Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta el mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta el mundo. Mostrar todas las entradas

12 de octubre de 2015

"El origen y la evolución de la forma de comprender el mundo" por Steven Weinberg

 

Isaac Newton con el prisma para descomponer la luz blanca en el espectro. Lo acompaña su compañero de habitación de Cambridge John Wickins. Grabado de 1874.

Steven Weinberg (Nueva York, 1933) es seguramente ‘el’ gran físico vivo, y el coautor de una de las grandes unificaciones de la historia de la ciencia, la que condujo al llamado modelo estándar, nuestro gran cuadro del mundo subatómico que recibió el espaldarazo definitivo con el hallazgo del bosón de Higgs. Tiene el premio Nobel, como parece lógico, pero también el premio Lewis Thomas al mejor escritor divulgativo. Publica ahora en español la que tal vez sea su obra más ambiciosa, Explicar el mundo. El descubrimiento de la ciencia moderna (Taurus), donde narra su visión del origen y la evolución de nuestra forma de comprender el mundo. Un libro para aprender a pensar como solo han pensado los grandes.

“Lo verdaderamente incomprensible”, dijo Einstein, “es que el mundo sea comprensible”. Así que una buena pregunta para un físico teórico es: ¿Por qué es el mundo comprensible? “No sabemos si lo es”, responde Weinberg desde Pasadera, California. “Al igual que resulta imposible enseñar mecánica cuántica a un chimpancé, por más esfuerzos que uno dedique a ello, puede que la teoría correcta que explique todos los fenómenos físicos, la teoría final, esté más allá de nuestra capacidad”. Si uno de los cerebros más incisivos del planeta está dispuesto a admitir eso, dan ganas, en efecto, de tirar la toalla. Pero eso tampoco está al alcance de la naturaleza humana, ¿verdad?

Explicar el mundo no tiene mucho que ver con un libro de ciencia al uso. No empieza por Newton, de hecho, sino que acaba por él. Porque lo que importa a Weinberg aquí no es tanto la historia de la ciencia como la de nuestra forma de pensar. Los científicos actuales están tan acostumbrados a esa forma de pensar que la dan por hecha, pero el autor muestra de manera aplastante que no está en nuestra naturaleza, sino que es el producto de varios milenios de fracaso contumaz y humillante. Nuestro cerebro evolucionó en la sabana, donde el comportamiento de los quarks importaba mucho menos que el de las panteras. La mente humana no está hecha para entender el mundo: solo puede aprender a hacerlo, y solo con gran penalidad.

Pero entonces, le pregunto, ¿sería la ciencia la misma en el planeta Mongo? Weinberg se parte de risa.

— Disculpe que me ría, —dice,— es que el planeta Mongo salía aquí en un tebeo que ahora no me acuerdo…

Flash Gordon.

— ¡Sí, de Flash Gordon, por supuesto, ja ja ja!

Clint Eastwood pensaba de joven que el western y el jazz eran localismos norteamericanos, y se llevó una gran sorpresa al ver que también eran géneros populares en Europa y otras partes. Weinberg creía lo mismo de los tebeos de Flash Gordon.

“Bien, respondiendo a su pregunta, yo creo que las ‘conclusiones’ de la ciencia serían las mismas en Mongo, por supuesto; pero la historia de la ciencia sería muy distinta, probablemente; sabemos por nuestra propia historia que el progreso del conocimiento está plagado de errores y salidas en falso; de hecho, ese fue el gran problema para llegar, hace solo unos siglos, a la revolución de la ciencia moderna; pero ese tipo de pensamiento conduce al final a los resultados correctos”.

Pocas profesiones le llevarán a uno a vivir en una ciudad tan extraña. La vida profesional de Weinberg ha transcurrido entre las avenidas de la relatividad de Einstein y la mecánica cuántica, los dos grandes pilares de la física moderna, y por las callejuelas a menudo sombrías y cegadas por las masas de datos que escupían los aceleradores de partículas y el ‘zoo’ de entidades incomprensibles y caprichosas que emergieron de ellos durante 60 años.

La gran aportación de Weinberg fue, de hecho, ‘imaginar’ una posible salida de ese atolladero, una posibilidad matemáticamente precisa y físicamente iluminadora que lograra ordenar esa niebla caprichosa de fenómenos en unos pocos principios simples y elegantes, de someter la exuberancia del cosmos al punto de vista correcto, el que permite entenderlo. La confirmación experimental de sus ideas llegó años después, y gracias a ellas. Los grandes saltos en nuestra comprensión de la realidad ocurren raramente, pero siguen a menudo esas mismas pautas. Cuando Weinberg habla de la historia de la ciencia, sabe muy bien de lo que habla.

El artículo compleo en:

El País Ciencia

3 de noviembre de 2009

Una muestra de cómo cambia el mundo

Martes, 03 de noviembre de 2009

Una muestra de cómo cambia el mundo

¿Sabías que los trabajos más solicitados el año que viene ni siquiera existían hace cinco años?





“Vivimos en tiempos exponenciales”. Esta es una de las frases que nos trae este video que da vueltas por Internet y que muestra cómo –y cuán rápido– está cambiando nuestro mundo.

¿Sabías que los trabajos más solicitados el año que viene ni siquiera existían hace cinco años? O que una de cada ocho parejas casadas en 2008 se conocieron a través de la red. Probablemente tenías una idea, pero acá puedes terminar realmente sorprendido.

El video fue creado por Scott McLeod, Karl Fisch y Laura Bestler para el Foro de Convergencia de Medios de la revista The Economist, que se realizó hace poco, en octubre último.

Algo más: ¿Sabías que Facebook consiguió sus primeros 5 millones de usuarios en solo 2 años de existencia, frente a los 38 años que tardó la radio, o los 13 años de la televisión, para conseguir audiencias similares?

Esta espectacular recopilación de datos procede de fuentes fiables. Aquí están los datos originales para comprobaciones.

Fuente:

Peru21

10 de septiembre de 2009

FAO: El reto está en poder alimentar al mundo en 2050

Jueves, 10 de septiembre de 2009

Especial: Hambre en el Mundo

Cada seis segundos un niño muere de hambre en el mundo, según la ONU.

FAO: El reto está en poder alimentar al mundo en 2050

En el 2050 seremos 9 mil millones


El jefe del Servicio de América Latina y el Caribe del Centro de Inversiones de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), César Falconi, ha afirmado hoy que en la actualidad hay 1.000 millones de personas que pasan hambre y ha avisado de que en 2050 el reto será alimentar a 9.000 millones.

César Falconi ha presentado hoy en rueda de prensa algunas de las conclusiones del encuentro "Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible: diálogos entre la teoría y la práctica", de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander.

Falconi ha subrayado que, aunque los estudios consideran que el mundo tiene los recursos y el potencial tecnológico para afrontar ese reto, "es sumamente importante aumentar la inversión para tener un crecimiento sostenible".

Y ha considerado que se debe invertir en tecnología, en infraestructuras y, "particularmente", en servicios ambientales y de utilización de los recursos naturales.

En su opinión, también es necesario aumentar el "acceso" a los alimentos, ya que no basta con producir más.

"Los retos son grandes, son responsabilidad de todos, pero se necesitan acciones ahora", ha apostillado.

Junto a Falconi, han comparecido la directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), María Neira; el director regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Ricardo Sánchez Sosa, y el subsecretario de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino del MARM, Santiago Menéndez de Luarca.

La directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS ha destacado el vínculo "estrechísimo" que existe entre el medio ambiente y la salud, puesto que, según ha explicado, el 25 por ciento de la mortalidad mundial "está ligada al medio ambiente".

"Si hiciéramos inversiones en el medio ambiente podríamos favorecer tanto la salud como poder llegar a reducir trece millones de muertes al año", ha dicho.

María Neira ha indicado que la salud puede ser un "motor" que ayude a tirar de esta "agenda de economía verde", porque "hay muchos beneficios para la salud que se van a generar de este tipo de intervenciones de lucha contra el cambio climático".

El director regional para América Latina y el Caribe del PNUMA ha señalado que en esta situación de crisis es necesario "no volver al punto de partida", sino resolverla "a través de una economía sostenible".

Para ello, en previsión del importante aumento de la población mundial para 2050, Ricardo Sánchez Sosa ha apostado por una agricultura sostenible que permita, a la vez que se cubren las necesidades alimentarias, "no incrementar la energía y la huella ecológica de esa producción alimentaria".

Se ha referido también al agua, que "va a ser escasa", lo que requiere una mayor eficiencia en su uso.

Además, ha matizado que se debe invertir en los servicios que los ecosistemas ofrecen "de una manera integral a toda la sociedad".

"Los ecosistemas no sólo brindan servicios de provisión, sino que ofrecen importantes servicios de regulación, de producción básica y culturales que la sociedad necesita", ha concluido.

Fuentes:

EFE Noticias

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0