo de la Universidad de Utah, ha llegado a figurarse cuando se produjo la pérdida del pelo corporal gracias a un método indirecto que depende del gen que determina el color de la piel. El doctor Mark Stoneking del Instituto de Antropología Evolutiva Max Planck en Leipzig, Alemania, cree haber establecido el momento en que los humanos se vistieron por primera vez. Su método también es indirecto, tiene que ver con el estudio de la evolución del piojo corporal humano, que solo infesta las ropas.

Por otro lado, un tercer grupo de investigadores, recuperando una sugerencia de Darwin, ha aportado una nueva explicación al por qué perdieron los humanos su pelo corporal inicialmente.

Los mamíferos necesitan vello corporal para mantenerse calientes, y lo pierden solo por razones evolutivas especiales. Las ballenas y las morsas perdieron el suyo para mejorar su velocidad en el nuevo medio, el mar. Los elefantes y rinocerontes poseen pieles especialmente gruesas y son demasiado grandes como para perder mucho calor en las noches frías. Pero ¿por qué los humanos, los únicos primates calvos, perdieron su pelaje?

Existe una teoría que sostiene que la línea homínida pasó a través de una fase semi-acuática — lo que explicaría por qué tenemos las manos ligeramente palmeadas. Una sugerencia más aceptada sostiene que perder nuestro vello corporal ayudó a nuestros lejanos ancestros a mantenerse frescos la primera vez que se aventuraron fuera da sombra protectora del bosque y cruzaron la tórrida sabana africana. Pero la pérdida del pelo no resulta precisamente una bendición a la hora de regular la temperatura corporal, ya que la piel desnuda absorbe más energía del calor del día y pierde más durante el frescor de la noche.

El doctor Mark Pagel de la Universidad de Reading en Inglaterra, y el doctor Walter Bodmer del Hospital John Radcliffe en Oxford, propusieron una solución diferente al misterio. Su idea, en caso de ser cierta, va más allá explicando actitudes contemporáneas frente al hirsutismo. Los humanos perdieron su pelo corporal, sostienen, para liberarse a si mismos de los parásitos externos que infestaban su pelaje: piojos chupa-sangre, pulgas y garrapatas… y por supuesto las enfermedades que transmitían.

Una vez que la calvicie corporal surgió a través de la selección natural, sugieren Pagel y Bodmer, se vio regulada por la selección sexual, es decir el desarrollo de rasgos en un sexo que atraían al otro. Entre los recién aparecidos humanos sin pelaje, la piel desnuda podría haber actuado (como la cola del pavo real) como una señal de salud. Los tradicionales dolores a los que se someten las mujeres para librar su cuerpo de pelo — al que cada vez se unen más hombres — podrían no ser una mera cuestión estética después de todo, sino el eco final de un instinto antiquísimo. Esto es lo que los doctores Pagel y Bodmer sostuvieron en un artículo publicado hace unos años en la revista The Proceedings of the Royal Society.

El doctor Pagel comentó que recientemente se había dado cuenta de que los anuncios de ropa para mujeres incluían muy a menudo a una modelo mostrando una buena porción de su espalda desnuda. “Siempre habíamos pensado que mostrar la piel era una característica sexual secundaria, pero tal vez sea más sencillo que eso — se trata simplemente de un escaparate para la piel saludable”, comenta.

El mensaje: “No tengo pulgas, piojos ni garrapatas” podría encontrarse presumiblemente oculto en la mente consciente tanto del emisor como del receptor.

Existen varios rompecabezas que la nueva teoría debe explicar. Uno es el del por qué, si la pérdida de pelo corporal privó a los parásitos de un refugio, la evolución permitió que mantuviéramos nuestro vello púbico. Los doctores Pagel y Bodmer sugieren que estas regiones húmedas, densas en glándulas sudoríparas, sirven como plataformas de lanzamiento para las feromonas, hormonas aéreas conocidas por transportar señales sexuales en otras especies de mamífero, aunque en humanos sigamos sin poder identificarlas.

Otro de los enigmas que permanece es el por qué tienen las mujeres menos vello corporal que los hombres. Aunque ambos sexos prefieren que el otro tenga menos pelo, la presión de la selección sexual en este caso, podría ser mayor en las mujeres, bien sea porque los hombres han poseído más poder de decisión en el pasado o porque tuvieran un mayor interés en los atributos físicos. “El uso común de agentes depiladores testifica la continua atracción por la carencia de vello, especialmente en las hembras humanas”, sostienen ambos investigadores.

Visto en New York Times (Autor: Nicholas Wade)

Fuente:

Mailkelnai's Blog

16 de agosto de 2009

¿Sabe usted lo que ven sus hijos en Internet?

Domingo, 16 de agosto

Los niños usan Internet para ver videos y buscar "sexo", según estudio

¿Sabe usted lo que sus hijos ven en Internet?

Esta noticia apareció en toda la prensa del mundo, esto es lo que los niños ven en Internet: YouTube es el término más buscado en la red, seguido de Google, Facebook, sexo, MySpace y porno.

La respuesta emocional inmediata de muchos padres sería "desde hoy prohibo el uso de Internet a mis hijos". Pero no es la solución adecuada, pues, para empezar, Internet está presente en todas las actividades de las sociedades urbanas en la actualidad, y en segundo lugar los niños, de esta generación, se mueven al ritmo de los avances tecnológicos...

Entonces ustedes como padres podrían decir ¿entonces debo quedarme de brazos cruzados? No. Nadie ha dicho eso. Lea:



Los niños e Internet

Tanto los adultos como los jóvenes piensan que las computadoras son una fuente de información exacta y confiable. El acceso al Internet le ha añadido una nueva dimensión al uso de la computadora moderna. A través del Internet los niños tienen acceso a una cantidad infinita de información y tienen la oportunidad para la interacción. Sin embargo, puede haber riesgos reales y peligros para el niño que no tiene supervisión.

La red proporciona a los niños recursos tales como enciclopedias, noticieros, acceso a bibliotecas y otros materiales de valor. Ellos pueden usar la computadora para comunicarse con sus amigos y para jugar. La capacidad de ir de un lado a otro con un solo "click" de la computadora le atrae a la impulsividad, la curiosidad y a la necesidad de gratificación inmediata o realimentación que tiene el niño.

Advertencias

La mayoría de los padres advierten a sus hijos que no deben de hablar con personas extrañas, o abrirle la puerta a un desconocido si están solos en la casa y que no deben darle ninguna información a cualquiera que llame por teléfono. La mayoría de los padres también controlan dónde van a jugar sus hijos, cuáles programas de televisión deben de ver y los libros y revistas que ellos leen. Sin embargo, muchos padres no se dan cuenta de que el mismo nivel de supervisión y orientación se debe de proveer para el uso de las conexiones en línea.

Riesgos en la Red

Los padres no deben de suponer que los servicios de Internet protegerán y supervisarán a los niños. La mayor parte de las "salas de chat" (chat rooms) o los "grupos de noticias" (news groups) no están supervisados. Dado que los "nombres de pantalla" (screen names) o seudónimos son completamente anónimos, los niños no pueden saber si están "hablando" con otro niño o con alguna persona pervertida que aparenta ser un niño o adolescente.

Contrario a las personas que vienen a la casa o a las cartas que vienen por correo, los padres no pueden ver a las personas que conversan en el chat, o leer los mensajes que vienen por "correo electrónico" (e-mail). Desgraciadamente, puede haber consecuencias serias para los niños si son persuadidos de que den información personal (por ejemplo, nombre, teléfono, dirección, contraseña) o si se han puesto de acuerdo con alguien para conocerlo en persona.

Otros riesgos y problemas

Fácil acceso para los niños a áreas que no son apropiadas o son abrumadoras,

Información "en línea" que fomenta el odio, la violencia y la pornografía,

Anuncios clasificados intensivos que engañan y bombardean al niño con ideas noscivas,

Invitación para que los niños se inscriban para ganar premios o se unan a un club que requiera proveer información personal o del hogar a fuentes desconocidas, y

El tiempo que se pasa frente a la computadora es tiempo perdido para el desarrollo de las destrezas sociales.

La información, que Conocer Ciencia les da a continuación, puede resultar desconcertante, y hasta descorazonador, para padres y educadores, pero es una realidad con la cual tenemos que vivir. Al final del artículo ofreceremos sugerencias para obtener experienciea "en línea" seguras.


Nueva York (Reuters). Los niños usan Internet para ver videos en YouTube, conectarse con sus amigos en redes sociales y para buscar las palabras “sexo” y “porno”, según un estudio que se ha hecho a partir de las principales búsquedas de los más jóvenes.



La firma de seguridad informática Symantec identificó las 100 principales búsquedas realizadas entre febrero y julio a través de su servicio de seguridad familiar OnlineFamily.Norton, que supervisa el uso de Internet que hacen niños y adolescentes.

Symantec halló que el término más buscado era YouTube, el sitio para compartir videos propiedad de Google. La estrella de Internet Fred Figglehorn, un personaje de ficción cuyos videos en YouTube son populares entre los niños, ocupa el noveno puesto entre las principales búsquedas.

Google fue la segunda búsqueda más popular, mientras que Yahoo quedó el séptimo. La red social Facebook ocupó el tercer puesto y MySpace, el quinto de la lista.

Pero las palabras “sexo” y “porno” también aparecieron entre los diez primeros lugares, en el cuarto y sexto, respectivamente.

Otras búsquedas populares fueron Michael Jackson, eBay, Wikipedia, Miley Cyrus -que interpreta a Hannah Montana en la exitosa serie de Disney-, Taylor Swift, Webkinz, Club Penguin, y la canción de los Black Eyed Peas “Boom Boom Pow”.

ATENCIÓN A LOS PADRES

Una responsable de seguridad en Internet en Symantec, Marian Merritt, dijo que la lista mostraba la necesidad de que los padres estuvieran al tanto de lo que sus hijos hacían en la web.

“También ayuda a identificar los “momentos de aprendizaje”, en que los padres debieran hablar con sus hijos sobre un comportamiento online apropiado y otros temas de la vida online de sus hijos”, dijo en un comunicado.

La lista se compiló a partir del estudio que Symantec hizo de 3,5 millones de búsquedas hechas por OnlineFamily.Norton, que permite a los progenitores ver lo que sus vástagos están buscando y con quién están chateando o qué redes sociales usan.

Fuente:

El Comercio (Perú)



Para ayudar a los niños a tener experiencias "en línea" seguras y educativas, los padres deben de:

Limitar el tiempo que pasan los hijos "en línea" y "navegando" en el Internet.

Enseñarle a los niños que hablarle a los "nombres de pantalla" en una "sala de conversación" es lo mismo que hablarle a desconocidos o a extraños.

Enseñarle al niño que nunca debe darle información personal que lo identifique a otra persona o "sitio" en el Internet.

Nunca darle al niño el número de su tarjeta de crédito o cualquier otra contraseña que se pueda usar para comprar cosas en línea o para tener acceso a servicios o "sitios" (website) inapropiados.

Enseñarle al niño que nunca se debe de ir a conocer en persona a alguien a quien conoció en línea.

Recordarle que no todo lo que ve o lee "en línea" es verdadero.

Usar las modalidades de control que su servicio de conexión en línea le ofrece a los padres, y obtener uno de los programas comercialmente disponibles que permiten que los padres limiten el acceso a las salas de conversación, los grupos de noticias y otros sitios no apropiados.

Proveerle una dirección, "e-mail", sólo si su hijo es lo suficientemente maduro para controlarla; supervisar periódicamente los mensajes que manda y recibe y planificar su actividad "en línea".

Enseñarle al niño a que use la misma cortesía que usa al hablar de persona a persona para comunicarse en línea; que no use malas palabras, lenguaje vulgar o profano, etc.

Insistir en que el niño obedezca las mismas reglas cuando use otras computadoras a las que tenga acceso como, en la escuela, biblioteca, o en casa de sus amigos.

Los padres deben de tener presente que las comunicaciones "en línea" no prepararán al niño para las relaciones interpersonales reales. Si usted inicialmente dedica tiempo para ayudar al niño a explorar los servicios de conexión y si participa periódicamente con él mientras usa el Internet tendrá la oportunidad de supervisar y encaminar el uso que hace su hijo de la computadora. Además, ambos tendrán la oportunidad de aprender juntos.

Sugerencias tomadas de la:

Academia Americana de Psicología Infantil
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0