07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

17 de febrero de 2009

Titán vs. Europa (o descubrir las claves de la vida)

La ESA y la NASA están abocados en una nueva misión espacial, esta vez para estudiar posible formas de vida extraterretre, pero los científicos aún no no se deciden entre Titán (luna de Saturno o Europa (luna de Jupiter). Es un articulo fascinante pues podriamos descubrir las claves de la vida...


Los lagos de metano de Titán. El metano (compuesto orgánico) es el agua de este satélite, forma nubes en su atmósfera, cuando condensa forma una lluvia de metano con partículas que llenan los torrentes con un material negro que fluye. La composición química de Titán se supone muy similar a la atmósfera primitiva de la Tierra en tiempos prebióticos. Foto: Futura Science.

TItán Vs. Europa

En una esquina, los lagos de metano de Titán y su compleja atmósfera, única entre las lunas del Sistema Solar. En la otra, Europa, que con su océano subterráneo de agua líquida, es uno de los mundos conocidos con más posibilidades de poder albergar vida. En los próximos días, los dirigentes de las agencias espaciales europea y estadounidense, la ESA y la NASA, decidirán qué destino tendrá la próxima gran misión a los planetas exteriores. En juego, más de 3.000 millones de euros .

Hace poco más de una década, los satélites helados de Júpiter y Saturno lo habrían tenido complicado para competir con el atractivo de un destino como Marte. La situación cambió gracias a las sondas Cassini y Galileo.

En sus ocho años de estudio del sistema jupiterino, Galileo se aproximó por primera vez a Europa y desveló un secreto que el satélite custodiaba bajó su superficie. Una anomalía magnética detectada por los instrumentos de la sonda indicaba que bajo la cáscara de hielo había un gran océano de agua líquida.

También en la órbita de Júpiter, Galileo estudió la luna Ganímedes, el mayor satélite del sistema solar. Descubrió que, a diferencia del resto de lunas conocidas, tenía campo magnético y, como sucede con Europa, contenía un océano bajo su superficie. La búsqueda de vida extraterrestre había ganado dos nuevos candidatos que añadir al eterno Marte.



Las lunas candidatas a albergar vida. Click para agrandar la imagen. Fuente Publico.es

El ascenso de Saturno

A principios de esta década, Galileo había convertido a Europa y el sistema jupiterino en las jóvenes promesas del Sistema Solar. Sin embargo, Cassini, otra sonda bautizada en honor a un astrónomo italiano, colocó el foco de atención sobre Saturno. Y junto a él, sus lunas. En 2005, Huygens, una sonda aterrizadora que viajaba acoplada a Cassini, descendió sobre Titán. Sus imágenes y medidas descubrieron un mundo con similitudes a la Tierra primitiva, con montañas y canales moldeados por el metano líquido. Este hidrocarburo, que algunos organismos utilizan como alimento en la Tierra, hacía las veces de agua en Titán. Huygens llegó a recoger lluvias de metano en la luna de Saturno. Además de Titán, Cassini lanzó al estrellato a Encelado, una pequeña luna con potentes columnas de vapor de agua que apuntaban a una posible reserva de este líquido vital en las entrañas del satélite.

Con estas credenciales, los diseños de las misiones con destino a Júpiter y a Saturno se presentan al escrutinio de equipos independientes de ingenieros y científicos que decidirán, en un proceso competitivo sin precedentes, qué proyecto se hará realidad.

Olga Prieto, coordinadora de un grupo del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) que participa en el diseño de ambos proyectos cree que las dos misiones tienen un gran interés: "Europa, como satélite con ambientes potencialmente habitables, y Titán, porque tiene una química muy orgánica y porque se pueden hacer comparaciones con la Tierra primitiva en cuanto a las reacciones que se puedan dar en la atmósfera". En Europa, el agua líquida del océano subterráneo está en contacto con la roca que aportaría nutrientes a los microorganismos. En Titán, la existencia de vida es menos probable, pero las condiciones atmosféricas son similares a las de la Tierra antes de que saltase la chispa de la vida. La luna de Saturno podría convertirse en un laboratorio para comenzar a comprender de dónde venimos.

Los medios toman partido

A pocos días de la decisión, algunos medios poderosos ya han tomado partido. Tanto BBC, en un documental, como Nature, con un editorial, piden el voto por Titán. Es posible, que, como sucede en política, la fotogenia haya ayudado al candidato saturnino. Frente a la misión a Europa y Ganímedes, que prevé enviar una sonda orbital a cada una de las lunas, el proyecto de Titán incluye, además de una sonda de este tipo, un globo aerostático que estudiaría la atmósfera del satélite y un aterrizador que se posaría sobre uno de los lagos de metano. Este último artefacto chuparía el hidrocarburo titánico en busca de evidencias de la existencia de química orgánica organizada.

Además, los directores científicos de la NASA y la ESA, Edward Weiler y David Southwood, también han mostrado sus preferencias. El estadounidense no se corta. "Simplemente, tengo preferencia por Titán", dice. Southwood reconoce que la luna de Saturno cuenta con su favor y en una entrevista reciente en Público llegó a asegurar que la llegada a Titán de la sonda Huygens fue el mejor momento de su vida.

Pese a que, en estos momentos Europa, puede ser el mundo conocido con más posibilidades de contener vida extraterrestre, llegar hasta ella requeriría aterrizar sobre el satélite para arañar su superficie helada y tomar muestras. La tecnología necesaria es demasiado cara. "Para estudiar el hielo es probable que fuese necesario fundirlo, y como Europa no tiene atmósfera, ese hielo derretido se sublimaría", explica Prieto, señalando una de las complicaciones del estudio del satélite de Saturno. "Estamos acostumbrados a trabajar en otras condiciones, pero tampoco es fácil llevar hasta allí la carga que suponen el globo, el lánder y el orbitador que estudiarán Titán", añade.

En un último empujón para la misión a Europa, la agencia espacial rusa ha propuesto que si es este proyecto el elegido, aportará una sonda capaz de aterrizar sobre su superficie. Aunque se trata de una propuesta esquemática, según explica Prieto, "los rusos proponen utilizar parte de la instrumentación que iría a ExoMars [una misión que la ESA pretende enviar a Marte]". El próximo 12 de febrero se reunirá el comité encargado de decidir cuál es la misión elegida.

Fuentes:

Publico. es

BBC News

Discovey Channel

Space.com

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0