Latest Posts:

12 de octubre de 2009

Solar Decathlon 2009

Lunes, 12 de octubre de 2009

Sola Decathlon 2009

¿Qué es el Solar Decathlon?

El Solar Decathlon es un concurso internacional de arquitectura e ingeniería patrocinado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos y el Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL). Las universidades participantes deben construir una casa abastecida completamente por energía solar y mantenerla operativa durante 1 semana en el National Mall de Washington DC a principios de primavera.


La competición Solar Decathlon se está celebrando estos días en Washington con la presentación de diversos prototipos de casas ecológicas. A esta edición han acudido 20 equipos, con modelos diseñados para aprovechar al máximo la luz del sol como fuente de autoabastecimiento energético. La Universidad Politécnica de Madrid ha llevado “The B&W House”, un edificio con una cubierta en forma de pirámide invertida que puede girarse y moverse siguiendo la orientación del sol. El próximo día 16 de octubre se sabrá quién es el ganador de Solar Decathlon 2009, una competición que el próximo año podrá verse en Madrid.




Modelo de casa solar en Solar Decathlon. Fuente: UA.










Entre el ocho y el 16 de octubre se celebra en Washington la competición Solar Decathlon, en la que se presentan diseños y estructuras de casas energéticamente eficientes y sostenibles.

En la competición, organizada por el Ministerio de Energía norteamericano, participan este año un total de 20 equipos procedentes de diversas universidades del mundo, entre ellas la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

Los prototipos presentados en Solar Decathlon han sido diseñados para captar la mayor cantidad de energía solar posible, y para utilizarla para cubrir las necesidades energéticas básicas de los hogares. Asimismo, en los prototipos se incluyen tecnologías emergentes que algún día ayudarán a construir hogares sostenibles y ecológicos.


Fabricada con plástico de botella

Uno de los prototipos presentados es el de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos. Este prototipo, una casa de 74 metros cuadrados, presenta un
muro trombe, que por un lado es de cristal y está relleno de agua.

Según informa la UA en un
comunicado, cuando la luz del sol pasa a través del cristal y el calor radiante es absorbido por la masa de agua, ésta calienta el aire entre el cristal y el otro lado de la pared. Así, cuando llega la noche y la temperatura ambiental baja, este calor puede llevarse hacia el interior o hacia el exterior de la casa, según se quiera refrescar o caldear ésta.

Esta casa cuenta, además, con paneles fabricados con el mismo material que las botellas de plástico para el agua, y que son reciclables. En el interior de estos paneles hay cavidades con forma de pelota de fútbol rellenas con agua, hasta alcanzar un volumen de más de 800 litros.

Esta agua retiene suficiente energía solar como para hacer que este sistema sea tres veces más eficiente desde el punto de vista energético que el cemento. Y también mucho más ligero, porque el agua se puede añadir en el mismo lugar de la construcción, explican los diseñadores.

Por último, el tejado de este modelo alberga un arsenal de paneles fotovoltaicos que pueden producir más de ocho kilovatios de electricidad (el doble de lo que se necesita para cubrir la demanda energética de la gran casa).

Casa española

España también ha presentado un prototipo en esta edición de Solar Decathlon. El proyecto español consiste en un edificio con una cubierta en forma de pirámide invertida, que puede girarse y moverse siguiendo la orientación del sol, mediante balanceo.

Arquitectos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han sido los creadores de esta casa, bautizada como “The B&W House” (la casa en blanco y negro).

Aparte del tejado giratorio, el edificio cuenta también con un conjunto de tecnologías innovadoras que permiten obtener la máxima energía solar y transmitirla al interior del edificio para calentarla, o para almacenarla para su posterior conversión en energía eléctrica.

La vivienda es cuadrada, con una planta de 45 metros cuadrados, y a la energía captada por el panel solar del techo se suma la recogida por paneles verticales situados en las paredes, que también se orientan durante el día en función de la ruta del sol. Además, otros paneles exteriores integrados en las paredes, en este caso fijos, se encargan de ir calentando agua que también servirá de fuente energética.

Otro de los aspectos a destacar de este proyecto es que para aclimatar la vivienda no utiliza ni radiadores ni aire acondicionado: el sistema de climatización consiste en un prototipo de absorción alimentado por el calor del sol absorbido por los paneles de la azotea.

La UPM ya ha participado en dos ocasiones anteriores en Solar Decathlon, en las que se hizo con el noveno y quinto puesto.

The B&W House, diseñada por arquitectos de La Universidad Politécnica de Madrid.
Otros prototipos

Dos equipos de diversas universidades de Canadá han presentado, por su parte, un prototipo de vivienda (la North House), concebida especialmente para el clima de las regiones boreales, en los que las temperaturas pueden variar entre -40°C y 30 °C.

Esta casa, por las condiciones extremas que tendrá que soportar, cuenta con un diseño basado en un sistema solar activo y también en un sistema solar pasivo, que permite limitar la necesidad de equipos mecánicos.

El énfasis en este caso se ha puesto en los sistemas de acristalamiento (de alto rendimiento para proporcionar calefacción), en los de ventilación y aislamiento (fuerte aislamiento y sistema cerrado de aire), y en los elementos de luz natural.

Por otro lado, esta casa cuenta con un suelo fabricado con materiales especiales, que actúan como masa térmica, regulando la temperatura del interior.

Otro prototipo presentado ha sido el de la Universidad de Puerto (CASH o Casa Solar Económica Caribeña). Diseñada para la naturaleza caribeña, esta construcción cuenta con 34 paneles fotovoltaicos colocados en el techo, que suplirían el 100% del consumo eléctrico.

Y el equipo ganador de la anterior edición de Solar Decathlon 2007, el Technische Universität Darmstadt, ha llevado este año a la competición la
SurPlushome, una vivienda de diseño totalmente innovador con la que se pretende generar un 200% de la energía requerida por la propia construcción.

Próximo año en Madrid


Otros equipos han presentado sus prototipos a la competición, y el día 16 ya se conocerá el ganador de esta edición.

Solar Decathlon, que además de presentar y promocionar las novedades del sector pretende concienciar a la sociedad del uso de energías renovables y, en concreto, de la energía solar en las viviendas, se celebrará en junio de 2010 en Madrid (
Solar Decathlon Europe ).

Entonces, los españoles podremos ver de cerca las 20 casas solares que propongan las universidades participantes de la edición del año que viene. La Villa Solar, que se ubicará en Madrid junto al Río Manzanares, tendrá una extensión de 30.000 metros cuadrados, según
informa la organización.


Fuentes:

Tendencias 21

La pérdida mundial de la biodiversidad se acelera

Lunes, 12 de octubre de 2009

Informe de la Unesco:

La pérdida mundial de la biodiversidad se acelera

¿Qué es la biodiversidad?

La biodiversidad, también llamada diversidad biológica, es el término1 por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de Evolución según procesos naturales y también, de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones y con el resto del entorno, fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.


Vista aérea de la deforestación en el Amazonas. | Reuters

Vista aérea de la deforestación en el Amazonas. | Reuters

  • Será imposible cumplir el compromiso de reducir su descenso para 2010
  • El impacto del ser humano ha multiplicado por 100 el ritmo de extinción

  • Así informó El Mundo de España: 

  • El ritmo de la pérdida de la biodiversidad en todo el mundo se ha acelerado en los últimos años y será imposible cumplir el compromiso internacional de reducir su descenso.

Ésta es la preocupante conclusión que ha alcanzado un grupo de expertos de Diversitas, un programa internacional establecido en 1991 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional para la Ciencia, que promueve la investigación científica sobre biodiversidad.

En abril del 2003, los ministros de 123 países de todo el mundo se comprometieron a alcanzar en 2010 "una reducción significativa de la actual tasa de pérdida de biodiversidad a nivel local, nacional y regional, como una contribución para paliar la pobreza y para beneficio de toda la vida sobre la Tierra".

Pero seis años después, y a pocos meses antes de que se cumpla el plazo acordado en la VI Conferencia de la Diversidad Biológica de París, no sólo no se ha reducido el ritmo de pérdida sino que, de hecho, ha aumentado hasta extremos alarmantes, según los expertos.

"Con toda seguridad no vamos a cumplir el objetivo de reducir la pérdida de biodiversidad para 2010 y por tanto también vamos a incumplir las metas medioambientales de los Objetivos del Desarrollo del Milenio del 2015", afirmó Georgina Mace, vicepresidenta de Diversitas.

Conferencia en Sudáfrica

Diversitas organiza del 13 al 16 de este mes la II Conferencia Abierta Científica en Ciudad del Cabo (Suráfrica), con la asistencia de 600 expertos de todo el mundo, y que tiene entre otros objetivos crear un mecanismo similar al que existe para luchar contra el cambio climático.

"Es más, los cambios de ecosistemas y pérdidas de biodiversidad se han acelerado. Los ritmos de extinción de especies son al menos 100 veces más elevados que los que existían antes de la aparición de seres humanos y se espera que sigan en aumento", añadió Mace.

Los expertos coinciden en señalar que la deforestación, tanto para cultivar el suelo como para explotar madera, es la principal causa de la pérdida de diversidad biológica en el planeta.

Anne Larigauderie, directora ejecutiva de Diversitas, explica que un estudio que se presentará durante la conferencia de Ciudad del Cabo "señala que el principal motivo de cambio de biodiversidad es el cambio del uso de la tierra, esencialmente deforestación".

Pero la situación cambiará en 2050 porque para entonces el cambio climático será el principal motor de la pérdida de biodiversidad. Aunque aún faltan 40 años para ese momento, la situación es ya alarmante para los científicos, según Hal Mooney, profesor de la Universidad de Stanford y presidente de Diversitas.

El impacto del cambio climático

"Lo que sucede ahora, y alarma a la mayoría de científicos, es que empezamos a ver grandes impactos del cambio climático. Vemos nuevos elementos a consecuencia del cambio climático, como el aumento de la frecuencia de fuegos y nuevas especies invasoras que se extienden por todo el mundo" afirmó.

Mooney, que en el 2008 recibió el Premio Fundación BBVA a la Investigación en Ecología y Biología de la Conservación, explica que el cambio climático crea grandes transtornos en los ecosistemas y cambia las reglas del juego.

"En respuesta al cambio climático, vemos cómo emigran especies a lugares donde hay otras especies. Vemos cambios sobre cuando los árboles pierden sus hojas, cambios muy pronunciados, lo que afecta a cómo opera el sistema, cómo los insectos (que dependen de estos materiales) se desplazan en el tiempo" añadió.

Ante esta situación, "hace falta que aumente el nivel de concienciación sobre la amenaza al planeta que representa la pérdida de tantas especies".

Una de las soluciones es la creación de un mecanismo similar al Panel Internacional contra el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés). La posibilidad de crear ese mecanismo ha sido discutido durante una reunión ministerial celebrada en Nairobi la semana pasada y la decisión será anunciada durante la conferencia de Ciudad del Cabo, explicó Larigauderie.

BBC en español complementa la nota:

Lo peor sucde en agua dulce

Las principales amenazas a las especies son la contaminación, el cambio climático y el crecimiento de las ciudades, dijeron los expertos.

Los más afectados, según Diversitas, son las especies de agua dulce como los peces, las ranas, las tortugas y los cocodrilos.

Cocodrilo

Los cocodrilos están en la lista de animales en peligro, junto a ranas y algunos peces.

Estos animales se extinguen seis veces más rápido que sus parientes terrestres y marinos, aseguraron. De hecho, algunos de los expertos predicen que en 2025 ya no habrá ningún río en China que acabe desembocando al mar (a excepción de la temporada de inundaciones).

Diversitas se reunirá este martes para marcar nuevas metas que frenen esta desaparición de fauna.

Además, recordarán a los políticos que nunca cumplieron la promesa hecha hace ya siete años en Johannesburgo de frenar la pérdida de biodiversidad antes de 2010.

11 de octubre de 2009

Personajes: Hipatia de Alejandria


Domingo, 11 de octubre de 2009

Personajes:Hipatia de Alejandria

Su vida ha sido llevada al cine en el film Ágora

Estea artículo ha sido tomado del blog Comos, de Javier Armentia

Desacargue el libro
"La Biblioteca de Alejandría e Hipatia"una filósofa, natural de Egipto, que destacó en los campos de las Matemáticas y la Astronomía, miembro y líder de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V. Seguidora de Plotino, desdeñaba el misticismo y se centró en los estudios lógicos y las ciencias exactas, llevando una vida ascética. Educó a una selecta escuela de aristócratas cristianos y paganos que ocuparon altos cargos.

Hija del astrónomo Teón, que fue a su vez mentor de esta. Hipatia es la primera mujer matemática de la historia de la humanidad de la que tenemos un conocimiento razonablemente seguro y detallado. Escribió libros sobre 
geometríaálgebra y astronomía y mejoró el diseño de los primitivos astrolabios -instrumentos que permiten determinar las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste-, e inventó un hidrómetro
.

Hipatia murió a una edad avanzada, 45 ó 60 años (dependiendo de cuál sea su fecha correcta de nacimiento), linchada por una turba de cristianos. Su asesinato se produjo en el marco de la hostilidad cristiana hacia el declinante paganismo y las luchas políticas entre las distintas facciones de la Iglesia, el patriarcado alejandrino y el poder imperial, representado en Egipto por el prefecto Orestes, ex alumno de la filósofa. Durante siglos se ha acusado al Patriarca Cirilo de Alejandría de ser el principal responsable de la muerte de Hipatia, aunque no existan más que alusiones indirectas para acreditarlo.

Carl Sagan, en el capítulo 13 de su serie Cosmos: Un viaje personal (1980) trataba la muerte de Hipatia y la destrucción de la Biblioteca de Alejandría. Según Sagan "En el año 415, cuando iba a trabajar, cayó en manos de una turba fanática de feligreses de Cirilo. La arrancaron del carruaje, rompieron sus vestidos y, armados con conchas marinas, la desollaron arrancándole la carne de los huesos. Sus restos fueron quemados, sus obras destruidas, su nombre olvidado." (sic).



Este es el artículo:

Permítanme que convierta este blog hoy en una recomendación de cine y de lectura. El estreno de "Ágora", la esperada película de Amenábar, se convierte, en el Año Internacional de la Astronomía, en una verdadera fiesta de la ciencia. Hipatia de Alejandría era un personaje histórico casi completamente desconocido, hasta que Carl Sagan en su serie Cosmos (en efecto, este blog rinde homenaje a la serie que en 2010 cumplirá 30 años nada menos) narró el fin de la Biblioteca de Alejandría y la trágica muerte de la bibliotecaria, científica y filósofa alejandrina hace casi 16 siglos, a manos de exaltados cristianos que veían en el conocimiento el mayor enemigo de su fe.

 Hipatia va a tener para siempre la cara y el cuerpo de Rachel Weisz, y la Alejandría renacida digitalmente será el escenario que muchos recuerden como crucial para ese momento donde el conocimiento perdió la batalla ante la sinrazón. Se ha publicado también un texto, una novela que desarrolla el guión de la película, "Ágora", escrita por Marta Sofía (Booket, 2009, 14,5 €) y que, confieso, tengo en mis manos en este momento sin atreverme a empezar...

La historia de Hipatia ha de ser forzosamente novelada: las fuentes históricas de la vida y el martirio y muerte de esta santa laica son poco conocidas, y las fuentes historiográficas del personaje poco más que referencias posteriores, en diccionarios onomásticos, o algunas cartas de su alumno, Sinesio de Cirene (convertido finalmente al cristianismo), autor de "De Dono Astrolabii", donde explica que este instrumento, el astrolabio, fundamental para la astronomía, lo construyó a partir de las instrucciones de su maestra. En cualquier caso, a lo largo de la historia,el triste sino de morir ante una masa jaleada por religiosos fue tomado como muestra que perdura de la importante labor de reunión del conocimiento que tuvo la Biblioteca alejandrina.

No es menos notorio que el personaje fuera una mujer. Y, precisamente, estos días he podido revisar varios textos en los que también mujeres científicas son protagonistas de apasionantes historias. La ucronía (o novela contrafactual"Hypatia y la eternidad", de Ramón Galí, (EsEdiciones, 2009, 17 €) plantea que la Biblioteca de Alejandría se salvara del asedio e incendio, o al menos que ella intentara evitarlo transmitiendo antiguos secretos... No quiero destapar la ficción aunque personalmente creo que en la historia de Hipatia/Hypatia no hay que meter trucos esotéricos para tener una gran historia. Es más, desmerece un poco esa manía de cierta novela histórica (pseudohistórica) de llenar las intrigas de oscuras o antiguas conspiraciones. La conspiración más clara en la historia de la sabia de Alejandría fue la que llevó al culto cristiano a convertirse en la maquinaria de poder que dio al traste con el helenismo.

Lea elartículo completo AQUÍ.



Bonus:Desacargue el libro
"La Biblioteca de Alejandría e Hipatia".

Padre Opeka: "Hablar es burlarse de los pobres"




Domingo, 11 de octubre de 2009

Personajes: Padre Pedro Opeka

"Hablar es burlarse de los pobres"





"Uno no tiene tiempo de pensar en el miedo". Esa es la primera frase que le viene a la mente al padre argentino Pedro Opeka para explicar cómo enfrentó el desafío de dejar su Argentina natal y radicarse en Madagascar, donde fundó la Asociación Humanitaria Akamasoa, dedicada a ayudar a los más pobres de esa nación africana.

Para responder a las preguntas de los lectores de BBC Mundo -como la de Elba Cano, de Venezuela- el padre Pedro explica que estuvo durante 15 años en la selva, "aprendiendo la lengua de Madagascar, aprendiendo las costumbres, las tradiciones, la mentalidad de ese pueblo".

De aquellos tiempos recuerda que "en la selva había pobreza, pero mucha solidaridad", pero cuando llegó al basurero de Antananarivo, donde actualmente trabaja, comprobó que "había miseria" y que "cada uno odiaba al hermano".

"Cuando vi ese odio entre los pobres de un basurero grité –en el momento no me di cuenta que no estaba solo y que había delante de mí un millar de personas que podrían haberme pegado–, 'hermanos, no puede ser que siendo tan pobres sean tan desunidos'. Lo dije en lengua malgache, con algunos proverbios malgaches, y con la fuerza que lo dije, ellos se quedaron sorprendidos".

Ahí comenzó una nueva vida. "No tuve tiempo de pensar en el miedo. Sólo veía esos niños que se disputaban la basura con cerdos y perros; ahí me quedé electrocutado. Yo no podía hablar. Hablar es burlarse de los pobres; aquí hay que actuar, hay que actuar ya, ahora".

"Una alianza con Dios"

Madagascar (Foto: Fabio Meloni y Anne Aubert)

El padre pedro lleva 20 años ayudando a que los más pobres en Madagascar tengan una economía sustentable.

El padre pedro cuenta en esta entrevista interactiva que hizo "una alianza con Dios". Esa fue la decisión que tomó tras sus primeros contactos con la gente del basurero y que 20 años más tarde, el trabajo que comenzó en un gran silencio, "sorprende a mucha gente".

Madagascar le reveló el rostro adusto de la miseria donde gran cantidad de niños mueren por enfermedades que son curables en los países desarrollados y comprobó que la resignación anidaba en muchas de esas familias. "Entonces yo dije: 'no hermanos; esta pobreza la vamos a vencer y vamos a salir y nuestros hijos tienen derecho a vivir con más dignidad y no morir a los cinco o seis años".

"No me puedo acostumbrar a enterrar a los muertos. Cada muerte para mí es un drama nuevo, es un dolor. Y así, con la gente que sufre, sufrimos juntos y decimos: 'bueno, trataremos de que en el futuro haya siempre menos muertes, de jóvenes, de gente que nunca debería morir'", explica tras evocar los comienzos del proyecto Akamasoa, al que define como "un gran movimiento de solidaridad".

La realidad del padre Pedro contrasta con la de los países desarrollados que según Richard Baptista León, de Caracas Venezuela, gastan mucho dinero en sus carreras armamentistas, pero no miran a los países hundidos en la miseria. "Yo estoy escandalizado", le responde.

"Siento mucha bronca como decimos en Argentina, yo estoy escandalizado y lo trato de gritar".

"No se mojan"

Opeka también tiene una posición crítica respecto a las cumbres internacionales sobre hambre y alimentación o a los objetivos del milenio.

Foto de Fabio Meloni y Anne Aubert

Para el padre Pedro, la gente en Madagascar no entiende de cumbres, sí de hambre y enfermedades.

"Son programas que ponen para darse buena conciencia, pero muy poca gente obra –sobre todo aquellos que más medios tienen–, no se comprometen, dan grandes ideas, dan consejos, pero no se mojan. No entran en la vida de los pobres, pero vienen con discursos que los pobres no comprenden aquí en África".

"Padre, tengo hambre; padre, estoy enfermo, no tengo dinero, no tengo trabajo, no tengo vivienda, no tengo qué darle de comer a mis hijos", es el lenguaje que según Opeka entiende la gente de Madagascar.

El padre considera que "no se puede hacer filosofía de la pobreza" y agrega que "aquí la combatimos cuerpo a cuerpo, todos los días, sin intermediarios".

"Yo no tengo fórmulas, pero sí puedo contagiar fuerza y convicción de que se puede hacer porque aquí lo hemos comenzando sin dinero y sin ser apoyados por las grandes entidades y grandes organismos internacionales".

Seguir el modelo

La obra del padre Pedro llamó la atención a muchos lectores de Latinoamérica, como Natalia Jimena de Rosario, Argentina, quien le preguntó si existe alguna posibilidad de extrapolar el proyecto de Madagascar a la región. "Yo pienso que los mecanismos se tienen que crear en cada lugar, en cada país".

"Así que le diría a Natalia que ideas hay, lo que nos falta es cumplirlas, es zambullirse en el medio de los pobres, entrar ahí adentro y comenzar con un pequeño proyecto. No hay que pensar en el gran proyecto. Nosotros empezamos aquí dándole de beber a los niños un poco de leche y un pedacito de pan".

El padre Pedro dice que su sueño es que "seamos una verdadera familia humana, que los unos a los otros nos sintamos como hermanos".

En ese sentido agrega que "compartir es amar, es una obligación moral que tenemos y no podemos basar la economía solamente en la ganancia".

Al ser consultado sobre la posibilidad de que un día se haga acreedor del premio Nobel de la Paz, expresa que "eso depende de la providencia". Sin embargo, aclara: "si algún día aparece algo así, más ventanas se abrirán para ayudar a los pobres más eficazmente".

A todos los lectores que le ofrecieron su ayuda al Padre Pedro o que desean comunicarse con él, pueden hacerlo a través de su página en internet: www.amigospadrepedro.com.ar



Fuente:

BBC en español

Escuche también:

La obra de Pedro Opeka

10 de octubre de 2009

De la Tierra a Marte en 39 días


Sábado, 10 de octubre de 2009

De la Tierra a Marte en 39 días




Para que los seres humanos viajen seguros a Marte en el futuro, será importante hacer el viaje lo más rápidamente posible, y reducir con ello la exposición de la tripulación a la ingravidez y la radiación espacial. Con los actuales cohetes químicos, un viaje de ida y vuelta al planeta rojo duraría cerca de dos años, y para regresar habría que esperar a tener la alineación planetaria correcta. Ahora, la compañía tejana Ad Astra Rocket asegura que hacer este viaje a más velocidad será posible con su motor de plasma VASIMR (siglas en inglés de Motor de Magnetoplasma de Impulso Específico Variable), que reduciría el trayecto de la Tierra a Marte a sólo 39 días.

Y no es la única aplicación propuesta para este nuevo sistema de propulsión. El físico Franklin Chang-Díaz, astronauta de la NASA e inventor de VASIMR, ha llegado a un acuerdo para probar el motor en la Estación Espacial Internacional (ISS) en 2013. VASIMR se encargaría de devolver periódicamente la ISS a su órbita, ya que pierde alrededor de 100 metros de altura por día debido a la gravitación y al viento solar. Para estas maniobras se utilizan actualmente cohetes que consumen 7,5 toneladas de combustible cada año. Con VASIMR el consumo se reduciría a 0,3 toneladas, lo que supondría un ahorro de millones de dólares anuales para la agencia espacial.

El Instituto Americano de Aeronáutica y Astronáutica (AIAA) seleccionó el pasado mes de junio a VASIMR en su lista de las 10 principales tecnologías aeroespaciales emergentes de 2009.

Fuente:

Muy Interesante

Pilas nucleares


Sábado, 10 de octubre de 2009

Pilas nucleares



Cuando se trata de baterías los científicos tienen un reto fundamental: reducir el tamaño a la vez que aumentan la capacidad energética. Ingenieros estadounidenses de la Universidad de Missouri afirman que pueden conseguirlo fabricando pilas que funcionan con energía nuclear.

“Para obtener energía suficiente necesitamos métodos con alta densidad”, explica el ingeniero Jae Kwon, coautor del estudio. “Usando baterías con radioisótopos podemos proporcionar seis veces más energía que con las pilas químicas tradicionales”. Por eso ha desarrollado junto a su equipo una pila nuclear del tamaño de una moneda que podría usarse como fuente de alimentación de sistemas microelectrónicos e incluso nanoelectrónicos. “Cuando la gente escucha la palabra 'nuclear' piensa en algo muy peligroso”, admite. “Sin embargo, las fuentes de energía nuclear ya alimentan de forma segura algunos dispositivos como satélites espaciales y marcapasos”, añade el investigador.

Kwon, que ya ha publicado sus avances en la revista Journal of Applied Physics Letters, asegura que las baterías nucleares podrían llegar a ser más finas que un cabello humano.

Fuente:

Muy Interesante

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0