Latest Posts:

1 de octubre de 2009

Si el Universo colisiona ¿cómo lo sabríamos?

Jueves, 01 de octubre de 2009


Si el Universo colisiona ¿cómo lo sabríamos?


Si nuestro universo colisionó una vez contra otro, pronto podríamos ser capaces de ver las pruebas en los lejanos confines del cosmos, dicen los astrofísicos.





Hasta donde podemos decir, el universo tiene aproximadamente 93 mil millones de años luz de tamaño y unos 14 mil millones de años de antigüedad.Esto es algo que ha tenido a los cosmólogos rascándose la cabeza. En 14 mil millones de años la luz puede viajar…errr…14 mil millones de años luz. Entonces, ¿cómo se hizo el universo tan grande de una forma tan rápida?
La mejor explicación es un misterioso proceso llamado inflación. La idea general es que poco despúes de su nacimiento, el universo incrementó rápidamente su tamaño en muchos órdenes de magnitud en un instante.


Los cosmólogos adoran pensar en la forma en que se disparó la inflación. Respuesta corta: nadie lo sabe en realidad, aunque no hay poca especulación.
Un problema menos conocido es qué podría haber detenido la inflación. ¿Por qué el cosmos no siguió expandiéndose a un ritmo exponencial?
Una de las respuestas más curiosas es ésta: que el universo aún está expandiéndose y que vivimos en una diminuta región de estabilidad, una burbuja cósmica en mitad de la tormenta.
Por supuesto, nuestra burbuja cósmica sería sólo una entre otras incontables.
Pero, ¿podríamos ver alguna vez estas burbujas dado que deben estar más allá del borde del universo visible?


Hoy, Anthony Aguirre de la Universidad de California en Santa Cruz y su colega Matthew Johnson de Caltech revisaron este escenario y dan una respuesta.
Dicen que la única forma en que podríamos ver pruebas de otra burbuja cósmica es si hubiese colisionado con nuestro universo en el pasado lejano.
Es una idea interesante, pero no sin unos pocos retos. El principal problema es que en la mayor parte de los casos, las colisiones destruirían los espacio-tiempos de ambas burbujas, asegurando por tanto que no podríamos estar aquí para observar las consecuencias.


No obstante, Aguirre y Johnson identifican una clase de colisiones cósmicas que conservan las tres dimensiones del espacio y una temporal que necesitamos para nuestra existencia. No son tanto unas colisiones cósmicas como unos golpes de refilón.
Entonces, ¿cuál sería la consecuencia de tal raspado cósmico? Aguirre y Johnson dicen que la prueba de una curvatura negativa del universo sería compatible con la idea de que vivimos en una burbuja cósmica mientras que una curvatura positiva lo descartaría.


Más allá, este choque cósmico habría dejado su marca en la forma de varias características simétricas en el fondo de microondas cósmico. Esto es algo que podríamos ver en los datos de telescopios como Planck.
Todo esto es tentador. Pero el problema es que nadie sabe si proporcionaría una prueba definitiva e inequívoca de una colisión y esto significa que probablemente nunca lo sabremos con seguridad.


Pero los cosmólogos no se disuaden con facilidad, este es el tipo de especulación que les encanta.
Aguirre y Johnson finalizan con esta frase:
“Con algo de suerte, el descubrimiento de ‘otros universos’, un concepto aparentemente de ciencia-ficción, ¡puede estar a la vuelta de la esquina!”
Si lo crees así, tienes una fructífera carrera por delante en la cosmología.




Fuente:



Ciencia Kanija

30 de septiembre de 2009

EE.UU. patrocinará la conservación de Caral


Miércoles, 30 de septiembre de 2009

EE.UU. patrocinará la conservación de Caral

¿Qué es Caral?

Con 5.000 años de antigüedad, Caral, conocida originalmente como Chupacigarro o Chupacigarro Grande, es el yacimiento arqueológico más importante conocido relacionado a la civilización de Caral-Supe, la más antigua de América, situada en el Valle de Supe, a 200 kilómetros al nortede Lima (capital del Perú).

La civilización de Caral-Supe o Norte Chico fue coetánea de otras como las de China, Egipto, India y Mesopotamia; esta ciudad estado de organización teocrática, estuvo rodeada por otras civilizaciones enmarcadas aún en lo que se denomina "sociedad aldeana". Así, se trata de una de las zonas geográficas que pueden considerarse como cuna de la civilización del mundo por su antigüedad. Debe advertirse sin embargo que los calificativos de "ciudad" y "civilización" son algo controvertidos y que una parte de la comunidad arqueológica peruana aún prefiere evitar su uso.

La nota llega vía El Comercio (Perú):


Proyectos en Nepal y Macedonia también recibirán fondos de parte de la AFCP



El Fondo de Embajadores para la Conservación Cultural de Estados Unidos (AFCP por sus siglas en inglés) financiará el proyecto de conservación de la ciudad sagrada de Caral, en el valle de Supe, informó ayer el Departamento de Estado norteamericano, uno de los gestores del fondo.

El AFCP destinará este año US$800.000 para el Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe. Con ello apoyará “la conservación de numerosas estructuras y el entrenamiento técnico para la conservación en piedra y otros materiales”, se precisa en un comunicado que destaca la importancia del sitio (3000-1800 a.C.) conocido como la cultura madre de las Américas.

Además de Caral, el AFCP aprobó el financiamiento (US$900.000) del proyecto de conservación del Palacio Real de Patan, en Nepal, así como US$650.000 para las mejoras en el monasterio Sagrada Madre de Dios, en la ciudad macedonia de Ohrid, informó la agencia DPA.

Fuente:

El Comercio (Perú)

Existen 1,9 millones de especies conocidas en todo el planeta


Miércoles, 30 de septiembre de 2009

Existen 1,9 millones de especies conocidas en todo el planeta

¡Es el catálogo mundial de plantas y animales!

La cantidad aumentó en 6,3% con relación al anterior registro, hecho público en el 2006




CANBERRA [REUTERS]. El único catálogo mundial de animales y plantas conocidos engloba a 1,9 millones de especies en todo el planeta, lo que supone un aumento de 114.000 con respecto a la cifra obtenida en un estudio realizado hace tres años, dijeron ayer investigadores australianos.

El número de especies actualmente aceptadas y descritas había ascendido en 6,3% desde las 1’786.000 enumeradas en el 2006, dijo el ministro de Medio Ambiente australiano, Peter Garret, en la presentación del informe “Numbers of Living Species in Australia and the World” en Cairns.

“El informe demuestra que la ciencia del descubrimiento de especies está viva y bien”, explicó Garret a los periodistas.

Australia contiene una de las colecciones más variadas, con un 87% de mamíferos y un 93% de reptiles que no se hallan en ningún otro lugar, entre ellos los canguros y koalas.

El informe actualizó el número de especies australianas por primera vez en dos décadas, aportando 48 nuevos reptiles, ocho ranas, ocho mamíferos, 1.184 plantas y 904 nuevas especies de arañas, garrapatas y escorpiones.

Pero una de cada cinco especies está en peligro de extinción ahora que Australia, el continente habitado más seco del mundo, experimenta lo que los científicos llaman un efecto rápido de cambio climático, dijo Garrett.

“Necesitamos esta información esencial para hacer un trabajo mejor con respecto al control de nuestra biodiversidad (para trabajar) contra la amenaza de especies invasivas, pérdidas de hábitat y el cambio climático”, afirmó.

Alrededor de 18.000 nuevas especies son descritas cada año por los investigadores, según el estudio, y el 75% de ellas constaba en la lista de 2006 como invertebrados, el 11% de plantas y el 7% de vertebrados.

El informe señala que el trabajo de catalogación no estaba completo y se estima que el número total de especies está entre los 5 y los 50 millones.

PRECISIONES

* Según el estudio de especies en el planeta, el 0,9% de los mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces del planeta está en peligro de extinción debido al cambio climático y otros factores.
* El 20,8% de los mamíferos está amenazado, así como el 12,2% de las aves y el 29,2% de los anfibios. También están amenazados el 4,8% de los reptiles y el 4,1% de los peces.

Fuentes:

El Comercio (Perú)

Prensa Latina

25 millones de niños con hambre por Cambio Climático

Miércoles, 30 de septiembe de 2009

25 millones de niños con hambre por el cambio climático

Cifra bastante reducida la que calculan los señores de la ONU. Debemos recordar que ellos mismos aseguran que la mitad de la población mundial vive con menos de dos dólaes al día. Antes la pobreza ea vivir con un dólar diario, pero (en complicidad con el BM y el FMI) decidieron subir un poco la barrea: a dos dólares.

Sin exagerar podemos afirmar que la pobreza y la extrema pobreza asolan a ceca de dos tercios de la población mundial. Pobreza se taduce en hambre. Y el hambre se traduce en revoluciones sociales. Este es el panoramoa que vislumbra la ONU, panoram que afectará a todo el globo pero especialmente a los países pobres, y mucho más especialmente a los niños. Veamos:





Unos 25 millones de niños padecerán hambre en las próximas cuatro décadas por la escasez de alimentos que causará el aumento de las temperaturas, han advertido en la reunión de cambio climático de la ONU que se celebra en Bangkok fuentes del
Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, por sus siglas en inglés).

"Este drama puede evitarse con una inversión de aproximadamente 6.140 millones de euros anuales para aumentar la productividad agrícola y ayudar a los granjeros a afrontar los efectos del calentamiento global", ha afirmado Gerald Nelson, uno de los autores del informe del IFPRI.
"Mejores carreteras, sistemas de riego, acceso a agua potable y escolarización para chicas son esenciales", ha agregado Nelson, en el marco de la conferencia sobre cambio climático que se celebra en Bangkok para preparar la cumbre de Copenhague en diciembre.

El estudio sostiene que los habitantes en los países en desarrollo tendrán acceso a 2.410 calorías diarias en 2050, 286 calorías menos que en 2000; en África será de 392 menos; y en los países industrializados de 250 por debajo.

Revueltas polulares por la escasez de alimentos

El año pasado, el aumento del precio de los alimentos básicos ante las noticias de escasez de producción provocó revueltas populares en varias partes del mundo, desde Egipto hasta Tailandia, y decidió a la ONU a celebrar una reunión urgente.

Los líderes del G-20 acordaron la semana pasada en Pittsburgh (Estados Unidos) donar 1.400 millones de euros para combatir el hambre, mientras que la ONU anunció una cumbre sobre el problema en noviembre.

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, presionó el pasado fin de semana al Banco Mundial y a otras instituciones multilaterales para que aumenten sus contribuciones al tercer mundo, en un momento en que "aún más personas no tienen acceso a alimentos porque los precios son increíblemente altos a causa de la crisis económica o la falta de lluvias".
Nelson opina que las crisis alimentarias del año pasado, cuando las informaciones de escasez de alimentos básicos desataron protestas en numerosos países pobres y emergentes, fue una llamada de atención.

Etiopía, Kenia, Somalia y Uganda sufren un aumento desmesurado de los precios de los alimentos a causa de malas cosechas y sequías, porque hay zonas del planeta que muestran signos de vulnerabilidad al cambio climático y están cambiando sus ciclos de lluvias, según el IFPRI.
"La población de la Tierra será un 50% mayor que la actual en 2050 (...) los desafíos serán enormes aun sin cambio climático", ha añadido el investigador.
Para Lester Brown, fundador del
Earth Policy Institute, la alimentación también es el asunto más preocupante del cambio climático y ha señalado que Asia se encuentra en el epicentro de la crisis.
Por un lado, unos 2.500 millones de personas o cerca de la mitad de la población económicamente activa en los países ricos dependían de la agricultura para su sustento, según datos correspondientes a 2005.

Y por el otro, el 75% de los pobres de todo el mundo reside en las áreas rurales, las más vulnerables a las alteraciones climáticas. "Si continuamos haciendo las cosas como lo hemos hecho hasta ahora, estaremos garantizando con toda seguridad consecuencias desastrosas", ha advertido Nelson.

Unos 4.000 delegados de 179 países participan en la conferencia de Bangkok, que comenzó el lunes pasado y que concluirá el 9 de octubre. Los logros y obstáculos de Bangkok pasarán a la reunión que se celebrará en Barcelona en noviembre, para que ultimen y cierren la agenda de la Cumbre del Cambio Climático de Copenhague.

Fuente:

El Mundo - Ciencia

Madres trabajadoras = Hijos menos sanos



Miércoles, 30 de septiembe de 2009

Madres trabajadoras = Hijos menos sanos

Ante todo debo aclarar que Conocer Ciencia no asume posturas machistas. Pero también debemos recordar que luego de los años cincuenta, en el siglo pasado, se celebraba por doquier la inclusión de las mujeres en el mundo laboral, un escenario, hasta la fecha casi monopolizado por los varones. Ahora vemos una de las consecuencias: hijos menos sanos.

¿La investigación puede tener un sesgo machista? Es indudable que no se puede achacar a la inclusió laboral de las mujeres toda la responsabilidad, pasando por alto el rol que juegan las empresas (de alimentos y entretenimiento) que lucran con los niños, el papel de los medios de comunicación, las políticas de salud y educación de los países y el nivel socio cultural de las mujeres trabajadoras. Veamos:


Los niños cuyas madres trabajan tienen menos probabilidades de llevar un estilo de vida sano que aquellos con madres que se quedan en casa.

Ésa es la conclusión de un estudio llevado a cabo por el Instituto de
Salud infantil de la Universidad de Londres con más de 12.500 niños de cinco años de edad.
La investigación, publicada en Journal of Epidemiology and Child Health (Revista de Epidemiología y Salud Infantil) analizó los hábitos de salud y estilo de vida de los niños.

Los investigadores encontraron que los hijos de madres empleadas eran menos activos y mostraban más tendencia a comer alimentos poco sanos.

En el estudio se siguió un registro del número de horas que las madres trabajaban y de la dieta, niveles de ejercicio y actividades sedentarias de los hijos.

Cerca de 35% de las madres encuestadas no habían trabajado desde el nacimiento de sus hijos, pero las madres que estaban empleadas trabajaban en promedio unas 21 horas a la semana.

Los investigadores tomaron en cuenta los factores que podrían influir en los resultados, como el nivel de educación de las madres y sus circunstancias socioeconómicas.

"Descubrimos que los niños de madres empleadas mostraban menos tendencias a comer frutas entre comidas pero más probabilidades de consumir bebidas azucaradas" dijo a la BBC la profesora Catherine Law, quien dirigió el estudio.

El estudio descubrió que estos niños usaban sus computadoras o miraban televisión durante al menos dos horas al día, mientras que los niños cuyas madres se quedaban en casa pasaban menos de dos horas en estas actividades.

También mostraron más probabilidades de que sus madres los llevaran a la escuela en auto, mientras que los niños de madres en casa tendían a caminar o ir in bicicleta.

Tiempo limitado
La profesora Cahterine Law afirma que en éste no se analizó a los padres porque el nivel de empleo de los padres no ha cambiado mientras que el de las madres ha cambiado drásticamente.

"En muchas familias, la madre soltera o ambos padres suelen trabajar".

"Las restricciones de tiempo podrían limitar la capacidad de los padres de ofrecer a sus niños alimentos sanos y oportunidades para llevar a cabo actividad física".

La experta afirma que "nuestros resultados no implican que las madres no deban trabajar. Lo que hacen es poner de manifiesto la necesidad de establecer políticas y programas para ayudar a los padres".

Los mismos niños que participaron en este estudio tomaron parte en una investigación previa del Instituto de Salud Infantil que descubrió que los que tenían madres empleadas eran más obesos o tenían más sobrepeso cuando tenían tres años.

En el nuevo estudio, muchos de los niños de cinco años participaban en conductas con más probabilidades de promover el aumento de peso corporal.

Por ejemplo, 37% de los niños comían principalmente papas fritas y dulces entre comidas, 41% consumían bebidas azucaradas y 61% usaban la computadora o la televisión durante al menos dos horas diarias.

Controversia
Tal como señala Glenys Jones, nutricionista del departamento de Investigación de Nutrición Humana del Consejo de Investigación Médica del Reino Unido afirma que el estudio es interesante debido a la limitada información que existe sobre el impacto del empleo materno en la salud infantil.

"Se necesitan más estudios que tomen en cuenta factores como el impacto del empleo en los comportamientos de salud y si la edad del niño altera de alguna forma ese impacto", dice la nutricionista.

Otros expertos, sin embargo, afirman que las madres que trabajan ya tienen suficientes desafíos que enfrentar y este tipo de estudios sólo sirven para agregar más estrés a una situación para la cual no existen muchas otras alternativas.

"El estrés y la culpabilidad asociados con el hecho de ser una madre empleada es algo de lo que todas estamos muy conscientes" afirma Sally Russell, portavoz de Netmums.com.

"Este informe sólo añade más a esa culpabilidad. Actualmente con cada vez más madres que no tienen otra alternativa más que trabajar, es muy difícil saber cómo podemos lograr que las cosas mejoren".

Fuente:
BBC Ciencia & Tecnología

El cràneo de Hitler en realidad es el de una mujer


Mièrcoles 30 de septiembre de 2009

El càneo de Hitler... ¡no es de Hitler!

¿Còmo muriò Hitler?

Hasta hoy se suponía que Hitler se suicido de un disparo luego de
masticar una ampolla con un potente veneno: el cianuro. Era el 30 de abril de
1945, a las 16 horas apoximadamente.

Aquel día, Hitler almorzó en compañía de sus secretarias en un silencioso ambiente y después del almuerzo hizo matar a su perra
Blondie. Luego dio a su ayudante Otto Günsche instrucciones estrictas sobre la cremación de su cuerpo y el de su esposa, probablemente para evitar que fueran exhibidos como «trofeos de guerra», recordando el ultraje del cadáver de su amigo Benito Mussolini, que fue colgado desnudo boca abajo junto con el de su amante en una gasolinera de Milán, donde fue golpeado, escupido y despreciado durante días.


Adolf Hitler no se habría suicidado de un disparo y podría no haber muerto en un búnker, según una nueva investigación realizada por científicos estadounidenses. De acuerdo con los estudios de ADN realizados por un equipo de expertos de la Universidad de Connecticut, los fragmentos de un cráneo que durante décadas se han atribuido a Hitler pertenecen en realidad a una mujer de menos de 40 años. “Teníamos sospechas porque el hueso parecía ser muy delgado, mientras los cráneos de los hombres tienden a ser más robustos”, explica Nick Bellantoni, arqueólogo y coautor del estudio. Además, según el investigador, “las suturas de los platos craneales corresponden más a alguien de menos de 40 años".

Cuando falleció, en abril de 1945,
Hitler tenía 56 años. Los expertos sospechaban que el Führer se suicidió de un disparo en la cabeza junto con su pareja, Eva Braun, tras ingerir una pastilla de cianuro, evitando así ambos ser capturados por las fuerzas aliadas. El fragmento del cráneo, que muestra una marca de bala, fue sacado del búnker de Hitler en Berlín por los militares rusos y preservado durante años por la inteligencia soviética. Aunque algunos historiadores dudaron de que se disparase a sí mismo, el orificio en el cráneo parecía consolidar la teoría inicial cuando fue presentado en Moscú, en 2000. Pero el nuevo análisis genético lo cambia todo, y reabre el debate sobre si Hitler realmente murió en 1945 o si logró escapar con vida de Berlín, como sugieren algunos historiadores.

Fuente:

Muy Interesante
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0