Latest Posts:

4 de mayo de 2010

¿Por qué mentimos?

Miércoles, 05 de mayo de 2010

¿Por qué mentimos?

Desde la mentira inocente, la piadosa o la que encierra alguna oscura intención, todos las decimos en mayor o menor medida; claves para descubrir cuando nos engañan


¿Por qué mentimos?

Por Eduardo Chaktoura

Si bien, por estructura, hay cerebros con más capacidades que otros, mentir es un aprendizaje que se inicia a muy temprana edad. Todo padre siempre amenazó con castigar a su hijo en caso de descubrirlo en una mentira. Sin embargo, por historia, los padres son, para sus hijos, los primeros "maestros de la mentira". Ellos nos enseñaron a fingir y atentar contra la verdad por temor a ser castigados.

Cuando en cada cumpleaños las tías vienen con un regalo horrendo e inútil para los ojos de un niño, todo sobrino, ya desde los tres años, está prolijamente entrenado y capacitado para poner la sonrisa más falsa y el "gracias" que no se lo creía ni Dios.

Partamos de una idea esencial: las mentiras tienen relación directa con la autoestima. Mentimos cuando nuestro ego se ve amenazado o cuando, a toda costa, queremos sacar provecho de una situación. En este contexto, no es difícil entender que la mentira es un mecanismo de defensa, un arma más para la supervivencia. Pero como en todo, hay un límite.

Aquí, una primera diferencia esencial. Están quienes en este laberinto de espejos sienten culpa, remordimiento o, al menos, incomodidad. Así como están quienes no padecen ni el más mínimo estrés en el intento. Aunque cueste creerlo, hay muchos hombres y mujeres entrenados para el engaño, sin siquiera sentir que están mintiendo. En mayor o menor escala, se convierten en fanáticos de sus capacidades mitómanas y se enorgullecen de hacer negocios o manipular al otro.

La mentira no discrimina escenarios. Mienten jefes y empleados, maridos y esposas, alumnos y maestros. Todos mentimos varias veces a lo largo del día. En verdad, segunda diferencia esencial, hay tantos mentirosos como tipo de mentiras podamos identificar.

¿Cuántos tipos de mentiras podemos suponer?: La mentira inocente , muy común en la vida social, la nos evita herir emocionalmente a los demás. La mentira beneficiosa o solidaria , la que se usa para tratar de ayudar a los demás. La mentira maliciosa , las que se dicen por venganza, para obtener algún beneficio o ganar en situaciones competitivas. La mentira engañosa , la más perversa, porque pretende hacer daño o aprovecharse de la situación sin escrúpulos. También está el autoengaño , que permite que uno abuse del alcohol, el tabaco o la comida sin sentirse adicto o desconociendo el daño capaz de ocasionarse a sí mismo.

Cuando hubo que aprender a mentirle a las tías por temor al castigo, cuando hubo que gritar "yo no fui" (con las manos en alto, por supuesto, para ser más creíbles) por temor a la condena, lo que hubo en esa experiencia, como en tantas otras similares, fue una primera lección de lo que, año a año, serviría para "zafar" de los peor. Sin saberlo, desde chicos nos entrenamos para la mentira y, con más o menos pudores o culpas, es durante la adolescencia cuando se suele sacar mayor provecho del "bonus" . Eso sí, llega un momento en la vida en el que, naturalmente, se opta entre dos caminos: uno, el de ser parte de las estadísticas que sostienen que a partir de los 30 se empieza a mentir menos; o el otro, en el que de tanto practicar se han conseguido las herramientas necesarias para desatar "ciertas pasiones profesionales inescrupulosas".

Sin ánimo de generalizar y mucho menos con intenciones de dar nombres (valga la ironía), muchos de los llamados "mentirosos naturales"? quienes han aprendido a mentir desde muy chicos para evitar castigos- se han convertido en brillantes abogados, políticos, comerciantes y actores.

¿Por qué mentimos?

Cerebros mentirosos

Todos mentimos a diario, pero no todos tenemos la capacidad de ser "buenos mentirosos". El cerebro está compuesto por sustancia blanca y sustancia gris. La materia blanca está constituida por fibras, que serían "los cables de nuestra computadora". La sustancia gris, formada por neuronas, "sería nuestro disco duro", y conforma la corteza cerebral.

En 2005, un estudio científico descubrió que los mentirosos o farsantes tienen entre un 22 y un 25 por ciento más de materia blanca que las personas honestas. Los autores principales de este estudio, los psicólogos Yaling Yang y Adrian Raine, creen que "cuanto más cableado tenga un sujeto el lóbulo prefrontal mayor facilidad posee para mentir".

"Pensamos que la materia blanca extra en los cerebros mitómanos provee a la persona con la capacidad cognitiva para mentir", explicó entonces el doctor Yaling Yang. Regla de tres. Cuanto más grande sea tu cerebro (¡cerebro, no cabeza!), más capacidad para mentir. Cuan más capacidad de razonamiento, más complejas y elaboradas podrán ser las mentiras.

Los estudios sobre la mentira son un plato delicioso para los científicos. Hay tantos elementos involucrados en el proceso que siempre hay algo por descubrir. Recientemente, en las universidades de Portsmouth, en Gran Bretaña, y Bergamo, en Italia, investigadores descubrieron que los mentirosos mantienen la calma porque necesitan de una mayor concentración para adulterar la verdad.

Detector de mentiras

Las sucesivas investigaciones afirman que el temperamento mitómano no es tan fácil de reconocer. Cada vez que se miente se libra una lucha interna emocional. Será habilidad del que miente que esos indicadores sean inadvertidos. Aún no existe un sistema perfecto para detectar mentiras, sin embargo, las emociones involucradas a la hora de mentir dejan evidencias y todos podemos ser descubiertos.

La American Psychiatric Association elaboró una guía de referencia de expresiones verbales y no verbales que desnudan la mentira. Para probar la técnica, aprovecharon los videocasetes con las declaraciones del ex presidente Bill Clinton cuando su affaire con Monica Lewinsky tomó estado público. Tras testear las declaraciones falsas de Clinton, los psiquiatras verificaron la efectividad de estos criterios.

Algunas de las acciones que suelen evidenciar cuándo alguien no dice la verdad son:

- El cuerpo se inclina más hacia adelante.

- Bebe y traga más.

- Se toca más la cara.

- Evita cruzar la mirada con otros.

- Disminuye el parpadeo.

- Aumentan la cantidad de negaciones y de errores en el discurso.

- Se incrementa el tartamudeo en el habla

Paul Ekman es uno de los mayores expertos en la mentira y las expresiones faciales. En su libro Cómo detectar mentiras. Una guía para utilizar en el trabajo, la política y la pareja (Ediciones Paidós), deja en evidencia las herramientas con las que, desde 1991, permitían detectar al 85% de los mentirosos.

En 1972, Ekman desarrolló una lista de emociones básicas propias del hombre, a partir de investigaciones transculturales en individuos destacados de la tribu de Papúa Nueva Guinea: repugnancia, felicidad, ira, miedo, sorpresa, tristeza. En 1990, las amplió a quince, convencido de que las expresiones faciales de las emociones no son determinadas culturalmente, sino que son más bien universales y tienen, por consiguiente, un origen biológico, tal como planteaba la hipótesis de Charles Darwin.

El psicólogo social Mark Frank, colaborador de Ekman en varias investigaciones, clasificó los micromovimientos involuntarios de los 44 músculos faciales del ser humano, identificando patrones de microexpresiones como los de mentira, engaño, tensión o desconfianza, y, utilizando la numeración de Ekman, ha generado en la Universidad de Buffalo un programa informático capaz de leer tales microexpresiones y valorarlas.

Las microexpresiones son expresiones emocionales que abarcan todo el rostro y duran apenas una fracción de lo que duraría la misma expresión en condiciones normales, como si se la hubiese comprimido en el tiempo; son tan veloces que por lo general no se las ve.

Las mentiras, éxito en TV

Las investigaciones de Ekman, son la clave del éxito de la serie Lie to Me . La trama de cada episodio está basada en la actividad de un equipo formado por especialistas en detectar mentiras y analizar el comportamiento de las personas. Las expresiones y gestos son detectadas por el equipo, quienes prestan sus servicios a diversas entidades como el FBI, la polícia, empresas particulares u otras personas.



Algunas pistas para descubrir mentiras

1. El que miente evita cualquier referencia a su persona en sus mentiras, así como la utilización de palabras como "yo" o "mí".

2. Evitan mencionar el nombre de la persona sobre la que mienten.

3. Ofrecen una "representación" impecable.

4. La voz del que miente sube de volumen debido a la tensión asociada con la mentira.

5. Cuando habla se come las palabras

6. Honestamente, sinceramente, francamente, son algunas de las palabras y frases que comúnmente indican un intento de engaño

7. "Créeme", significa, a menudo, lo contrario.

8. Hay un aumento significativo del movimiento de las manos hacia la cara.

9. La sonrisa se muestra torcida.

10. Aumenta el pestañeo.

11. El mentiroso diestro mira hacia su izquierda mientras miente y el mentiroso zurdo, hacia su derecha.

12. Es muy común la contracción de los músculos faciales.

13. Brazos y/o piernas cruzadas.

14. Dilatación de las pupilas.

15. Gestos que entran en contradicción con las palabras.

16. Muestras de excesiva amistad o carcajadas.

17. Expresiones tipo que se usan más frecuentemente para convencer de que se está diciendo la verdad:

- "Confía en mí"

- "No tengo ninguna razón para mentir"

- "Hablando francamente"

- "Te digo la verdad"

- "¿Por qué tendría que mentirte?"

- "Para ser totalmente sincero contigo"

- "¿Haría yo algo así?"

Fuente:

La Nación (Argentina)

Radiografía de la mancha de petróleo


Martes, 04 de mayo de 2010

Radiografía de la mancha de petróleo

Costa del Golfo de México

Los expertos no saben con certeza en qué momento el vertido de petróleo llegará a la costa.





Prepararse para lo peor y esperar lo mejor. Ese parece ser el mantra en boca todos los expertos que están trabajando para recibir los embates de la gigantesca ola de crudo que, tras el colapso de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon, se acerca peligrosamente hacia las costas del Golfo de México.

Y aunque el derrame se inició hace cerca de dos semanas, aún no está claro cuándo llegará a la costa y que regiones -con certeza- recibirán el grueso del impacto.

clic Vea: ¿Cómo se limpia un vertido?

Según le dijo a la BBC Steve Lohrenz, Oceanógrafo de la Universidad del Sur de Mississippi, en Estados Unidos, las corrientes oceánicas son un factor determinante en el movimiento de la mancha de crudo.

"En esta zona hay un sistema muy complejo de corrientes cercanas a la costa. Y mar adentro también hay un fuerte flujo de corrientes oceánicas. Una de ellas es la Corriente del Lazo que se convierte eventualmente en la Corriente del Golfo, a medida que se traslada hacia el norte a lo largo de la costa este", explicó Lohrenz.

Aguas del Golfo de México

El clima y las corrientes condicionan la trayectoria del derrame.

La corriente del Lazo es un corriente cálida estacional que tiene lugar en primavera y verano y que circula en el sentido de las agujas del reloj.

Si el vertido se suma a las aguas de esta corriente -si es que no lo ha hecho ya- el crudo podría desparramarse por una zona mucho más amplia, contaminando desde los Callos de Florida hasta el Cabo Hatteras en Carolina del Norte.

Para Hans Graber, Profesor de la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas y Atmosféricas de Miami, "no es una cuestión de si se suma o no sino de cuándo se suma".

¿Más pequeña?

A través de radares e imágenes satelitales los científicos siguen de cerca tanto la trayectoria -que también está marcada por el cambio en la dirección de los vientos- como la forma que la mancha de crudo va adquiriendo con el paso de las horas.

Imágenes recientes muestran que su superficie -comparada en los últimos días al tamaño de Puerto Rico- es menor de lo que se pensaba y que ha dejado de ser una masa uniforme para transformarse en un acumulación de retazos, probablemente debido a la acción de los vientos y el mal tiempo registrado en los últimos días.

Respecto al tamaño, Lohrenz recomienda tomar esta información "con pinzas".

clic Vea: ¿Cómo se lucha contra un derrame de petróleo?

"Lo que puede estar sucediendo es que, sencillamente, el petróleo esté mezclado de tal forma con el agua que no sea posilbe verlo a través de las imágenes satelitales", dijo.

Derrame

Se estima que el 80% del derrame es de una consistencia ligera, con lo cual puede evaporarse fácilmente.

"De ser así, podría volver a asomarse a la superficie con el correr de los días", añadió.

Otra característica de la mancha -y esto es un elemento que juega a favor- es que, según explica Lohrenz, el 80% parece ser una capa ligera y sólo el 20% una emulsión más densa.

"Es una buena noticia porque quiere decir que es más fácil que se evapore de la superficie del mar a medida que queda expuesta a los rayos del sol y que van mejorando las condiciones climáticas".





Fuente:

BBC Ciencia & Tecnología

Lea también:

El costo político del derrame (hace tan sólo un mes el presidente Barack Obama aseguró que eran imposibles los derrames petroleros)

La soga del petróleo amenaza en EEUU al mayor ecosistema marino (se estima que más de 400 especies de aves se encuentran en grave peligro) Incluye video.

El sueño, clave de una vida larga

Martes, 04 de mayo de 2010

El sueño, clave de una vida larga

¿Quiere vivir una larga vida? La clave, según una investigación llevada a cabo en China, es dormir bien.

Gemelas chinas de 104 años

China tiene la mayor población de ancianos en el mundo.

La investigación, la primera que analiza el impacto del sueño en la longevidad, estudió a una amplia población de más de 15.600 personas mayores de 65 años, incluidos 2.800 mayores de 100 años.

Más de 65% de los participantes informaron que su calidad de sueño era "buena" o "muy buena" con un promedio de 7,5 horas de sueño diarias.

Y entre los ancianos de 100 años o más, esta cifra aumentó a 70%, afirma el estudio publicado en la revista Sleep.

Tal como explican los científicos de la Universidad Estatal de Portland, Oregon, Estados Unidos, quienes llevaron a cabo el estudio, China -con 1.300 millones de habitantes- cuenta con la mayor población de ancianos del mundo, por eso el país era "un recurso ideal" para estudiar los factores de una longevidad sana.

Según cálculos del Banco Mundial en China viven cerca de 40,5 millones de personas de 75 años o más.

Buena salud

En el estudio los científicos pidieron a los participantes que respondieron a un cuestionario sobre la calidad y duración de su sueño, incluidas las siestas tomadas durante el día.

Después se compararon esos datos con los registros sociodemográficos y de salud de los participantes.

Los resultados mostraron un vínculo entre la peor calidad de sueño y los problemas de salud.

Se encontró que los participantes que dijeron tener mala salud mostraron 46% menos probabilidades de dormir bien.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia & Tecnología

Ejército de chips de teléfonos inteligentes podrían emular el cerebro humano

Martes, 04 de mayo de 2010

Ejército de chips de teléfonos inteligentes podrían emular el cerebro humano

Si usted tiene un smartphone, es probable que tenga una rebanada del cerebro de Steve Furber en el bolsillo. En el momento de leer esto, su cerebro de silicio, de 1-miles de millones de neuronas, estará en producción en una planta de microchips en Taiwán.

Los ingenieros informáticos siempre han querido copiar la potencia compacta de los cerebros biológicos. Pero las imitaciones, hasta el momento, han sido muy complicadas, a lo sumo simulaciones que se ejecutan en los superordenadores.

Furber, un científico de la computación en la Universidad de Manchester, Reino Unido, dice que si queremos utilizar los equipos con al menos una fracción de la flexibilidad de un cerebro, necesitamos comenzar con partes asequibles y de bajo consumo.

Lea el artículo completo en:

NewsScientist (en inglés)

La bicicleta de energía solar

Martes, 04 de mayo de 2010

La bicicleta de energía solar


bicicleta energi­a solar sanyo
La nueva bicicleta por energía solar de Sanyo.

La marca Sanyo ha lanzado la Eneloop Bike, un modelo de bicicleta con motor eléctrico que se abastece de la energía solar captada por el panel de su manillar. No es una moto, ya que su usuario tiene que darle a los pedales, pero el motor ayuda a reducir el esfuerzo. La batería se recarga con el desplazamiento de la bici.

La Eneloop Bike se puede utilizar en diferentes ciudades niponas, ya que se han instalado puntos de alquiler y recarga, principalmente cerca de las estaciones ferroviarias. El objetivo de esta bicicleta solar es que los desplazamientos desde el metro o tren hasta el lugar de trabajo se puedan hacer en este vehículo.

Por el momento sólo se podrá ver en Japón, aunque Sanyo se plantea exportarlo al resto del mundo si tiene éxito.



Fuente:

QUO

Un alto en el trabajo ayuda a recuperar la vitalidad y mejora las relaciones familiares


Martes, 04 de mayo de 2010

Un alto en el trabajo ayuda a recuperar la vitalidad y mejora las relaciones familiares


Un alto en el trabajo ayuda a recuperar la vitalidad y mejora las relaciones familiares
  • La presión laboral genera mayores problemas en la salud.
  • Buscar hueco para el humor y olvidarnos de los "debería", son claves.
  • Lo dice un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid

Un equipo de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) asegura que la oportunidad de tomar un descanso durante la jornada laboral ayuda a mejorar la vitalidad y a que los problemas en el trabajo no afecten tanto a la vida familiar.

El estudio se ha publicado en la revista Journal of Vocational Behavior. Su autora, la investigadora Ana Sanz, señala que la falta de recuperación genera espirales negativas para el bienestar y, de hecho, la presión laboral diaria favorece un mayor conflicto entre el trabajo y la familia, así como mayor sensación de agotamiento.

Dado que las variables relacionadas con el estrés y el bienestar pueden fluctuar de un día a otro, los autores del estudio diseñaron un diario en el que los trabajadores, procedentes de diversos ámbitos profesionales, contestaban a una serie de preguntas durante toda una semana laboral, tres veces al día (antes de ir a trabajar, al salir de trabajar, y antes de acostarse).

De este modo, comprobaron que la oportunidad de tomar un descanso durante la jornada laboral ayuda a que exista una relación positiva entre la vida laboral y familiar, además de aumentar la vitalidad.

Igualmente, explica Ana Sanz, se ha demostrado cómo la expresión de emociones juega un papel importante en nuestra vida diaria. En concreto, parece existir un patrón diferencial en función del contenido de la expresión emocional (negativo o positivo), así como del lugar en el que se expresa dicha emoción (el ámbito laboral o el personal).

Así, el expresar emociones positivas, ya sea en el trabajo o con los amigos o familiares, ayuda a establecer una buena conexión entre estos dos ámbitos, y hace sentir a las personas con mayor energía al acabar el día. Sin embargo, expresar emociones negativas al salir de trabajar, hace que la persona se sienta más agotada.

Este estudio revela por tanto una serie de implicaciones de carácter práctico ya que, por una parte, en línea con investigaciones previas, parece claro que la presión laboral genera mayores problemas de salud en los trabajadores. En este sentido, "los descansos durante la jornada laboral son un modo de recuperarse de las presiones, reponiendo fuerzas para continuar el día".

"Buscar un hueco para el humor y para olvidarnos de los 'debería', son algunas de las claves para enfrentarnos a las responsabilidades diarias", explica esta autora en un comunicado.

Fuente:

20 Minutos

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0