Latest Posts:

4 de abril de 2008

2008 será más frío

Redacción BBC Mundo

El principal meteorólogo del mundo anunció que las temperaturas globales este año serán más bajas que en 2007 debido a los efectos de enfriamiento del fenómeno La Niña en el Pacífico.

Imagen satelital del fenómeno La Niña.
La Niña es una corriente natural que enfría el Pacífico.
Michel Jarraud, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), dijo a la BBC que era muy probable que la actividad de La Niña continuaría entrado el verano.

Esto significa que la temperatura del planeta no se habría elevado desde 1998, generando entre algunos dudas sobre la teoría del cambio climático. Sin embargo, algunos expertos sostienen que las temperaturas empezarán a aumentar muy pronto.

La Niña y El Niño son dos corrientes naturales en el océano Pacífico cuyos efectos son tan enormes que tienen impacto alrededor del mundo.

Cuando el fenómeno El Niño ocurre, se calienta el planeta; cuando sucede La Niña, se enfría.

Este año, el Pacífico está en las garras de una poderosa Niña. Ha sido responsable de lluvias torrenciales en Australia, inundaciones en Bolivia y de algunas de las temperaturas más bajas regitradas en regiones nevadas de China.

Inundaciones en Trinidad, Bolivia.
La Niña agravó la temporada de lluvias en el norte de Bolivia.
Jarraud manifestó a la BBC que muy probablemente el efecto continuaría durante el verano, bajando las temperaturas en todo el mundo una fracción de grado.

Esto quiere decir que las temperaturas no se habrán elevado globalmente desde 1998, cuando El Niño calentó el planeta.

Un grupo minoritario de científicos se pregunta si el calentamiento global ya llegó a su tope y la tierra ha probado ser más resistente a los gases del efecto invernadero de lo que se había pronosticado.

Jarraud dice que ese no es el caso - las temperaturas en 1998 estarían bien por encima del promedio para este siglo.

Además, expertos del Centro de Pronósticos Hadley en Exeter, Inglaterra, dicen que podríamos esperar un registro récord de temperaturas altas dentro de los próximos cinco años, asociado probablemente con otro episodio de El Niño.

Fuente:

BBC en español

3 de abril de 2008

Incas rendían culto a momias de sus antepasados
jueves, 03 de abril de 2008

Andina
Recientes trabajos de excavación a cargo del Instituto Nacional de Cultura (INC) de Cusco en el Parque Arqueológico de Sacsayhuamán. (Foto: Andina)


(18:50 hrs) Recientes trabajos de excavación y puesta en valor a cargo del Instituto Nacional de Cultura (INC) de Cusco en el Parque Arqueológico de Sacsayhuamán permitieron descubrir estructuras y recintos, que, según los especialistas, ayudan a develar aspectos de la religión inca como el culto a las momias de sus antepasados.

Las labores se realizaron en la huaca Inkil Tambo, centro monumental inca registrado por el INC, que luego de varias décadas de su identificación ha sido objeto de una minuciosa excavación arqueológica y puesta en valor en los últimos ocho meses.

Se estima que este templo, conocido como Inca Cárcel (parte principal está compuesta por un conglomerado de grandes rocas con talladuras de recintos), fue utilizado como residencia de momias, figura sui generis al no ser un lugar de enterramiento ni un gran mausoleo.

Para Washington Camacho, jefe del Parque Arqueológico de Sacsayhuamán, “el lugar es un importante complejo y su función principal habría sido albergar a las momias de personajes o de algún monarca del Tahuantinsuyo, pues la roca madre tiene talladuras, entre ellas cinco nichos donde posiblemente colocaban los restos humanos”.

Explicó que la zona excavada representa sólo una parte del área principal o ceremonial del complejo, un cinco por ciento de un total de cinco hectáreas. “Todavía falta mucho por descubrir”, anotó.

Hasta el momento se ha encontrado alrededor de 50 mil fragmentos de cerámica netamente inca que está en proceso de estudios, a fin de identificar cuáles son ceremoniales y cuáles de uso doméstico.

Las excavaciones se hicieron en los alrededores de la roca principal, ubicada debajo de una plaza ceremonial y en medio de andenes situados en sus lados norte y sur.

Se ha encontrado tres recintos en la parte superior adosados a la roca principal y otros dos recintos grandes en la parte inferior oeste; asimismo pasajes, escalinatas y una compleja red de canales de agua.

Falta excavar aproximadamente el 95 por ciento del complejo arqueológico de Inkil Tambo, área compuesta de un importante grupo de andenes, entre ellos varios de forma piramidal, ubicado en la base de la zona ceremonial descubierta.

También falta intervenir dos plazas o explanadas: una rectangular y otra de forma semilunar, así como una compleja red de acueductos y de contextos funerarios.

Germán Zecenarro Benavente, en su libro Arquitectura arqueológica en la quebrada de Tambomachay, señala que hay referencias históricas de que algunas huacas eran destinadas para albergar las momias de los gobernantes incas fallecidos.

Para los trabajos de excavación, el INC-Cusco ha invertido 200 mil soles y este año se ha destinado otro presupuesto igual, sin embargo se necesitan 600 mil soles más para poder culminar el proceso de excavaciones de todo el complejo y otros diez millones para su puesta en valor. Se estima que el complejo estará listo en diez años.

Inkil Tambo se ubica en la microcuenca de Tambomachay, zona rural de la provincia de Cusco que está dentro del Parque Arqueológico de Sacsayhuamán.

El lugar sufrió un atentado dinamitero en 1993 por un grupo de huaqueros que buscaba algún tesoro, asimismo hace tres años estudiantes de Lima realizaron pintas en la piedra principal. (Con información de Andina)



Fuente:

La República - Perú

2 de abril de 2008

Introducción a la Psicología (V)

Serie_Ciencias Sociales (e)

En este capítulo, de la serie Psicología, realizaremos una crítica al psicoanálisis, ya que, al parecer de muchos entendidos, las teorías de Freud tiene el caracter de pseudociencia. Conoceremos los fraudes de Freud y su relación con la cocaína, además de sus posturas machistas.

También veremos una alternativa, que hoy en día, tienes grna eficacia en el tratamiento de pacientes con desórdenes psicológicos: la terapia cognitiva. Conoceremos sobre esta terapis y sobre su creador Aaron T. Beck.

¡Adelante! y espero lo disfruten:



Contenido:

La interpretación de los sueños
La sexualidad y la libido
Anna O.
Cocaína
Complejo de castración
Mario Bunge
Karen Horney
Aaron T. Beck
Terapia cognitiva
Pensamientos automáticos
Distorsionbes cognitivas

Bonus:

Jung
Adler
Klein
Anna Freud
Lacan

Un amigo:

Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria
El cambio climático y la llegada de los humanos acabaron con los mamuts.

(Vídeo: ATLAS)

Actualizado martes 01/04/2008 18:38
EFE

MADRID.- El cambio climático y el impacto humano en el cuaternario final contribuyeron a la extinción del mamut lanudo, según un estudio dirigido por el investigador español David Nogues-Bravo y publicado en el último número de la revista Public Library of Science (PLoS).

Nogues-Bravo ha indicado que el estudio, en el que han participado otros dos investigadores españoles, Jesús Rodríguez Méndez y Joaquín Hortal, y dos extranjeros, servirá para, entre otros, "aportar nuevas conclusiones sobre la extinción del mamut lanudo".

Nogues-Bravo ha explicado que, cuando el clima en Europa y Asia donde habitaba el mamut, "que era estepario", pasó "a ser más cálido y demasiado húmedo para que pudieran subsistir los mamut, ello provocó que los humanos invadieran dichas zonas, más favorables para ellos".

De esta manera los mamut se vieron enfrentados al cambio de clima y a la caza de los humanos.

Para poder vincular ambos factores, Nogues-Bravo y sus compañeros de investigación utilizaron un método matemático que consistió en elegir varios momentos del pasado -hace 126.000, 42.000, 30.000, 21.000 y 6.000 años- y analizar las condiciones climáticas de cada uno de ellos.

Los resultados del método demostraron que el mamut lanudo sufrió una "pérdida catastrófica de hábitat", la mayor de ellas hace 6.000 años cuando sólo disponía del 10% del hábitat que tenía hacía 42.000 años, el momento en que los glaciares estaban en su mayor tamaño.

En este sentido, el investigador español subrayó que las conclusiones del análisis, patrocinado por la Fundación BBVA, también servirán para predecir futuras extinciones de animales debido al factor del cambio climático.

Fuente:

El Mundo - Ciencia & Ecología

'Pequeñas' cocineras en la Red.

Imagen de la web 'Spatulatta'.
Ampliar foto

Imagen de la web 'Spatulatta'.

Actualizado miércoles 02/04/2008 18:45
CRISTINA G. LUCIO

MADRID.- "Mmmmm. Está buenísimo". Mientras se relamen, Belle y Liv comentan lo rico que les ha quedado el granizado de sandía que acaban de preparar. Paso por paso, le han mostrado cómo hacerlo a su amigo Anthony, que les acompañaba como 'pinche' de cocina, pero también a las más de 20.000 personas que cada mes siguen sus enseñanzas culinarias a través de la Red.

Belle y Liv son las estrellas de 'Spatulatta', una web "donde los niños enseñan a cocinar a otros niños". Sólo tienen 11 y 9 años respectivamente, pero estas estadounidenses ya saben cómo preparar un sabroso pollo al limón, una ensalada griega o una buena tarta de manzana, entre otros muchos platos.

No sólo eso. También se manejan como pez en el agua frente a las cámaras y hasta firman dedicatorias en las tapas del libro de recetas que acaban de publicar.

El éxito empezó a prepararse a fuego lento, muchos años atrás, cuando la productora Gaylon Emerzian rodaba un documental sobre nutrición para National Geographic. "Cuando apagamos las cámaras, uno de los niños que participaba en el filme gritó: '¡Mamá, he hecho pizza, he hecho pizza! Creí que se compraba en cajas'. Entonces me di cuenta de que, en sólo una generación, la gente puede olvidar cómo cocinar y de dónde vienen los alimentos", recuerda Gaylon.

Preocupada por "ver cómo en unos años todo el mundo estaría alimentándose sólo de comida empaquetada", decidió ponerse manos a la obra y crear Spatulatta. "La filosofía de este programa no sólo es que los niños aprendan a cocinar sino que sean capaces de elegir los alimentos más adecuados, una alimentación sana", comenta. "Si saben que puede hacerse un sorbete sólo con melocotones congelados, yogur y un poco de azúcar, por lo menos se preguntarán para qué sirven todos esos ingredientes extras que aparecen en las etiquetas de los productos del mercado", remarca.

Cocina sana para niños sanos

Con la idea en la cabeza, sólo faltaba dar con los cocineros adecuados. Y Gaylon se acordó de las hijas de unos unos amigos, los Gerasole; que que se definen a sí mismos como una familia "culinaria".

Con sólo dos años, las pequeñas Gerasole ya hacían sus primeros pinitos con el delantal; por eso, no les costó nada ponerse al frente de Spatulatta, que lleva unos tres años cocinándose.

La receta cuajó enseguida, y los vídeos de Belle y Liv enseñando cómo preparar pasta fresca, dulces navideños o un pudding vegetariano comenzaron a viajar vertiginosamente por la red. Tanto, que en 2006 recibieron el premio 'James Beard', un prestigioso galardón culinario que reconoció su importante labor difundiendo las bondades de la comida sana a través de la web. Este año, vuelven a estar nominadas.

Las hermans Liv y Belle Gerasole.

Visitar su web (www.spatulatta.com), es casi como meterse en una cocina: allí puedes encontrar cuáles las herramientas básicas para acercarse a los fogones, los mejores trucos para acertar con las medidas, el modo de mejorar los platos un toque artístico… pero sobre todo, nuevas ideas para cocinar. Belle y Liv guardan más de 200 recetas en vídeo disponibles para cualquiera que quiera aprender a cocinar algo rápido, sencillo, sabroso y sano.

Platos chinos, italianos, mexicanos o suecos... la gastronomía es internacional en Spatulatta, ya que, como explica Gaylon, "la comida es un lenguaje que todos hablamos".

"Empezamos con cosas fáciles, como galletas", explican Bell y Liv. Pero ya se atreven con todo. "A mí me encanta la comida asiática, pero también cosas sencillas, como el 'Berry Dip and Roll' [un dulce de fresas con nata], que hasta los niños más pequeños puedan hacer", explica Liv.

A veces, las cosas no salen demasiado bien. Los ingredientes no terminan de mezclarse o del horno sale un humo sospechoso... "pero siempre aprendemos de nuestros errores", remarcan estas niñas, que a veces invitan a amigos a su 'particular cocina' o cuelgan las recetas que otros les envían.

Ninguna de las hermanas Gerasole se ve como chef profesional en el futuro. De mayor, Liv quiere ser veterinaria y Belle y está pensando en convertirse en guionista o incluso escribir obras de teatro, pero ambas remarcan que nunca dejarán la cocina. "Siempre seguiremos cocinando, simplemente porque es divertido", aseguran.

Tomado de:

El Mundo - Salud

Spatulatta
Descubren un gen implicado en el apego materno en las crías de primate
  • La variación genética descubierta favorece la supervivencia
Macacos rhesus con sus crías. (Foto: PNAS)

Macacos rhesus con sus crías. (Foto: PNAS)

Actualizado miércoles 02/04/2008 14:34

MADRID.- Una variación genética está detrás del comportamiento de apego que tienen las crías de primate con sus madres, según acaba de descubrir un equipo de investigadores de varias instituticiones norteamericanas.

Los científicos utilizaron en sus experimentos 97 macacos rhesus, entre los que había varias crías nacidas entre 1995 y 2001. A los seis meses de edad eran separadas de sus madres durante cuatro días; luego les reunían tres jornadas, y volvían a repetir el proceso.

Durante los periodos de separación, los pequeños eran llevados a jaulas donde había otros ejemplares, para que no se sintieran aislados. En cada fase, los investigadores analizaban su comportamiento, a la vez que se analizaba su ADN para estudiar su perfil genético.

Los resultados de estos estudios, publicados esta semana en la revista 'Proceedings of National Academy of Science'(PNAS), indican que en esta especie hay un factor genético que podría, en las crías de macacos, aumentar su sensación de recompensa durante el contacto materno y, de esta forma, aumentar su apego.

Comprobaron que las crías que portaban esta variante en un gen denominado OPRM1 exhibían un alto nivel de apego a sus madres durante la infancia temprana. Eran los que más protestaban cuando les separaban. Incluso cuando se les separaba un largo periodo de ellas, y en repetidas ocasiones, mantenían esa respuesta, algo que no ocurría en quienes no tenían esta variación genética.

Los científicos creen que este gen representa un comportamiento que podría ser altamente adaptativo a situaciones de estrés o cuando los alimentos escasean. En esas condiciones, las madres de primate deben dejar a sus crías para buscar alimentos o luchar contra competidores por los recursos.

Por ello, este gen del apego, que hace a la cría llorar y quejarse cuando la madre se aleja, ayudaría a que permaneciera vigente la necesidad de proximidad de estas cuidadoras, haciendo a los pequeños menos vulnerables a las heridas, la depredación o la agresión de sus congéneres.

Revelaron, además, que esta variación también afecta a la sociabilidad en los grupos sociales. "Estos hallazgos sugieren que la expresión de esta variación genética tiene, también, un papel en la expresión del apego en los seres humanos, que tienen el mismo polimorfismo que estos macacos, especialmente en la función de la separación del que es el cuidador", indican los autores del experimento.

Fuentes:

El Mundo
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0