Latest Posts:

20 de enero de 2009

Los tatuajes de la señora de Cao



La momia de la que fuera la primera mujer gobernante del antiguo Perú será expuesta en el museo de El Brujo (Perú). La Señora de Cao luce unos misteriosos tatuajes en los brazos...


La Señora de Cao, la única mujer gobernante que por ahora se cree tuvo el antiguo Perú y cuya momia tatuada ha supuesto el mayor hallazgo arqueológico de los últimos años, será expuesta al público en julio, cuando se inaugurará el museo de El Brujo. Hasta ahora su momia, encontrada en 2006 en el templo de Cao Viejo, en la norteña provincia de Trujillo y junto a los cuerpos de cuatro acompañantes, entre ellos una adolescente estrangulada, se conserva en una estancia del complejo arqueológico, introducido en una caja y a una temperatura ambiente de 26 grados centígrados y 80 por ciento de humedad.

Sólo algunos privilegiados, acompañados celosamente por su descubridor, Régulo Franco, pueden verla ahora. Pero esto sólo será hasta que quede habilitado el museo que albergará, además de la momia, las cerámicas, joyas, armas y vestidos que portaba la Señora de Cao cuando fue enterrada, confirmó el arqueólogo peruano en entrevista.

La dama moche, civilización que se desarrolló a lo largo de 600 kilómetros de la costa norte peruana entre los siglos I y VIII d.C, falleció después de dar a luz a su segundo hijo, cuando tenía entre 20 y 25 años de edad. "El hallazgo de esta tumba cambió completamente nuestra visión del antiguo Perú. Ahora sabemos que la mujer también ocupó un lugar importante en el poder de las sociedades mochicas. La Señora de Cao constituye una de las primeras gobernantes del Perú prehispáico", aseveró Franco.

Esta dama medía aproximadamente 1,48 metros de estatura, su contextura era gruesa, tenía cabello largo y lo más importante: su cuerpo estaba tatuado en los antebrazos, manos y pies con arañas, serpientes e hipocampos o caballitos de mar.



Los tatuajes indican que "esta mujer, aparte de haber sido gobernante y asumir el poder de la sociedad mochica en el valle de Chicama, tenía dotes sobrenaturales", resaltó el arqueólogo, "es muy posible que fuera una mujer chamán, una especie de sacerdotisa que podía hacer lecturas del cielo, del movimiento de los astros y probablemente también curaba".

Su importancia radica en que es la primera vez que se descubre una tumba real de una mujer y además en el interior de un templo, dado que los anteriores gobernantes encontrados, como el Señor de Sipán, fueron sepultados en plataformas funerarias ubicadas al exterior del recinto sagrado.

"Estamos, pues, ante una gobernante muy importante que desarrolló sus funciones entre los años 300 y 400 después de Cristo", comentó Franco, al insistir en que el hallazgo "ha sido prácticamente un milagro".

Otro hito fue toparse con una momia tan bien conservada. Y es que cuando falleció la Señora de Cao fue embadurnada con sulfuro de mercurio, lo que la mantuvo intacta hasta hoy para sorpresa de los investigadores.

Su fardo, que pesaba más de cien kilos, su rico ajuar de oro, sus báculos de poder, sus vestidos pintados y bordados, así como sus acompañantes y las ofrendas que acompañaban sus tumbas, serán exhibidos en el museo que se construye en El Brujo, un gran complejo arqueológico ubicado a unos 40 kilómetros de la ciudad de Trujillo.

Franco, director del Proyecto Arqueológico El Brujo, inició en este lugar los trabajos de investigación en 1990 gracias a la financiación de la fundación Wiese, institución peruana que sigue comprometida en la puesta en valor del lugar. El siguiente paso, además de proseguir con las excavaciones, es convertir a El Brujo es un destino turístico de referencia en Perú.

Fuentes:

El País

Visite el blog de El Brujo:

Complejo arqueológico El Brujo

18 de enero de 2009

Galileo no fue el primero en mirar por un telescopio

Galileo Galilei


Cuatrocientos años después de que Galileo Galilei dirigiera su telescopio al cielo por primera vez, hoy fue inaugurado en París con una ceremonia festiva el Año Internacional de la Astronomía.

Organizaciones internacionales y científicos de todo el mundo quieren interesar en los próximos meses a personas de todo el mundo en el universo.

Para ello, en todo el planeta, observatorios astronómicos,
planetarios e instituciones científicas organizarán exposiciones especiales y
acciones interactivas. Informó
La Jornada.

Pero ¿fue en verdad Galileo el primer astrónomo que observó los cielos con un telescopio? Al parecer no. Lea:


Revisando la historia

Thomas Harriot (Oxford, 1560 - Londres, 2 de julio de 1621) fue un astrónomo, matemático, etnógrafo y traductor inglés. Fue el creador de varios símbolos y notaciones emplegados en álgebra usados hasta ahora, como los símbolos > (mayor que) y < (menor que). Algunas fuentes le atribuyen haber introducido el cultivo de la papa en Gran Bretaña e Irlanda. En 1609, Galileo Galilei apuntó por primera vez su telescopio hacia el firmamento realizando descubrimientos asombrosos para la época que cambiaron la percepcion del mundo para siempre: montañas y crateres en la Luna, una pléyade de estrellas invisibles al ojo humano, fases en Venus y los cuatro mayores satelites de Júpiter.

En el mismo año,
Johannes Kepler publicó su trabajo Astronomia nova donde se describen las leyes fundamentales de la mecánica celeste. En la actualidad la astrofísica aborda la explicación de cómo se forman los planetas y las estrellas, cómo nacen las galaxias y evolucionan, y cuál es la estructura a gran escala del Universo.

Aunque es el italiano Galileo Galilei la figura preeminente en esta conmemoración, en realidad fue un científico británico, Thomas Harriot, el primero, que se sepa, que dirigió un telescopio hacia la Luna, objetivo obvio para el nuevo instrumento, y la dibujó con cierto detalle. Lo recuerda ahora con toda la información disponible el historiador Allan Chapman en la revista
Astronomy and Geophysics.

Thomas Harriot

En 1609, Harriot había adquirido su primer "trunke holandés" (telescopio), que había sido inventado en Holanda en 1608.
El observó la luna el 26 de julio, convirtiéndose en el primer astrónomo para dibujar un objeto astronómico después de ver a través de un telescopio. Su boceto incluye un puñado de características como las zonas oscuras Crisium Mare, Mare Mare Tranquilitatis y Foecunditatis .



Thomas Harriot

Harriot fechó su primer dibujo de la Luna el 26 de julio de 1609 y Galileo contó que él la observó por primera vez el 30 de noviembre del mismo año. Luego, el 13 de enero de 1610, Galileo observó los satélites de Júpiter, fecha también histórica para la astronomía. Entre 1610 y 1613 Harriot realizó varios mapas de la Luna y observó y describió las manchas solares. La aparición del Cometa Halley en 1607 volcó la atención de Harriot hacia la astronomía.

El historiador Chapman achaca a la desahogada posición económica de Harriot que no se molestara en comunicar sus observaciones, en contraste con la necesidad de Galileo de rentabilizar las suyas mediante la publicación inmediata de sus resultados. Sin embargo, otros expertos señalan que Chapman, que fue el protegido de varios nobles ingleses, no dejó constancia de haber extraído información científica relevante de sus observaciones, al contrario que Galileo.

Genio ignorado

A pesar de su labor innovadora, Harriot sigue siendo poco desconocido. A diferencia de Galileo, Harriot no está siendo ampliamente celebrado en 2009, denominado el Año Internacional de la Astronomía como una conmemoración a los 400 años de los avistamientos en telescopios.

Chapman lo atribuye a su cómoda posición económica, lo desacribe como un "un gran filósofo y rico noble" con un generoso sueldo.
Harriot habitaba una vivienda confortable que contaba con una cámara de observación especialmente prevista, todo lo cual contrasta con los apuros económicos en que vivía Galileo de Galileo.

Galileo, curiosamente, no pudo comprar un telescopio. Por lo que dedujo de la óptica y construyó uno por su propia cuenta. También examinó la luna, y luego descubrió que la Vía Láctea estaba compuesta de estrellas individuales. Galileo también descubrió cuatro lunas alrededor de Júpiter y dedicado mucho tiempo a la observación de las manchas solares.

El profesor Andrew Fabian, Presidente de la Real Sociedad Astronómica, afirma "Como un astrofísico del siglo 21, solo puedo mirar atrás y maravillarse ante la labor del siglo 17 de los astrónomos como Thomas Harriot"
"El mundo tiene razón para celebrar a Galileo en el Año Internacional de la Astronomía ¡pero no hay que olvidar a Harriot!"

Fuentes:

La Jornada - México

El País - España

El Clarín - Argentina

AOL News

Lea también:

20 cosas que no sabías sobre los telescopios

Presentación en Power Point:

Biografías de la Ciencia: Galileo Galilei

17 de enero de 2009

La mitad de los nacidos alrededor del año 2000 padecerá Alzheimer a los 60 años



¿Qué es el mal de Alzheimer?


La enfermedad de Alzheimer (EA), también denominada mal de Alzheimer o simplemente alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales, esto significa que se deterioran las funciones del pensamiento y, obviamente, se producen trasntornos en el comportamiento de las personas afectadas.

Cerebro con enfermedad de Alzheimer comparado con uno normal en imágenes capturadas por RMN.

Se caracteriza en su forma típica por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. La enfermedad suele tener una duración media aproximada de 10-12 años, aunque esto puede variar.

Alois Alzheimer

Aloysius "Alois" Alzheimer (Baviera, 14 de junio de 1863 - Breslau, 19 de diciembre de 1915), psiquiatra y neurólogo alemán que identificó por primera vez los síntomas de lo que luego se conocería como enfermedad de Alzheimer.

Auguste D., paciente en la que Alzheimer identificó por primera vez los síntomas de la enfermedad que llevaría su nombre.

Los observó en una paciente que vio en 1901, y publicó en 1906 los descubrimientos que hizo al examinar post mórtem su cerebro. Alzheimer asistió a las universidades de Tubinga, Berlín y Wurzburgo, donde se licenció en Medicina en 1887. Al año siguiente estuvo cinco meses asistiendo a enfermas mentales, antes de ocuparse de una consulta en un asilo mental de Frankfurt.

El 21 de septiembre es el día mundial del Alzheimer.


La mitad de los nacidos alrededor del año 2000 padecerá Alzheimer a los 60 años

Cuatro de cada cinco personas de 90 años padece Alzheimer en la actualidad. Las estadísticas que manejan los científicos apuntan que la incidencia de la enfermedad se disparará en los próximos años como consecuencia del envejecimiento progresivo de la población. El científico norteamericano Zaven Khachaturian hizo ayer un llamamiento a las Administraciones para que «asuman esta realidad como un reto social que permita dar soluciones a este problema de salud pública» y avanzó que si no se pone remedio «la mitad de la población nacida en el año 2000 sufrirá la enfermedad cuando tenga 60 años».

A juicio del investigador, que pronunció una conferencia en la Universitat Pompeu Fabra (UPF) invitado por el grupo SAR y la Fundación Pasqual Maragall, las soluciones al problema pasan por destinar más recursos a la atención, pero, sobre todo, a la investigación, ya que la única forma de detener su incidencia es «con una detección precoz».

Precisamente con este objetivo, la Fundación Pasqual Maragall auspiciará un ambicioso proyecto de investigación internacional, que reunirá a los mayores expertos en enfermedades neurodegenerativas de EE. UU. y Europa, con el objetivo de que la prevención del Alzheimer sea una realidad en 2020. La solución pasaría por «encontrar un modo de retrasar el desarrollo de los síntomas 10 ó 20 años», y así evitar la patología, a través de un fármaco que restaure la función neuronal y no intente sustituir los neurotransmisores, como hacen los medicamentos actuales, porque las células acaban por morirse y, por tanto, éstos pierden efecto, según explicó Zaven Khachaturian.

«Tendra cura en 10 años» El científico afirmó que si las investigaciones siguen esta línea, «probablemente en 10 años el Alzheimer tendrá cura». A la jornada asistieron también la consellera de Salud, Marina Geli; el secretario de Estado de Investigación, Carlos Martínez Alonso; y el ex presidente del Govern, Pasqual Maragall. Con una prevalencia del 1,36%, ligeramente superior a la media europea (1,27%), España es uno de los cinco países auropeos con más casos de Alzheimer. La patología afecta a un 10% de los mayores de 65 años y a más de un tercio de los mayores de 85.

Todavía se desconoce la causa exacta de la enfermedad y por lo tanto no existe un tratamiento efectivo contra el mal.


Detectados los primeros síntomas

El equipo de Jean-François Dartigues, del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia, realizó una investigación, detectó alteraciones en las funciones cognitivas de pacientes entre 10 y 13 años antes de que ésta les fuera diagnosticada.

El estudio se ha basado en los resultados de exámenes psicológicos periódicos realizados a lo largo de 14 años por un grupo de voluntarios, creado en Francia en 1980 para investigar el envejecimiento cerebral, y del que formaban parte 3.800 franceses que en esa fecha tenían más de 65 años y no sufrían la enfermedad.

Dartigues y su equipo compararon los tests de 350 pacientes que desarrollaron alzhéimer durante los 14 años que duró el seguimiento, con los de los que permanecieron sanos.

El análisis reveló que los voluntarios que desarrollaron la enfermedad experimentaron un deterioro de las funciones cognitivas entre los 10 y 13 años anteriores al diagnóstico, y otros síntomas, como problemas de memoria y depresión entre los 8 y 10 años previos.
También detectó dificultades en actividades cotidianas simples como llamar por teléfono, utilizar el transporte público o tomar la medicación, entre los 5 años y medio y los 6 años previos al diagnóstico.

Las investigaciones realizadas hasta ahora habían detectado alteraciones de las funciones cognitivas, y sobre todo de la memoria, entre los 3 y 6 años anteriores al comienzo de la enfermedad, que se agudizaban en los 2 o 3 años previos al diagnóstico.

Según el equipo de Dartigues, la investigación ha revelado síntomas tempranos del alzhéimer, lo que podría permitir un diagnóstico mucho más precoz e incrementar la eficacia de los tratamientos, al poder empezar a administrarlos en estadios más tempranos de la dolencia. Informó Territorio Digital.

La Enfermedad de Alzheimeres la causa más frecuente de demencia en los ancianos.

El posible origen del mal

Científicos de Londres identificaron una molécula que es clave para descubrir la causa de las enfermedades neurodegenerativas como el Mal de Alzheimer y de Parkinson. El equipo que dirige la profesora argentina Patricia Salinas, egresada de la UNT, abrió una puerta a la esperanza de millones de pacientes que necesitan una terapia para sus enfermedades.

Salinas es profesora de Neurobiología Celular en la University College of London, un centro de prestigio international especialmente en el área de la neurociencia. Sus estudios, realizados con éxito en ratones y pollos, demostraron que una molécula llamada Wnt es esencial para lograr las conexiones nerviosas entre las neuronas y la musculatura que controla las funciones de caminar, correr y respirar.

“En enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica (afección degenerativa que provoca parálisis muscular progresiva), las conexiones nerviosas (sinapsis) entre las motoneuronas (encargadas de generar y transmitir los impulsos nerviosos que provocan la contracción muscular) y los músculos se van debilitando progresivamente. Esto lleva a la pérdida o muerte de motoneuronas con la consecuente incapacidad del enfermo para caminar y respirar adecuadamente”, explicó la experta.

El 50% de los afectados muere dentro de los 14 meses de detectada la enfermedad, alertó. A pesar de los estudios realizados en este campo, los científicos todavía no han logrado descubrir cómo se producen estas conexiones ni cómo evitar las enfermedades neurodegenerativas, reconoció. Los estudios del equipo de Salinas fueron publicados por la BBC de Londres y en la revista científica “Proceeding of the National Academy of Sciences”. “Nuestro trabajo tiene importancia para el desarrollo de medicamentos y para el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas tales como Alzheimer y Parkinson”, señala. Informó La Gaceta de Tucumán.


Fuentes:

ABC.es

ADN.es

El Economista en línea

Documento:

Todo sobre el Alzheimer

13 de enero de 2009

La biología evolucionista y la dialéctica



Relaciones entre el materialismo dialéctico y el materialismo histórico

Algunas aportaciones d ela biología a la concepción científica del mundo

Por Faustino Cordón

En mi opinión, el materialismo dialéctico constituye la interpretación teórica del conjunto de los fenómenos naturales que corresponde a la ciencia actual a su máximo nivel de abstracción; por tanto, el materialismo dialéctico debe presidir hoy toda pesquisa genuinamente científica y, en particular, las referentes a la evolución humana, objeto de la ciencias sociales, y, muy principalmente, debe guiar la práctica política que pretende modificar la sociedad conforme a las grandes leyes de su desarrollo.

Mi experiencia de científico me ha demostrado que el materialismo dialéctico en el estado actual del pensamiento constituye una primera guía certera para ordenar los conocimientos de no importa que ciencia y de que, a su vez, él puede ser ampliado o corregido a la validez universal por los avances más generales de cualesquiera de las grandes ciencias. En particular, pues, el materialismo histórico, si, conforme a su designación misma, pretende ser la interpretación científica (la interpretación en términos del conjunto de los procesos materiales) de la evolución del hombre, y de la sociedad, no sólo tiene que esforzarse continuamente en precisar, al modo científico, sus leyes generales por el contrastes de los hechos concretos concernientes (en su caso los de la actividad social humana guiada por ellos), sino, además,

1) ha de fomentar el estudio de sus propias leyes (esto es, la compresión científica de la evolución humana) con ayuda de las enseñanzas de los progresos de materialismo dialéctico (esto es, de los progresos en la comprensión científica de toda la realidad, como parte que el hombre es de la naturaleza) y

2), a la inversa, ha de verificar continuamente la validez del estado actual del materialismo dialéctico y fomentar su progreso por su contrastes crítico con propios avances reales esto es, con los del materialismo histórico si consideramos a éste –repetimos– como la teoría correcta de la evolución del hombre.


Por consiguiente, mi convicción firme de hombre de ciencia (esto es, de hombre que basa su propia actividad profesional en el mismo: en el hecho, ratificado por todo el progreso científico, de que todo cuanto ocurre depende de algún modo inteligible del progreso del resto de la realidad, al que nada escapa) es que el materialismo dialéctico y el materialismo histórico,

1)son dos legados inestimables, dos programas de trabajo basados, uno y otro, en la máxima experiencia humana (continuamente ampliable) en si respectivo campo –en una palabra que son la ciencia actual en su respectivo nivel de problematica–, y

2)que no pueden ser el uno sin el otro, ya que cada uno recibe pleno sentido del otro y se brindan mutuamente la piedra de contraste principal de la corrección de sus teorías respectivas.


Y –dada la posibilidad inmediata de que otras ciencias, en particular la biología, puedan impulsar eficazmente el materialismo dialéctico, es decir nuestra concepción general de la naturaleza– me parece que en este momento, el estado general del pensamiento humano hace que la dependencia sea particularmente urgente para el materialismo histórico con respecto al dialéctico.

Hablando en términos más generales (a los que me lleva mi experiencia de biólogo y no de sociólogo), el estado actual de las ciencias particulares (sin duda, las biológicas pero, asimismo, las fisicoquímicas) está frenado por la necesidad de elevar su conjunto, en beneficio de cada una, a un sistema teórico que las comprenda a todas, que dé cuenta de los sistemas teóricos de unas por los de otras, sin que pierdan los respectivos objetos de conocimientos (bien al contrario los precisan). A esta necesidad general de todas las ciencias no pueden hacer excepción el materialismo histórico: el esfuerzo por interpretar científicamente la evolución humana.


Lea el artículo completo en:

Nodo50.org

¿Volverían las especies a evolucionar igual si se les diese la oportunidad?

¿Volverían las especies a evolucionar igual si se les diese la oportunidad?

Un ejemplar de la mosca 'Drosophila melanogaster'. (Foto: André Karwath).

Un ejemplar de la mosca 'Drosophila melanogaster'. (Foto: André Karwath).

¿Qué tiene que ver Andrew Jackson, el séptimo presidente de EEUU, con Darwin? En un cómico ejemplo de contingencia histórica, el paleontólogo Stephen Jay Gould logra unir, en nueve pasos, a estos dos personajes en una sucesión de acontecimientos en la que los detalles fueron cruciales tanto para la consecución de la presidencia de uno como para la generación de la teoría de la evolución del otro.

Según cuenta Gould en Brontosaurus y las nalgas del ministro, el duelo entre dos políticos británicos de principios del siglo XIX, Canning y Castlereagh, fue lo que, en última instancia, permitió a Darwin pergeñar "la mayor revolución en el campo de la biología". Castlereagh, al salir ileso del enfrentamiento -su rival Canning es herido en el trasero, de ahí el título del libro-, tiene la oportunidad de suicidarse más tarde como consecuencia de una depresión, lo cual conmociona enormemente a su sobrino FitzRoy, que más tarde estará al mando del barco Beagle y que, convencido de que ha heredado la enfermedad de su tío, elegirá entonces al joven Darwin y por entonces futuro pastor como su hombre de compañía para la larga travesía que le espera. El viaje del Beagle será el que inspire, mucho más tarde, la famosa teoría de Darwin.

La contingencia histórica de Gould es la que explica también por qué la evolución que las especies han seguido hasta ahora es única e irrepetible. Si rebobináramos la cinta de la vida hacia atrás, explica el paleontólogo en La vida maravillosa, la evolución nunca sería la misma: sólo había una pequeñísima probabilidad de que el Homo sapiens apareciese sobre la Tierra, y ocurrió, pero no se volvería a repetir.

Un estudio recién publicado en Nature Genetics viene a corroborar, esta vez genéticamente, el carácter irrepetible de la evolución. Henrique Teotónio, del Instituto Gulbenkian de Ciencia, en Portugal, y colegas de la Universidad de Nueva York y de la Universidad de California recrearon distintos escenarios de evolución para la mosca ('Drosofila melanogaster). La idea era recrear la selección natural en directo en un laboratorio, algo posible gracias a la corta vida de estos animales. Las moscas procedían de un grupo original que había sido extraído de su ambiente natural en 1975.

Durante dos décadas, sus descendientes crecieron en el laboratorio sometidos a distintos estímulos y presiones ambientales y posteriormente fueron devueltos a su ambiente ancestral. A lo largo de 50 generaciones de moscas, los investigadores observaron si se "revertía" la evolución en las individuos que volvían al hábitat de sus ancestros. Para ello, los científicos se fijaron en ciertas áreas del cromosoma 3.

En efecto, las moscas presentaron cambios regresivos hacia sus orígenes... pero sólo hasta cierto punto. "Estimamos que la convergencia a las frecuencias de alelos ancestrales durante 50 generaciones de evolución reversible es de un 50%, y que esto es independiente a la historia evolutiva", escriben los autores en el estudio. "La evolución 'reversible' parece detenerse cuando las poblaciones de moscas se adaptan al ambiente ancestral, lo cual puede no coincidir con el estado original. A nivel genético, la convergencia hacia el estado ancestral es del 50%. La evolución es contigente a la historia también a nivel genético", dice Henrique Teotónio.

En realidad, los resultados del estudio sugieren que, aunque irrepetible, la evolución a nivel de alelos -las variantes de un mismo gen- es más "repetible" que la evolución resultante de mutaciones genéticas. Esto tiene implicaciones en el concepto mismo de la biodiversidad, según reflexiona el investigador portugués: "Algunas de las 'moscas revertidas' pueden ser fenotípicamente idénticas a las moscas ancestrales, pero genéticamente distintas. ¿Cómo tenemos que definir entonces la biodiversidad?".

Fuente:

El Mundo - Ciencia

11 de enero de 2009

I Congreso Nacional del Agua - Lima - Perú




I Congreso Nacional del Agua - Lima - Perú

En el marco de las celebraciones por el Día Mundial del Agua; la Universidad Nacional Agraria La Molina a través de la Facultad de Ingeniería Agrícola y la Escuela de Post Grado; la Universidad Nacional de Ingeniería a través de la Facultad de Ingeniería Civil y el Laboratorio Nacional de Hidráulica y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a través de la Escuela de Ingeniería Mecánica de Fluidos, que conforman la Alianza Estratégica de Universidades, se complacen en presentar el I CONGRESO NACIONAL DEL AGUA, con el objetivo de analizar la problemática de los recursos hídricoscada vez más escasos y presentar los avances en el desarrollo del conocimiento e investigación en temas relacionados a la ingeniería y gestión del agua, con participación de profesionales con amplía experiencia en trabajos de consultoría y docencia universitaria a nivel nacional e internacional.

El evento se desarrollará los días 19, 20 y 21 de marzo del 2009 en al auditorio principal de la Universidad Nacional Agraria La Molina, con el auspicio de instituciones públicas y privadas, para lo cual invitamos, a participar de este magno evento, a los estudiantes y profesionales de las diferentes ramas de ciencias e ingeniería comprometidos con el manejo y gestión de los recursos hídricos.

UNALM UNI UNMSM


Áreas Temáticas


Tema: Hidráulica y Transporte de Sedimentos

Mecánica de Fluidos

Hidráulica de canales y tuberías

Hidromecánica

Hidráulica fluvial y eco hidráulica

Obras hidráulicas

Erosión y transporte de sedimentos

Modelos hidráulicos e hidráulica computacional

Sistemas de riego presurizado

Sistemas de distribución de agua y alcantarillado

Enseñanza de la hidráulica, técnicas de laboratorio y de campo


Tema: Hidrología y Planificación de Recursos Hídricos

Hidrología ambiental

Hidrología urbana

Análisis y planificación de sistemas en recursos hídricos

Modelos hidrológicos

Enseñanza de la hidrología

Hidrología superficial y subterránea


Tema: Gestión del agua

Gestión social del agua

Gestión económica del agua

Legislación del agua

Gestión ambiental y de la calidad del agua


Tema: Cambio climático y recursos hídricos

Vulnerabilidad al cambio climático

Adaptabilidad al cambio climático

Calentamiento global y recursos hídricos


Calendario del evento

16 de enero, 2009: Fecha límite para el envío de resúmenes de trabajos de investigación

30 de enero, 2009: Notificación de aceptación de trabajos de investigación

20 de febrero de 2009: Fecha límite para la recepción de trabajos en extenso

19 al 21 de marzo, 2009: Realización del evento


Inversión

Hasta el 27 de febreo de 2009

Profesionales S/. 200, 00
Estudiantes S/. 100, 00

Después del 27 de febrreo de 2009

Profesionales S/. 300, 00
Estudiantes S/. 150, 00


Mayores informes en la web:

I Congreso Nacional del Agua - Web

Descargar el tríptico (PDF):

I Congreso Nacional del Agua - Tríptico
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0