Latest Posts:

10 de septiembre de 2009

Guatemala: Uno de cada dos niños padece de desnutrición crónica

Jueves, 10 de septiembre de 2009

Especial: Hambre en el Mundo

Guatemala: Uno de cada dos niños padece de desnutrición crónica

Y recuerde: Cada seis segundos un niño muere de hambre en el mundo, según la ONU.

NiñoEl presidente de ese país, Álvaro Colom, declaró "estado de calamidad pública" nacional para hacer frente a la severa crisis alimentaria que ya se ha cobrado la vida de más de 25 niños.

Lea: "Calamidad pública" en Guatemala.

El caso guatemalteco no es único en la región: según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en Latinoamérica y el Caribe 53 millones de personas pasan hambre crónica.

Este año el mundo alcanzará una cifra récord de 1.020 millones de personas que pasan hambre a diario, según estima la FAO.

El alza de los precios de los alimentos, la actual crisis económica y las sequías e inundaciones ponen al borde del abismo a una gran parte de la población latinoamericana.

A esto se suman, en general, una distribución de la riqueza poco equitativa y la falta de planes efectivos para combatir la pobreza.

Problema, causa y alternativa

En una región rica en recursos naturales, históricamente beneficiada por el clima y las bondades de su suelo, que haya hambre parece, cuanto menos, absurdo, opina la BBC. Pero no, no es absurdo, todo fenómeno, ya sea social o natural, tiene una causa. La raíz de todos los males es la dependencia económica de los países de nuestra América, dependencia mantenida por nuestras clases dirigentes y que nos mantiene postrados en un neo colonialismo.

Para finalizar este especial sobre el hambre Conocer Ciencia debe puntualizar que toda reforma que apunte a acabar con el hambre debe, necesariamente, iniciarse con la disolución de los lazos de dependencia que mantenemos con los países del primer mundo.

Para Conocer Ciencia la situación alimentaria no ha mejorado, con respecto a 2008, ha empeorado (vea nuestro archivos de septiembre de 2008)

Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@yahoo.es

Más desigualdad y más hambre en América Latina

Jueves, 10 de septiembre de 2009

Más desigualdad y más hambre en América Latina


Las estimaciones de que América Latina tardará una década para disminuir la cifra de hambrientos que actualmente tiene hasta los niveles anteriores al estallido de la crisis internacional, confirman el fracaso de las excluyentes políticas neoliberales llevadas con frenesí por diversos gobiernos en el área y lo aciago que resulta la persistencia de ese símbolo mayúsculo de la inequidad y el atraso que son los latifundios.

Hoy 53 millones (12.8 por ciento) de latinoamericanos sufren de malnutrición, ocho millones más que hace dos años.

Lo más lamentable es que la causa principal no es la insuficiencia en la producción de alimentos, sino la falta de acceso a ellos de una cifra cada vez mayor de personas.

Las mujeres, niños, ancianos, afro-descendientes e indígenas son los más perjudicados.

Una cifra que llama a la reflexión: 10 millones de niños sufren desnutrición crónica en el área.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), América Latina produce un tercio más de los alimentos que necesita.

¿Por qué esta absurda asimetría?

Entusiasmados con el libre comercio, en varias naciones del área aplicaron la receta neoliberal y subordinaron a las agriculturas locales a un modelo exportador, basado en los intereses de las naciones más ricas del mundo.

Cada vez más dependiente de los negocios de los grandes consorcios del ramo, la agricultura latinoamericana cedió ante los precios de venta en el mercado de los alimentos importados, fundamentalmente de los Estados Unidos y Europa, sustentados en los fuertes subsidios que recibe la actividad en esas naciones.

Hoy sucede la paradoja de que la región cuenta con suficientes tierras para sustentar a la población y exportar a otros países.

Pero aumentan los Estados que se convierten cada vez más en importadores y donde la política agraria de sus gobiernos, si es que puede llamarse así, privilegia fundamentalmente a los grandes productores-exportadores y empresas agroindustriales, como por ejemplo México y Colombia, que, por coincidencia, hacen importantes contribuciones al total de hambrientos en la zona.

Eso hace insostenible a la pequeña agricultura, lo que genera empobrecimiento de los campesinos y su emigración hacia las ciudades, donde engrosan las filas de los que carecen de suficientes recursos para adquirir al menos los nutrientes básicos.

La crisis mundial evidenció el fracaso de las políticas dirigidas a promover exclusivamente las exportaciones agrícolas, pues los clientes, léase países industrializados, disminuyen las compras.

La recesión a su vez genera desempleo, drástica reducción de los ingresos de las familias perjudicadas con el fenómeno y el retorno de una parte de la población a la pobreza. La sumatoria es más malnutridos.

Otro factor determinante es la maligna herencia colonial de la concentración de la tierra en muy pocas manos, como distintivo de poder económico y político, proceso del que muestras fehacientes son Paraguay y Brasil, donde la mitad o más de los suelos pertenecen al dos o el tres por ciento de la población.

Consecuencia: disminución de los campesinos y su éxodo hacia los centros urbanos.

Para agravar la situación, los latifundistas aprovechan en la producción a sólo una parte minoritaria de sus propiedades.

Por tanto, el problema del hambre en América Latina es algo, en su conjunto, cínico, insoportable y vergonzoso.

La solución pasa por la determinación de los gobiernos de democratizar la tenencia de la tierra mediante reformas agrarias, la priorización del mercado interno por encima de las exportaciones y el incremento del gasto público para el fomento de la agricultura familiar a través de créditos, asistencia técnica, transporte y creación de una adecuada infraestructura de comercialización, de lo que Cuba y ahora Venezuela y Bolivia son paradigmas a imitar.

El Parlatino acaba de constituir con mucha prosopopeya en Panamá un llamado Frente Parlamentario contra el Hambre, con la anunciada pretensión de ayudar a resolver este problema mayúsculo con la posible adopción de políticas gubernamentales que conduzcan al logro de la seguridad alimentaria.

La iniciativa parece estimable, pero únicamente será efectiva en la medida en que logre de los gobiernos la asignación de los recursos suficientes y continuos para lograrlo, algo que en este momento está fuera del alcance de muchas naciones en la región, debido a la reducción de sus ingresos por exportaciones, remesas y el turismo a causa de la crisis planetaria.

Los legisladores tampoco pueden olvidar que es determinante además la aplicación de políticas encaminadas a favorecer a las capas más humildes de la población con la oferta de empleos, educación y saneamiento, para reducir la brecha gigantesca existente entre pobres y ricos.

Es que, definitivamente, mientras exista desigualdad, en América Latina seguirá cabalgando el jinete apocalíptico que es el hambre.

Fuente:

Sol Visión

Uno de cada seis habitantes del planeta pasa hambre todos los días

Jueves, 10 de septiembre de 2009

Especial: Hambre en el Mundo

Cada seis segundos un niño muere de hambre en el mundo, según la ONU.

Uno de cada seis habitantes del planeta pasa hambre todos los días.

Para Conocer Ciencia la situación alimentaria no ha mejorado, con respecto a 2008, ha empeorado (vea nuestro archivos de septiembre de 2008)

La falta de alimento en las mesas de 1020 millones de personas en todo el mundo cerca de 10 veces la población de un país como México y casi el doble de la de América Latina es provocada por la crisis económica, que ha causado a su vez una disminución en los ingresos de los más pobres y un alza en el desempleo.

El mayor número de personas que pasa hambre vive en Asia y zonas aledañas al Pacífico, con 642 millones, 63 % del total.

Pero en América Latina la situación se deteriora: hasta hace un año era la única región en que había habido señales de mejoría en los últimos años; a raíz de la crisis, el número de sus habitantes que padece hambre creció a 53 millones, un incremento anual de 12.8 %.

Así lo reveló recientemente un informe de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) donde asegura que en el último año el número de habitantes del planeta que pasa hambre todos los días aumentó en 100 millones, hasta alcanzar el número de 1020 millones.

La actual recesión de la economía mundial, que siguió al disparo en el precio de los alimentos básicos y al alza en el costo de los combustibles entre 2007 y mediados de 2008 está en el centro del fuerte aumento del hambre en el mundo.

"Una sucesión de crisis es la que ha provocado que el número de víctimas del hambre sea hoy mayor que nunca", explicó la ingeniera Sandra Fernández, Presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA).

El aumento del número de personas subnutridas no es resultado de limitaciones en los suministros internacionales de alimentos. La producción mundial de cereales será elevada, aunque ligeramente inferior a la producción récord de 2008, que fue de 2.287 millones de toneladas.

Las consecuencias de la reducción de los ingresos como resultado de la crisis económica y los elevados precios de los alimentos han sido devastadoras para las poblaciones más vulnerables del mundo, Argentina no escapa a esa realidad decepcionante.

El repunte de la inseguridad alimentaria que se ha producido en 2009 pone de relieve, la urgencia de encarar las causas profundas del hambre con rapidez y eficacia.

Para reducir el número de víctimas del hambre, los gobiernos, con el apoyo de la comunidad internacional, necesitan proteger las inversiones clave en la agricultura, de forma que los pequeños y medianos productores tengan acceso no sólo a semillas y fertilizantes, sino también a tecnologías adaptadas para cada segmento y región, infraestructuras, financiación rural y mercados.

Fuente:

Tucumán Noticias

Lea también:

Los archivos de Conocer Ciencia

FAO: El reto está en poder alimentar al mundo en 2050

Jueves, 10 de septiembre de 2009

Especial: Hambre en el Mundo

Cada seis segundos un niño muere de hambre en el mundo, según la ONU.

FAO: El reto está en poder alimentar al mundo en 2050

En el 2050 seremos 9 mil millones


El jefe del Servicio de América Latina y el Caribe del Centro de Inversiones de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), César Falconi, ha afirmado hoy que en la actualidad hay 1.000 millones de personas que pasan hambre y ha avisado de que en 2050 el reto será alimentar a 9.000 millones.

César Falconi ha presentado hoy en rueda de prensa algunas de las conclusiones del encuentro "Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible: diálogos entre la teoría y la práctica", de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander.

Falconi ha subrayado que, aunque los estudios consideran que el mundo tiene los recursos y el potencial tecnológico para afrontar ese reto, "es sumamente importante aumentar la inversión para tener un crecimiento sostenible".

Y ha considerado que se debe invertir en tecnología, en infraestructuras y, "particularmente", en servicios ambientales y de utilización de los recursos naturales.

En su opinión, también es necesario aumentar el "acceso" a los alimentos, ya que no basta con producir más.

"Los retos son grandes, son responsabilidad de todos, pero se necesitan acciones ahora", ha apostillado.

Junto a Falconi, han comparecido la directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira; el director regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Ricardo Sánchez Sosa, y el subsecretario de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino del MARM, Santiago Menéndez de Luarca.

La directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS ha destacado el vínculo "estrechísimo" que existe entre el medio ambiente y la salud, puesto que, según ha explicado, el 25 por ciento de la mortalidad mundial "está ligada al medio ambiente".

"Si hiciéramos inversiones en el medio ambiente podríamos favorecer tanto la salud como poder llegar a reducir trece millones de muertes al año", ha dicho.

María Neira ha indicado que la salud puede ser un "motor" que ayude a tirar de esta "agenda de economía verde", porque "hay muchos beneficios para la salud que se van a generar de este tipo de intervenciones de lucha contra el cambio climático".

El director regional para América Latina y el Caribe del PNUMA ha señalado que en esta situación de crisis es necesario "no volver al punto de partida", sino resolverla "a través de una economía sostenible".

Para ello, en previsión del importante aumento de la población mundial para 2050, Ricardo Sánchez Sosa ha apostado por una agricultura sostenible que permita, a la vez que se cubren las necesidades alimentarias, "no incrementar la energía y la huella ecológica de esa producción alimentaria".

Se ha referido también al agua, que "va a ser escasa", lo que requiere una mayor eficiencia en su uso.

Además, ha matizado que se debe invertir en los servicios que los ecosistemas ofrecen "de una manera integral a toda la sociedad".

"Los ecosistemas no sólo brindan servicios de provisión, sino que ofrecen importantes servicios de regulación, de producción básica y culturales que la sociedad necesita", ha concluido.

Fuentes:

EFE Noticias

13 millones de muertes al año ligadas a factores medioambientales


Jueves, 10 de septiembre de 2009

La OMS se propone reducir las 13 millones de muertes ligadas a factores medioambientales

La OMS reconoce que existe un vínculo muy estrecho entre el calentamiento global y la salud. Terrible. Antes de morir ahogados por la subida del mar, o de morir de hambre ante la falta de alimentos, o de morir de sed ante la escasez de agua; nuestra salud se resquebrajará, ya lo viene haciendo.



La directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira, ha destacado el "vínculo estrechísimo" que existe entre la salud y el medio ambiente, por lo que propuso crear una "alianza" entre ambos factores para reducir las muertes relacionadas con cuestiones medioambientales.

En este sentido, ha explicado que el 25% de la mortalidad global que hay en el mundo está ligada a cuestiones como la falta de agua potable, el mal saneamiento o la contaminación atmosférica. Y ha asegurado que las intervenciones en materia de medio ambiente pueden "favorecer" la salud y llegar a reducir los 13 millones de muertes derivadas de esos factores.

Neira se ha manifestado así en Santander, donde ofreció una rueda de prensa con motivo de su participación en el curso 'Medio ambiente y desarrollo sostenible: diálogos entre la teoría y la práctica', que se ha celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

La lucha contra el cambio climático

Acompañada por el jefe del Servicio de América Latina y el Caribe del Centro de Intervenciones de la FAO, César Falconi; el director regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Ricardo Sánchez, y el subsecretario de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Santiago Menéndez, Neira también reflexionó sobre la "oportunidad que nos brinda" la lucha contra el cambio climático, que puede llegar a ser un "motor" para "tirar" de lo que denominó "agenda de economía verde", en la que "todos queremos entrar".

La experta en salud y medio ambiente de la OMS señaló que existen "muchos beneficios" para la salud derivados de la lucha contra el calentamiento global, como el fomento del transporte sostenible (autobús, bicicleta) que permite, por un lado, "atacar" el sedentarismo y enfermedades como las cardiovasculares, obesidad o diabetes. Pero, además, reduce la contaminación atmosférica, que a su vez repercute en enfermedades respiratorias crónicas.

Además, apostó porque el sector salud se "ponga en verde" y se convierta en un "ejemplo". Para ello se pretende reducir su 'huella de carbono', lo que tendría un "impacto enorme" a nivel mundial".

Por su parte, Falconi recordó que en la actualidad mil millones de personas de todo el mundo padecen hambre, y advirtió de que en 2050 el planeta estará poblado por más de 9.000 millones de personas. De ahí que consideró necesario ya no solo producir alimentos para todos, sino mejorar el acceso a los mismos.

Fuente:

El Mundo - Salud

Un millón de personas se suicida por año en todo el mundo

Jueves, 10 de septiembre de 2009

Un millón de personas se suicida por año en todo el mundo

El suicidio es una de las principales causas de muerte en las sociedades contemporáneas.

Un mundo cada vez más deshumanizado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que cada año un millón de personas se quitan la vida, mientras que una de cada 20 que lo intentan cada día lo consigue.

En otras palabras, si todos los intentos se concretaran, el número de suicidios al año sería de ¡veinte millones! ¿Por qué lo hacen? Las causas son múltiples, pero en esencia se siente un hastío ante la vida, la vida que vivimos ya no puede ofrecernos satisfacción y decidimos terminar con ella.




La OMS informó que el suicidio se encuentra entre las tres primeras causas mundiales de muerte en personas de 15 a 44 años y estimó que para el año 2020 la cantidad de estos hechos crecerá 50 por ciento, hasta alcanzar 1,5 millones de muertes anuales.

El Día Mundial para la Prevención del Suicidio tiene lugar cada 10 de septiembre desde 2003 y es una indicativa de la OMS que apunta a mejorar la educación en el tema, distribuir información, reducir la estigmatización y aumentar la conciencia de que el suicidio es prevenible.

El tema elegido este año para promover acciones que eviten que las personas terminen con su vida es "prevención del suicidio en culturas diferentes".

La OMS explicó que los factores culturales, religiosos, legales, históricos, filosóficos y tradicionales influyen en la decisión, por lo que deben ser tomados en cuenta a la hora de abordar la problemática.

Según el organismo internacional, la mayoría de los suicidios pueden prevenirse. Para ello aconsejó reducir el acceso a los medios para hacerlo (pesticidas, medicamentos, armas de fuego); tratar a las personas con trastornos mentales y, en particular a quienes padecen depresión, alcoholismo o esquizofrenia.

También recomendó realizar un seguimiento de los pacientes que intentaron quitarse la vida, fomentar un tratamiento responsable del tema en los medios de comunicación y formar a los profesionales de la atención primaria de salud.

La OMS advirtió que sólo un escaso número de suicidios se producen sin aviso y que, en consecuencia, deben tomarse en serio todas las amenazas de autolesión.

Por último , indicó que la mayoría de las personas que intentan suicidarse son ambivalentes y no buscan exclusivamente la muerte, por lo que muchos suicidios se producen en una fase de mejoría, cuando la persona tiene la energía y la voluntad para convertir sus pensamientos desesperados en una acción destructiva.

Fuente:

InfoBAE.com
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0