Latest Posts:

24 de febrero de 2009

Transmilenio: menos buses, menos gases

Una de las soluciones para aliviar el problema de tráfico en horas punta, un problema común a todas las grandes urbes, y, asimismo, aliviar la emisión de gases a la atmósfera es el metro. El metro es un sistema de transportes que cuenta con capacidad para trasnportar a mucho pasajeros, tiene una gran rapidez para unir diverosos puntos de una ciudad y además cuenta con una alta capacidad de frecuencia.

La gran mayoría de ciudades de Latinoamérica cuenta con el servicio de metro. Argentina culmino de constuir el Subte de Buenos Aires en 1913, luego le siguieron México, Brasil, Chile, Venezuela, Puerto Rico y República Dominicana. ¿Y Perú? Cuenta con el famoso tren eléctrico (que sería el futuro metro de Lima) que se inició durante el primer gobierno de Alan García (1985-1990) que aún no se concluye y, hasta el momento, no tiene cuando acabar.

Por ejemplo, aquí les dejo una imagen del interior de un metro de Corea del Sur. ¿Algún día tendremos este tipo de transporte público en el Perú?


Otros países como Ecuador Y Colombia no cuentan con metro. Pero, al menos en el caso colombiano, no se han quedado de brazos cruzados pues tienen el Transmilenio, un sistema de autobuses rápidos que circulan por vías exclusivas y que ,y talvez lo más importante, desde 2007 recibe Certificados de no Emisión de Gases de Efecto Invernadero. La diferencia entre un auto y un autobús (colectivo) es obvia. Circulando por un mismo carril tenemos a un bús de unos trece metros, con una capacidad para transportar hasta a 120 personas), por ese mismo carril pueden circular tres autos, cada auto transporta cinco pasajeros. ¡Como podemos ver en una misma cantidad de espacio pueden viajar 120 peronas en bús contra 15 personas en automovil). Además se contamina menos.



En esta imagen se puede comparar un autobus y los autos a su lado, la ventaja salta a la vista.


En esta oportunidad les presentamos una nota sobre el Transmilenio colombiano, y es en efecto una buena alternativa, pero para Conocer Ciencia una auténtica alternativa será la construcción de un metro en Lima, nuestra capital. O mejor aún caminar o utilizar bicicletas.

Recuerda: Es imprescindible disminuir las emisiones de CO2, para que te hagas una idea de alto grado de contaminación de un vehículo promedio te pongo un ejemplo: si conduces de Lima a Trujillo (aproximadamente 600 km) en un auto que emita 150 gCO2/km al llegar habrás dejado tras de tí, en la atmósfera, unos 85,5 kilos de CO2.
Conoce más en Microsiervos. ¡No hay más remedio, coge tu bici!


Bogotá es de las pocas grandes ciudades de América Latina que no tienen metro. Pero tiene Transmilenio, un sistema de autobuses rápidos que circulan por vías exclusivas y que desde 2007 recibe Certificados de no Emisión de Gases de Efecto Invernadero.

El sistema no solo ha reducido en una tercera parte los tiempos de desplazamiento de los pasajeros, sino que, según la empresa que lo administra, ha disminuido sustancialmente las emisiones de gases que provocan el calentamiento global, como el temible dióxido de carbono (CO2).

"Desde su inicio el proyecto se enfocó en mover más gente con menos autobuses, en que haya una programación más técnica de rutas y mejores tecnologías para que se produzcan menos emisiones (de CO2)", le explica a BBC Mundo, Jairo Fernando Páez, gerente de Transmilenio.

Páez está orgulloso de que el sistema haya sido el primero de su género en ser certificado por Naciones Unidas (ONU) en cuanto a la reducción de gases de efecto invernadero.

Un proyecto de transporte similar, que funciona en México, Metrobus, aún no ha sido avalado por la ONU.

En Bogotá los efectos del sistema son notorios. En esta ciudad circulan más de un millón de vehículos, 20.000 de los cuales son de transporte público.

Un sistema más eficiente

En ese mercado, Transmilenio atiende el 25% de la demanda del transporte público de la ciudad con 1.500 grandes autobuses, mientras que 18.500 vehículos pequeños y medianos satisfacen el resto de la demanda.

Es obvio que Transmilenio es mucho más eficiente que el resto del sistema, pero los propietarios de los autobuses tradicionales tienen poder político que no hace fácil su salida del mercado.

En esta ciudad, los conductores de automóviles se quejan de las congestiones viales y de ver circulando viejos autobuses que muchas veces van semivacíos.

A diferencia de lo que sucede con el transporte público tradicional, los autobuses de Transmilenio no suelen ir vacíos. Por el contario, los usuarios se quejan por las incomodidades, sobre todo en las horas de mayor demanda. Pero la empresa promete mejorar la oferta de autobuses en el corto plazo.

De acuerdo con un reciente informe de desarrollo humano para Bogotá, avalado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en Bogotá sobran unos 8.000 vehículos de transporte público.

Páez le subraya a BBC Mundo que, en los ocho años de operación de Transmilenio, han salido de circulación más de 6.000 autobuses viejos.

"Un millón de toneladas de CO2 menos"

Según el funcionario, desde finales del año 2000, gracias a Transmilenio, se han dejado de emitir 1.177.000 toneladas CO2.¿Sabes lo qués es la emisión de CO2 por km2 recorrido? En este enlace a Microsiervos lo sabrás.

Sin embargo, la ONU solo ha certificado la no emisión de 130.000 toneladas de CO2, lo que corresponde a 2007 y 2008. Cada tonelada de CO2 equivale a un certificado de los que están obligados a comprar países del primer mundo que hayan suscrito el Protocolo de Kyoto.

No fue fácil para Transmilenio conseguir la certificación de la ONU. La empresa sostiene que la demora se debió a que se formuló un proyecto muy específico para Colombia, que lo hacía difícilmente comparable con otros países.

Pero otros expertos con los que habló BBC Mundo señalan que la ONU tenía dudas sobre la real reducción de las emisiones. Todo se debe a que la entrada en funcionamiento de cada autobús de Transmilenio implica la destrucción de varios autobuses viejos y al comienzo se presentaron problemas para cumplir las metas.

Lo cierto es que ahora la empresa le está sacando provecho económico a la venta de certificados de la ONU, que son comercializados por la Corporación Andina de Fomento y comprados en su totalidad por el gobierno de los Países Bajos.

Páez cree que los 130.000 certificados le representarán a Transmilenio un poco más de un millón de dólares, los cuales se invertirán para mejorar las estaciones de pasajeros. Aunque el mercado de certificados de no emisión de gases es relativamente joven, los papeles cada vez se valorizan más.

Páez admite que se pudo haber recibido más dinero por esos certificados, pero explica que "en lugar de estar al vaivén del mercado, se prefirió pactar un precio fijo, que se mantendrá hasta el año 2012".

Entre tanto, Transmilenio quiere vender en el mercado informal certificados por 1.047.000 toneladas no emitidas antes de 2007.

En ese mercado participan empresas que quieren enviar un mensaje de protección al medio ambiente.

Lea el informe completo en:

BBC en español

Pero no todo es color de rosa, muchos colombianos sienten que reciben un mal servbicio, además de los altos costos de los pasajes, por ello han decretado

EL DÍA DE NO TRANSMILENIO el 17 de abril

Finalmente les recomiendo este documento en PDF titulado "¿Adonde va a caer el globo?" es un excelente repaso sobre la contaminación ambiental y el calentamiento global, el documento, de la Universidad Nacional de Colombia, hace refertencias al Trasmilenio.

Hasta la próxima:

Leonardo Sánchez Coello

conocerciencia@yahoo.es

22 de febrero de 2009

Quechua y Aymara en peligro de desaparecer

Noticia alarmante sin duda, antes de presentar la nota quiero hacerles una pregunta ¿saben ustedes cómo nació el lenguaje? ¿No? Vamos, no se sienta mal, por que acabo de preguntarle sobre una de las preocupaciones fundamentales de la ciencia. Lea:

El Origen del Lenguaje

Hace miles de años nuestros antepasados buscaban sobrevivir, y para ello tenían que alimentarse. Entre la necesidad de alimento y el proceso de caza se intercala un eslabón intermedio: la producción de herramientas. Y este eslabón no nace por necesidades naturales. Nace por necesidades sociales.

Los seres humanos, por necesidad de subsistencia, viven en grupos y cuando el hombre empieza a vivir en grupos surge la necesidad de crear herramientas ya que nuestros sentidos y nuetsras fuerzas son muy limitados en comparación con otros mamíferos. La fuerza de las manos y los dientes de un hombre puede ser utilizado sólo por un hombre. La herramienta puede ser utilizada por cualquier miembro de la colectividad. Además, cada miembro debe saber utilizar esta herramienta. Y este conocimiento solo puede darse en la colectividad. Por tanto el desarrollo de herramientas solo se da en sociedades humanas.

Por lo tanto los primeros grupos humanos tenían que (1) producir herramientas y (2) transmitir estos conocimientos a las nuevas generaciones. ¿Cómo transmitir los conocimientos? Con el lenguaje.

Con la vida en sociedad, la producción de herramientas y el lenguaje los hombres se elevaron por encima de las leyes biológicas y las empezaron a dominar.

¿Qué es el lenguaje?

Podemos acercarnos al concepto actual de lenguaje a través de las diversas teorías, en este video ustede conocerá, de manera sencilla, el enfoque que sobre el lenguaje tenían San Agustín, Skinner, Chomsky, Vigotsky y Piaget.



¿Cómo adquiere el lenguaje un niño?

Ya hemos repasado como nuestra especie adquirió el lenguaje, pero ¿cómo adquiere un niño el lenguaje? Un individuo debe de tener un conjunto de capacidades necesarias para lograr esta adquicisión, este video nos ilustra al respecto.



Ahora habiendo comprendido la importancia del lenguaje en sus niveles biológicos, psíquicos, culturales e históricos podremos comprender cuan grave es la destrucción de una lengua. Una lengua es una manera de expresarnos, pero es algo más... La lengua es la faceta más humana de nuestra cultura, la lengua es depositaria de la memoria, de la historia y de los sentimientos. Ralph Waldo Emerson dijo en una ocasión que "la lengua es la memoria de la historia". Por tanto cada vez que muere una lengua muere una cultura, pues según Montoya Rojas “La cultura es el modo de vivir, sentir, pensar, resolver problemas, amar, emocionarse, divertirse, etc… la cultura es inseperable de la lengua”.


Quechua y Aymara integran lista de lenguas en peligro de la UNESCO

París, feb. 19 (Fuente Agencia ANDINA).- El quechua y aimara central figuran en el atlas de los dos mil 500 idiomas en peligro del mundo, de los seis mil existentes, elaborado por la Unesco, un documento cuya versión electrónica fue presentada hoy en la ciudad de París (Francia).


El Perú tiene 62 idiomas vulnerables, en peligro y en situación crítica. Según la Unesco, también hay cinco lenguas que ya están extintas: mochica, culle, cholón, panobo y yameo. Informa el diario El Comercio (Perú).

La organización consideró, no obstante, que gracias a políticas lingüísticas favorables han aumentado los locutores de dichas lenguas, al igual que el maorí en Nueva Zelandia, el guaraní en Paraguay, y otras de Canadá, Estados Unidos y México.

El atlas constituye una herramienta digital interactiva que contiene datos actualizados de los idiomas en peligro y podrá completarse, corregirse o actualizarse de manera constante gracias a las aportaciones de sus usuarios.

Permite, además, hacer búsquedas según múltiples criterios y clasifica las lenguas en peligro según cinco grados de vitalidad diferentes: vulnerables, en peligro, seriamente en peligro, en situación crítica y extintas (desde 1950).

Según Unesco, algunas de sus informaciones son preocupantes: de los seis mil idiomas existentes en el mundo, más de 200 se han extinguido en las tres últimas generaciones, 538 están en situación crítica, 502 seriamente en peligro, 632 en peligro y 607 en situación vulnerable. Suman alrededor de 2 500 lenguas en peligro de extinción. Si consideramos que se hablan 6 000 lenguas en el planeta estamos ante una situación dramática pues casi la mitad de las lenguas están a punto de desaparecer.


En el mundo desaparece una legua cada quince días. Según el diario La Nación (Argentina)


El atlas muestra también que 199 idiomas cuentan con menos de diez locutores y 178 más tienen un número de hablantes comprendido entre 10 y 50.

Entre las lenguas muertas recientemente se cita al manés de la Isla de Man, extinguido en 1974 con la muerte de Ned Maddrell; el aasax de Tanzania, extinguido en 1976; el ubyh de Turquía, que se extinguió en 1992 con la muerte de Tefvic Esenc; y eyak de Alaska (Estados Unidos), desaparecido en 2008 con la muerte de Marie Smith Jones.

Para el director general de Unesco, Koichiro Matsuura, “la desaparición de una lengua conduce a la desaparición de varias formas de patrimonio cultural inmaterial y, en particular, del legado invaluable de las tradiciones y expresiones orales de la comunidad que la habla, que incluye poemas y chistes, proverbios y leyendas. Asimismo, la pérdida de los idiomas indígenas va también en detrimento de la biodiversidad, porque las lenguas vehiculan numerosos conocimientos tradicionales sobre la naturaleza y el universo”.

El trabajo de los más de 30 lingüistas que han colaborado en la realización del atlas muestra que el fenómeno de la desaparición de lenguas es patente en todas las regiones y se da bajo condiciones económicas muy variables.


El gobierno no hace nada por lenguas como el quechua y el aymara. Titular del diario El Comercio (Perú).

Así, por ejemplo, en el África Subsahariana, cuya población usa más de dos mil idiomas para comunicarse; es decir, casi un tercio de todos los del mundo, es muy probable que al menos diez por ciento de las lenguas africanas desaparezca en los próximos 100 años.

El atlas constata, a su vez, que India, Estados Unidos, Brasil, Indonesia y México, países con una gran diversidad lingüística, son al mismo tiempo aquellos que tienen más lenguas en peligro.

En Australia hay no menos de 108 lenguas en distinto grado de peligro, y de los 26 idiomas en peligro que existen en Francia metropolitana, 13 están seriamente en peligro, ocho en peligro y cinco en situación vulnerable.

La situación, sin embargo, no es sistemáticamente alarmista. Así, Papua Nueva Guinea, el país con la mayor diversidad lingüística del mundo (se hablan más de 800 lenguas), es también uno de los que, proporcionalmente, tiene menos en peligro (88).

Además, hay lenguas que el atlas señala como extintas y que son objeto de una revitalización activa, como el córnico (Cornualles) o el sîshëë de Nueva Caledonia, que podrían transformarse de nuevo en lenguas vivas.


El catalán es la lengua minoritaria más viva. Según El diario de Ibiza (España)

El atlas permite constatar que debido a circunstancias de índole económica, a políticas lingüísticas diferentes u a otros factores, a menudo una lengua no tiene el mismo grado de vitalidad según los países en los que se habla.

Para Christopher Moseley, lingüista australiano redactor jefe del atlas, “sería ingenuo y simplista afirmar que las grandes lenguas antiguamente coloniales, tales como el inglés, el francés y el español son siempre y en todas partes responsables de la extinción de otras. El fenómeno se debe a un sutil juego de fuerzas, y el atlas permitirá a cualquier ciudadano entender mejor ese juego”.

La realización del atlas interactivo, que ha sido posible gracias a la ayuda financiera de Noruega y fue presentado en vísperas del Día Mundial de la Lengua Materna (21 de febrero), se inscribe en el programa de la Unesco para la salvaguardia de las lenguas.

Apoyándose en su papel de centro de intercambio de información, el objetivo de la Unesco es facilitar el acceso a los datos y mapas disponibles y servir como foro de debate abierto a las comunidades, los especialistas y las autoridades nacionales.

En los próximos meses, la Unesco publicará una versión del atlas en papel.


Si el tema le interesó es de lectura obligada el libro La muerte de las lenguas, de David Crystal. Es absolutamente imprescindible si se quiere entender biene este tema.

¿Qué es la muerte de una lengua? ¿Por qué deberíamos preocuparnos? ¿Por qué mueren las lenguas? ¿Por dónde empezar? ¿Qué puede hacerse? Se empieza por plantear la pregunta de qué es la muerte de una lengua, para teorizar de forma efectiva en un capítulo ameno y plagado de ejemplos y citas interesantes. Comenzando por un análisis de los lenguajes pequeños "en peligro de extinción", y sentando unas sólidas bases teóricas, el autor sugiere hacer "ecología lingüística" y propone medidas y soluciones para atajar el problema y conservar las lenguas moribundas a través de su estudio y promoción.

También puede acceder a este documento, en PDF, sobre la Muerte de las Lenguas y la Muerte de la Diversidad Cultural en este enlace. El informe data del 2003 pero los datos no pierden actualidad.

Finalmente, para todos los lectores de Conoicer Ciencia, les entregamos el mapa de las lenguas que se extiguen, es el documento oficial de la UNESCO (en formatoPDF), puede demorar hasta un par de minutos descargarlo ¡paciencia! Click aquí.


Hasta la próxima:

Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria

19 de febrero de 2009

Crisis Económica vs. Deseo Sexual

¿Influye la crisis económica sobre el deseo sexual?




Ya lo dijo hace poco el actual presidente de los Estados Unidos: "Recién se empezará a sentir con fuerza la crisis (en los EE. UU.) en el año 2009". Noticias nada alentadoras, si la crisis se sentirá con fuerza en esta potencia económica... mmmm.... ¡imagínense como viviremos la crisis en los países de nuestra América! Con toda crisis económica empezamos a reducir gastos (menos diarios, menos salidas, menos llamadas telefónicas, menos artículos suntuarios) y, logícamente, con estos recortes de presupuesto también se producen alteraciones en nuestro comportamiento. Bien y ¿qué pasa con el deseo sexual? ¿afecta la crisis económica al amor?

Déjeme hacerle una pregunta ¿sabe usted lo qué es el amor? Si no está reguro dejémos que la antropóloga Helen Fisher nos explique qué es el amor en este magnífico documental de REDES:

El amor (y su química) I



El amor (y su química) II



Puede acceder a todo el programa en YouTube, también puede acceder a la entrevista en el blog de Punset. Ahora vayamos al interesante artículo que apareció en la web de la BBC:


Tiempo de crisis es sinónimo de tiempo de cambios. Y cuando la crisis económica arrecia, la gente comienza a reducir sus gastos, eliminar de la lista de compras todo aquello que no sea estrictamente necesario, racionar las salidas, en fin... recortar por donde se pueda hasta que pase el temporal.

Consciente e inconscientemente nuestra conducta sufre alteraciones. Y en el ámbito de la intimidad los cambios también se hacen notar. ¿Pero de qué manera nos afecta la incertidumbre económica en el terreno sexual? ¿Aumenta o disminuye nuestro apetito por el sexo?

Según la profesora Helen Fisher, de la Universidad de Rutgers, en Estados Unidos, el estrés provocado por las preocupaciones en torno al dinero y el temor a quedarnos sin trabajo en particular eleva los niveles de dopamina en el cerebro, una sustancia química asociada con el amor romántico.

"Los momentos de estrés pueden despertar sentimientos de atracción, sencillamente, uno está más susceptible", dice Fisher.

Como señala Susan Quilliam, experta en relaciones humanas y colaboradora de la BBC, las teorías de Fisher están basadas en un clásico estudio de Dutty y Aron llevado a cabo en 1974, en el que un grupo de hombres demostró sentir una mayor atracción por una mujer guapa cuando se encontraba cruzando un puente peligroso.

Información recogida recientemente -aunque de orden mucho menos académico- añade Quilliam, parece sustentar la proposición de Fisher.

Sitios para buscar pareja por internet como eHarmony y Match.com reportaron un gran incremento del tráfico -de hasta un 20%- después de que se desató la crisis financiera y las tiendas de productos sexuales desde Ámsterdam hasta Nueva York, pasando por China, han aumentado sus ventas.

Hasta aquí, la teoría parece funcionar: tiene sentido que en momentos en que la gente está agobiada por las preocupaciones financieras busque refugio en la conexión con otro ser humano, o en el placer que provoca el contacto físico con el otro.

Vea: El amor también sufre la crisis

Sin embargo, señala Quilliam, hay quienes argumentan exactamente lo contrario y la explicación también parece extremadamente lógica.

Denise Knowles, terapeuta sexual de la organización Relate, en el Reino Unido, dice que "la incertidumbre económica puede crear ansiedad en la gente", sobre todo si a esto se le suma la posibilidad perder el empleo y tener que buscar otro, o por ejemplo, trabajar más horas para compensar la pérdida del trabajo de la pareja.

"Al final, es más probable que tengan menos ganas de mantener relaciones sexuales al terminar un largo día".

Por otra parte, añade Quilliam, la autoestima suele caer en épocas de recesión, particularmente la de aquellos que pierden su fuente de trabajo. Igualmente, disminuye el respeto por la pareja que tiene menos éxito, desde el punto de vista económico.

Sí, pero más tarde

Una teoría que combina de algún modo las dos anteriores es la que propone el sexólogo argentino Doctor Juan Carlos Kusnetzoff, que si bien considera que la crisis económica impacta el sistema psíquico produciendo estrés, y por ende una baja en el deseo sexual, esto ocurre no de manera inmediata sino a más largo plazo

Kusnetzoff lo define como "una moratoria", es decir, "es raro que el estrés deje heridas de forma inmediata. El estrés se hace sentir con el correr del tiempo, con el correr de los meses y llega hasta tres años posterior al impacto inicial".

"A medida que pasa el tiempo" añade el experto, "los cambios en el deseo sexual se manifiestan no sólo en la disminución de la frecuencia o de las ganas de tener relaciones sexuales, sino que lo que se va perdiendo es la espontaneidad del deseo".

Pero el caso es que no solamente los cambios se manifiestan más tarde sino que además, "muchas parejas utilizan la relación sexual como un ansiolítico natural, es decir, tienen relaciones sexuales inclusive más intensas que antes, en un intento natural, casi desesperado -como en la guerra, o la posguerra cuando aumenta muchísimo el índice de nacimientos- porque la angustia hace que intentemos juntarnos con el sexo opuesto para abrazarnos, besarnos y acariciarnos", señala Kusnetzoff.

Otro aspecto que rescata el experto es que las mujeres y los hombres no se ven afectados de la misma manera.

"Las mujeres son más sensibles, la mujer es hormono-sensible mientras que el hombre es hormono-resistente. Un susto, un acontecimiento inesperado para una mujer, le atrasa o adelanta la menstruación. En cambio, no ocurre algo similar en el hombre", asegura el experto.

Y eso, "independientemente de si la mujer o el hombre es quien sostiene la economía del hogar".


Fuentes:

BBC en español

La crisis económica llega al sexo


Pero... no abandone el sexo ¿por qué?

Bien, pues por que el erotismo disminuye el strés...

17 de febrero de 2009

Titán vs. Europa (o descubrir las claves de la vida)

La ESA y la NASA están abocados en una nueva misión espacial, esta vez para estudiar posible formas de vida extraterretre, pero los científicos aún no no se deciden entre Titán (luna de Saturno o Europa (luna de Jupiter). Es un articulo fascinante pues podriamos descubrir las claves de la vida...


Los lagos de metano de Titán. El metano (compuesto orgánico) es el agua de este satélite, forma nubes en su atmósfera, cuando condensa forma una lluvia de metano con partículas que llenan los torrentes con un material negro que fluye. La composición química de Titán se supone muy similar a la atmósfera primitiva de la Tierra en tiempos prebióticos. Foto: Futura Science.

TItán Vs. Europa

En una esquina, los lagos de metano de Titán y su compleja atmósfera, única entre las lunas del Sistema Solar. En la otra, Europa, que con su océano subterráneo de agua líquida, es uno de los mundos conocidos con más posibilidades de poder albergar vida. En los próximos días, los dirigentes de las agencias espaciales europea y estadounidense, la ESA y la NASA, decidirán qué destino tendrá la próxima gran misión a los planetas exteriores. En juego, más de 3.000 millones de euros .

Hace poco más de una década, los satélites helados de Júpiter y Saturno lo habrían tenido complicado para competir con el atractivo de un destino como Marte. La situación cambió gracias a las sondas Cassini y Galileo.

En sus ocho años de estudio del sistema jupiterino, Galileo se aproximó por primera vez a Europa y desveló un secreto que el satélite custodiaba bajó su superficie. Una anomalía magnética detectada por los instrumentos de la sonda indicaba que bajo la cáscara de hielo había un gran océano de agua líquida.

También en la órbita de Júpiter, Galileo estudió la luna Ganímedes, el mayor satélite del sistema solar. Descubrió que, a diferencia del resto de lunas conocidas, tenía campo magnético y, como sucede con Europa, contenía un océano bajo su superficie. La búsqueda de vida extraterrestre había ganado dos nuevos candidatos que añadir al eterno Marte.



Las lunas candidatas a albergar vida. Click para agrandar la imagen. Fuente Publico.es

El ascenso de Saturno

A principios de esta década, Galileo había convertido a Europa y el sistema jupiterino en las jóvenes promesas del Sistema Solar. Sin embargo, Cassini, otra sonda bautizada en honor a un astrónomo italiano, colocó el foco de atención sobre Saturno. Y junto a él, sus lunas. En 2005, Huygens, una sonda aterrizadora que viajaba acoplada a Cassini, descendió sobre Titán. Sus imágenes y medidas descubrieron un mundo con similitudes a la Tierra primitiva, con montañas y canales moldeados por el metano líquido. Este hidrocarburo, que algunos organismos utilizan como alimento en la Tierra, hacía las veces de agua en Titán. Huygens llegó a recoger lluvias de metano en la luna de Saturno. Además de Titán, Cassini lanzó al estrellato a Encelado, una pequeña luna con potentes columnas de vapor de agua que apuntaban a una posible reserva de este líquido vital en las entrañas del satélite.

Con estas credenciales, los diseños de las misiones con destino a Júpiter y a Saturno se presentan al escrutinio de equipos independientes de ingenieros y científicos que decidirán, en un proceso competitivo sin precedentes, qué proyecto se hará realidad.

Olga Prieto, coordinadora de un grupo del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) que participa en el diseño de ambos proyectos cree que las dos misiones tienen un gran interés: "Europa, como satélite con ambientes potencialmente habitables, y Titán, porque tiene una química muy orgánica y porque se pueden hacer comparaciones con la Tierra primitiva en cuanto a las reacciones que se puedan dar en la atmósfera". En Europa, el agua líquida del océano subterráneo está en contacto con la roca que aportaría nutrientes a los microorganismos. En Titán, la existencia de vida es menos probable, pero las condiciones atmosféricas son similares a las de la Tierra antes de que saltase la chispa de la vida. La luna de Saturno podría convertirse en un laboratorio para comenzar a comprender de dónde venimos.

Los medios toman partido

A pocos días de la decisión, algunos medios poderosos ya han tomado partido. Tanto BBC, en un documental, como Nature, con un editorial, piden el voto por Titán. Es posible, que, como sucede en política, la fotogenia haya ayudado al candidato saturnino. Frente a la misión a Europa y Ganímedes, que prevé enviar una sonda orbital a cada una de las lunas, el proyecto de Titán incluye, además de una sonda de este tipo, un globo aerostático que estudiaría la atmósfera del satélite y un aterrizador que se posaría sobre uno de los lagos de metano. Este último artefacto chuparía el hidrocarburo titánico en busca de evidencias de la existencia de química orgánica organizada.

Además, los directores científicos de la NASA y la ESA, Edward Weiler y David Southwood, también han mostrado sus preferencias. El estadounidense no se corta. "Simplemente, tengo preferencia por Titán", dice. Southwood reconoce que la luna de Saturno cuenta con su favor y en una entrevista reciente en Público llegó a asegurar que la llegada a Titán de la sonda Huygens fue el mejor momento de su vida.

Pese a que, en estos momentos Europa, puede ser el mundo conocido con más posibilidades de contener vida extraterrestre, llegar hasta ella requeriría aterrizar sobre el satélite para arañar su superficie helada y tomar muestras. La tecnología necesaria es demasiado cara. "Para estudiar el hielo es probable que fuese necesario fundirlo, y como Europa no tiene atmósfera, ese hielo derretido se sublimaría", explica Prieto, señalando una de las complicaciones del estudio del satélite de Saturno. "Estamos acostumbrados a trabajar en otras condiciones, pero tampoco es fácil llevar hasta allí la carga que suponen el globo, el lánder y el orbitador que estudiarán Titán", añade.

En un último empujón para la misión a Europa, la agencia espacial rusa ha propuesto que si es este proyecto el elegido, aportará una sonda capaz de aterrizar sobre su superficie. Aunque se trata de una propuesta esquemática, según explica Prieto, "los rusos proponen utilizar parte de la instrumentación que iría a ExoMars [una misión que la ESA pretende enviar a Marte]". El próximo 12 de febrero se reunirá el comité encargado de decidir cuál es la misión elegida.

Fuentes:

Publico. es

BBC News

Discovey Channel

Space.com

16 de febrero de 2009

El gran metro de la ciencia

Este artículo fue publicado en noviembre de 2008 en la revista Muy Interesante. Pero la infografía no tiene pierde. Probablemente usted encontrará vacios, pero en términos generales estra gráfica nos da una visión panorámica de las grandes ideas de la ciencia y la filosofía.

plano-ciencia-pq



El camino de la ciencia ha sido largo y sinuoso desde que los griegos, con su paso del mito al logos, desterraron las explicaciones mágicas para indagar sobre la naturaleza de manera racional. Después de Tales, Pitágoras y Demócrito han transcurrido más de 26 siglos plagados de descubrimientos, persecuciones, herejías, revoluciones y tecnologías; todo ello, fruto del trabajo de hombres y mujeres que han cambiado el mundo al tratar de comprenderlo, a veces en contra del pensamiento establecido. En la antigua Grecia, estos pensadores eran sabios que conjugaban matemáticas, astronomía, medicina y filosofía; hoy los científicos son superespecialistas en sus áreas de estudio, plano-ciencia-pq2aunque hay quienes aseguran que el futuro está en el saber multidisciplinar.

Para recorrer cómodamente su historia hemos diseñado un gran plano del metro de la ciencia (descárgalo aquí). En el trayecto las líneas avanzan, se ramifican, se cruzan... y atención a los transbordos: en ellos se sitúan grandes científicos que han destacado en varias disciplinas y han cambiado radicalmente nuestra concepción de la naturaleza, como Darwin, Newton y Einstein. En ocasiones surge una nueva vía; en otras muere, cuando una hipótesis ha sido refutada por la evidencia experimental –es el caso de la existencia del éter–, o por falta de resultados –como la búsqueda de la teoría que unifique las leyes físicas–. Y, como sucede con otros emblemáticos suburbanos, las obras de ampliación de esta red nunca se acaban. ¿Cuál será la próxima estación?

Infografía: José Antonio Peñas/ Idea: Superinteressante, Brasil

Fuente:

Muy Interesante


200 años después Darwin sigue luchando (V)

Nature: 15 evidencias de la evolución


15 Evidencias de la evolución

15 Evidencias de la evolución

Nature, una de las revistas científicas más populares, publicó este mes (febrero de 2009) en su sitio Darwin 200 (que está dedicado al 200 aniversario del nacimiento de Charles Darwin y del 150 aniversario de la publicación del libro Sobre el origen de las especies por medio de la seleción natural) un compendio de 15 artículos (que en realidad son 15 temas respaldados por uno o más artículos) que fueron publicados en la última década (aunque la mayoría son de los últimos cuatro años) que tienen evidencia importante de la evolución: 15 joyas evolucionarias


La teoría sintética de la evolución lleva muchos años desarrollándose, corrigiéndose e investigándose; la evolución no se trata solamente del libro -Sobre el origen de las especies- sino que involucra a prácticamente todas las ramas de la biología, algunas ciencias sociales (como antropología) e incluso una buena parte de la economía en algo que los biólogos cariñosamente llamamos Biología Evolutiva que es todo lo que está relacionado con la teoría de la evolución. Es importante remarcar que no se trata de una teoría filosófica, sino de una teoría científica, es decir, de una idea que explica un proceso natural de manera elegante y acorde con los datos obtenidos a través de observaciones sistemáticas.

Todo el camino que nos ha traído hasta lo que hoy es la Biología Evolutiva comenzó desde que el ser humano se preguntó por primera vez cómo funciona el mundo, pero no fue sino hasta que el valiente Charles Darwin (tal vez motivado/presionado por las ideas de Wallace (Alfred Russell, no William) publicó su libro y propuso su teoría cuando la comunidad científica se interesó y comenzó a estudiar en detalle cómo es que se originaron tantas especies como conocemos (y desconocemos) hoy en día.

Actualmente la investigación continúa, y aún falta muchísimo por hacer y descubrir. En este compendio, los autores nos muestran una nanométrica porción de los estudios que se han hecho, tomando como base 15 temas recientes:

  1. Ancestros terrestres de las ballenas
  2. Del agua a la tierra (origen de los tetrápodos)
  3. El origen de las plumas
  4. Historia evolucionaria de los dientes
  5. Origen del esqueleto de los vertebrados
  6. selección natural y especiación
  7. Selección natural en lagartijas
  8. Un caso de co-evolución
  9. Dispersión diferencial en aves silvestres
  10. Sobrevivencia selectiva en guppies (peces) silvestres
  11. La importancia de la historia evolutiva (el caso de una Morena de mar)
  12. Los pinzones de Darwin en las galápagos
  13. La microevolución se une a la macroevolución
  14. Resistencia a las toxinas en almejas y serpientes
  15. Variación contra estabilidad

El compendio lo puedes descargar gratuitamente si te interesa, algunos de los artículos enlazados en este archivo también pueden ser descargados gratis. La página Darwin 200 tiene algunos enlaces interesantes relacionados con el próximo aniversario, así como con temas relacionados con la evolución.

Fuente:

Un dragón en el jardín

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0