07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

2 de abril de 2008

Descubren un gen implicado en el apego materno en las crías de primate
  • La variación genética descubierta favorece la supervivencia
Macacos rhesus con sus crías. (Foto: PNAS)

Macacos rhesus con sus crías. (Foto: PNAS)

Actualizado miércoles 02/04/2008 14:34

MADRID.- Una variación genética está detrás del comportamiento de apego que tienen las crías de primate con sus madres, según acaba de descubrir un equipo de investigadores de varias instituticiones norteamericanas.

Los científicos utilizaron en sus experimentos 97 macacos rhesus, entre los que había varias crías nacidas entre 1995 y 2001. A los seis meses de edad eran separadas de sus madres durante cuatro días; luego les reunían tres jornadas, y volvían a repetir el proceso.

Durante los periodos de separación, los pequeños eran llevados a jaulas donde había otros ejemplares, para que no se sintieran aislados. En cada fase, los investigadores analizaban su comportamiento, a la vez que se analizaba su ADN para estudiar su perfil genético.

Los resultados de estos estudios, publicados esta semana en la revista 'Proceedings of National Academy of Science'(PNAS), indican que en esta especie hay un factor genético que podría, en las crías de macacos, aumentar su sensación de recompensa durante el contacto materno y, de esta forma, aumentar su apego.

Comprobaron que las crías que portaban esta variante en un gen denominado OPRM1 exhibían un alto nivel de apego a sus madres durante la infancia temprana. Eran los que más protestaban cuando les separaban. Incluso cuando se les separaba un largo periodo de ellas, y en repetidas ocasiones, mantenían esa respuesta, algo que no ocurría en quienes no tenían esta variación genética.

Los científicos creen que este gen representa un comportamiento que podría ser altamente adaptativo a situaciones de estrés o cuando los alimentos escasean. En esas condiciones, las madres de primate deben dejar a sus crías para buscar alimentos o luchar contra competidores por los recursos.

Por ello, este gen del apego, que hace a la cría llorar y quejarse cuando la madre se aleja, ayudaría a que permaneciera vigente la necesidad de proximidad de estas cuidadoras, haciendo a los pequeños menos vulnerables a las heridas, la depredación o la agresión de sus congéneres.

Revelaron, además, que esta variación también afecta a la sociabilidad en los grupos sociales. "Estos hallazgos sugieren que la expresión de esta variación genética tiene, también, un papel en la expresión del apego en los seres humanos, que tienen el mismo polimorfismo que estos macacos, especialmente en la función de la separación del que es el cuidador", indican los autores del experimento.

Fuentes:

El Mundo
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0