Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta sistema tegumentario. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sistema tegumentario. Mostrar todas las entradas

2 de mayo de 2011

¿Los tatuajes duran para siempre?


Quien decide tatuarse piensa que llevará una marca inalterable sobre la piel, pero en realidad las tintas se dispersarán con el tiempo y el dibujo original se acabará alterando. El profesor Ian Eames, del University College de Londres (Reino Unido), ha creado un modelo matemático que permite, por primera vez, simular los cambios que sufre un tatuaje a través de los años.

“El tipo de
piel, la edad, el tamaño del tatuaje, la exposición al sol y el tipo de tinta utilizado son los factores que determinan la forma en que el tatuaje se distorsionará con el tiempo”, explica Eames en declaraciones a la Agencia SINC. Cuando el tatuador pincha la dermis con agujas para aplicar la tinta –una sustancia 'extraña' que proviene en muchos casos de metales pesados, como mercurio, plomo, cadmio, níquel, cinc y hierro –, el organismo genera una respuesta inmune que hace que los glóbulos blancos acudan a limpiarla.

En este proceso se eliminan del cuerpo algunas de las partículas de la tinta; pero otras permanecen y quedan atrapadas en el tejido conjuntivo del organismo, formando parte del
tatuaje. En el plazo de un mes, el nexo entre la epidermis y la dermis se habrá reformado y el dibujo quedará fijado para siempre en el cuerpo.

Sin embargo, no siempre conservará su aspecto original, ya que,
con el transcurso del tiempo, las células que contienen la tinta mueren, se dividen o se desprenden del organismo, en un proceso inevitable que acabará alterando el dibujo. Eames ha creado el primer modelo teórico que integra los datos del movimiento de las partículas colorantes en las células cutáneas y que pronostica su evolución a largo plazo.

Según los modelos matemáticos,
los tatuajes de mayor tamaño y líneas más gruesas envejecen mejor que aquellos que son más pequeños y detallados, puesto que las líneas finas acaban desvaneciéndose antes –en unos diez años–. Se estima que el 36% de los adolescentes estadounidenses de entre 18 y 25 años y hasta un 40% de los que tienen entre 26 y 40 años tienen alguna parte de su cuerpo marcada con tinta. También resulta común ver tatuajes en la piel de personajes famosos, como es el caso de Angelina Jolie, Rihanna, David Beckham o, incluso, la primera dama británica, Samantha Cameron.

Fuente:


Muy Interesante

9 de marzo de 2011

Las uñas de los pies podrían ser indicador de riesgo de cáncer

Las uñas de los pies podrían ser un buen indicador del riesgo de cáncer pulmonar.

Uñas del pie

Las uñas pueden indicar el nivel de exposición a la nicotina.

Según una nueva investigación, los niveles de nicotina en las uñas pueden predecir con bastante precisión el riesgo que tiene un fumador -y un no fumador expuesto pasivamente al humo- de desarrollar la enfermedad en el futuro.

El estudio, llevado a cabo en la Universidad de California, en San Diego, encontró que las uñas de los pies, que crecen muy lentamente, ofrecen un barómetro de la exposición crónica al humo de tabaco que ha tenido un individuo.

La investigación, publicada en American Journal of Epidemiology (Revista Estadounidense de Epidemiología), encontró que los hombres con los niveles más altos de nicotina en sus uñas mostraron 3,5 veces más posibilidad de desarrollar cáncer pulmonar que aquéllos con los niveles más bajos.

Según los científicos, los niveles de nicotina en las uñas son relativamente estables, comparados con los de la orina o la saliva.

Esto se debe a que las uñas crecen muy lentamente, casi un centímetro al año.

Los expertos creen que este hallazgo podría conducir al desarrollo de nuevos análisis para detectar tumores de pulmón.

"Ya sea usted un fumador o un no fumador expuesto pasivamente al humo de tabaco, ahora podemos medir de mejor forma su exposición al humo y predecir su riesgo" dice el profesor Wael Al-Delaimy, quien dirigió el estudio.

"Las uñas de los pies pueden ser almacenadas a temperatura ambiente durante muchos años. Y pueden representar la exposición a la nicotina durante el pasado año", dice el científico.

Riesgos ocultos

Los científicos tomaron muestras de uñas de los pies de unos 850 hombres en 1987 cuando comenzó el experimento.

Las uñas fueron analizadas para medir los niveles de nicotina y los científicos siguieron a los participantes durante 12 años para observar quién desarrollaba cáncer de pulmón.

Los resultados mostraron que los que desarrollaron la enfermedad tenían, al comienzo del estudio, un nivel promedio de nicotina de cerca de 0,95 nanogramos por miligramo.

Pero quienes no desarrollaron el tumor tenían sólo 0,25 ng por mg.

Además, más de 10% de los hombres con los niveles más altos de nicotina nunca habían fumado.

Esto revela que el análisis de uñas muestra también los "riesgos ocultos" que tienen los fumadores pasivos.

Tal como señalan los autores, estos resultados muestran que los futuros estudios para analizar el riesgo de cáncer pulmonar no deben confiar solamente en los historiales de tabaquismo de los participantes.

Deben tomar en cuenta otros indicadores, como los niveles de nicotina en las uñas de los pies, agregan.

"Sabíamos que el tabaco era perjudicial, pero ahora estamos aprendiendo que es mucho más peligroso de lo que previamente habíamos establecido", dice el profesor Al-Delaimy.

"Y estamos obteniendo un mejor indicador sobre el verdadero riesgo de los efectos del tabaco en el pulmón" agrega.

El cáncer de pulmón es el cáncer más común en el mundo y cada año se diagnostican 1,61 millones de casos nuevos de la enfermedad.

La mayor parte de estos tumores son causados por el consumo de tabaco.

Fuente:

BBC Salud

28 de febrero de 2011

Cómo imprimir piel



En la recién realizada reunión anual de American Association for the Advancement of Science, en Washington DC, la palabra clave fue bioimprenta.

Y es que todo apunta a que el próximo paso en la revolución de la imprenta en tercera dimensión serán partes corporales, incluyendo cartílagos, hueso e, incluso, piel.

La imprenta en tercera dimensión es una técnica para fabricar objetos sólidos con aparatos muy parecidos a una impresora de computador.

La construcción se hace línea a línea, y, después, en forma vertical, capa a capa.

Mientras que este enfoque funciona con polímeros y plásticos, las materias primas de la imprenta en tercera dimensión se han estado diversificando significativamente.

Las impresoras han sido cooptados incluso para producir alimentos, experimentos en biología llamados Biotecnología de Garage, y empleados más recientemente para reparar un molde de la escultura El Pensador, de Rodin, que resultó estropeado en un robo fallido.

La idea entonces es utilizar la misma técnica para producir nuevas partes del cuerpo humano.

Impresión de piel

James Yoo, del Instituto de Medicina Regenerativa de la Universidad de Forest Wake, presentó una ponencia de este grupo sobre la impresión de piel de manera directa sobre las heridas de víctimas de quemaduras.

"Lo que nos motivó a empezar este programa, y a desarrollarlo, fueron las guerras de Afganistán e Irak", dijo.

"Hasta un 30% de todas la heridas y accidentes que ocurren en la guerra involucran la piel. Se nos ocurrió que con la bioimprenta podríamos encarar algunos de los desafíos que tienen respecto al cuidado de las quemaduras".

El grupo de Yoo está trabajando en un sistema portátil que puede ser transportado directamente a donde estén las víctimas de quemaduras.

"Lo que es único respecto a este recurso es que tiene un sistema de escáner que puede identificar la extensión y la profundidad de la herida, ya que cada herida es diferente", anotó.

Luego, agregó, "ese escán es transformado en imágenes digitales de tercera dimensión; eso determina cuántas capas de células se necesitan para restaurar la configuración normal del tejido herido".

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

21 de enero de 2011

Cuidado: el 80% de los peruanos no usa bloqueador solar

Así lo advirtió la jefa de dermatología del hospital Dos de Mayo, quien recomienda utilizarlo diariamente para evitar males dermatológicos


Con el fin de crear conciencia sobre la necesidad de utilizar bloqueadores solares permanentemente, debido a que previenen desde quemaduras hasta cáncer de piel, se realizó una encuesta en donde se demostró que el 80% de los peruanos no lo hacía, ya fuera por desconocimiento o por motivos económicos.

Por ello, la jefa del servicio de dermatología del hospital Dos de Mayo, Lucía Bobbio, dijo a la agencia Andina que se debe trabajar con los menores creándoles el hábito de usar dichos protectores, ya que una persona que sufre cinco quemaduras a causa del sol aumenta hasta en un 80% el riesgo de padecer cáncer de piel.

“Se debe trabajar con los niños para que ellos tomen como una costumbre el usar bloqueador solar, como un estilo de vida, y que cuando sean adultos les parezca de lo más normal, como usar la pasta dental y el jabón”, subrayó la dermatóloga.

Fuente:

El Comercio (Perú)

5 de enero de 2011

Descubren el origen de la calvicie

A pesar de la enorme angustia que causa la alopecia común, hasta ahora se conocía muy poco sobre sus causas en el nivel celular.

Pero ahora investigadores en Estados Unidos descubrieron que las células madre juegan un sorprendente papel en el origen de la calvicie.

Según el estudio publicado en Journal of Clinical Investigation (Revista de Investigación Clínica), el problema no es la pérdida de pelo sino la producción de cabello tan pequeño que apenas es visible al ojo humano, lo que hace aparecer los clásicos parches de calvicie.

Esto se debe a un defecto en la forma como las células madre de los folículos producen el cabello, afirman los científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania.

Los investigadores esperan eventualmente crear una cura para la alopecia restaurando la función normal de estas células.

Por ejemplo, dicen, se podría desarollar una crema que pueda ser aplicada al cuero cabelludo para ayudar a las células madre a producir pelo normal.

Células faltantes

En la piel, los folículos pilosos son los encargados de producir el crecimiento de cabello gracias a las células madre que se concentran en estos.

Los investigadores utilizaron muestras celulares de hombres que estaban siendo sometidos a trasplantes de cabello y compararon los folículos de cueros cabelludos calvos y normales.

Hallaron que, en el cuero cabelludo de una misma persona, las zonas con calvicie tenían el mismo número de células madre que las regiones con pelo normal.

Pero también descubrieron que, en los folículos de los cueros cabelludos calvos, el número de otro tipo de células más maduras, llamadas células progenitoras, era marcadamente reducido.

Esta diferencia significa que los folículos de las zonas calvas se encogen -pero no desaparecen- y que por lo tanto producen cabellos microscópicos comparados con los pelos de las áreas normales.

Lea el artículo completo en:

23 de noviembre de 2010

A más lunares, piel más joven y huesos más densos

A Cindy Crawford, que al parecer estaba un poco harta del lunar que tiene a un lado de la boca, alguien le aconsejó que no se lo quitara. Un consejo de varios millones de dólares, pues quienes conocen de esas cosas dicen que es su marca personal. Dudo que tener muchos lunares tenga el mismo efecto en todos, pero, de acuerdo con un estudio, sí que podrían retrasar el envejecimiento, que ya es bastante.

El estudio en cuestión ha sido realizado en el Kings College London y sus resultados señalan que la presencia de muchos lunares pueden señalar una piel más joven y hasta una mejor densidad ósea. Y con muchos lunares se refieren a más de 30 o 40, que es la cantidad que la mayoría de las personas suele tener.

Como explica la BBC, las células de las personas con muchos lunares tienen propiedades que les permiten renovarse más frecuentemente. La doctora Veronique Bataille y el equipo del Kings College halló que aquellas personas con más de cien lunares tenían la mitad de probabilidades de desarrollar osteoporosis comparadas con aquellas que tenían 25 lunares o menos.

Las razones de este fenómeno se desconocen pero, de acuerdo con la BBC, los científicos han identificado que las personas que tienen muchos lunares tienen diferencias en sus cadenas de ADN en cada célula que lleva su código genético.
Sin embargo, tener muchos lunares también ha sido vinculado con altas tasas de cáncer, tanto de piel como de otros tipos.

Tomado de:

17 de octubre de 2010

Las canas y el sindrome de María Antonieta




Así se le llama, sin más, el Síndrome de María Antonieta; es esa historia que se cuenta de que una noche de terror nos lleva a un amanecer de pelo blanco. La Reina María Antonieta fue condenada a la guillotina por el Terror, en la Revolución Francesa, y fue la última noche antes de subir al cadalso la que encaneció su pelo.


Gerald Weissmann, editor del FASEB Journal, asegura que algo parecido, no tan espectacular, les ha ocurrido a Barack Obama y a Sarah Palin después del verano de 2009, marcado por un duro debate político sobre el sistema de salud de Estados Unidos.

Ambos llegaron al otoño con más canas de las que tenían en primavera. Es decir, está asumido que el estrés (¿es comparable el estrés que provoca el debate político y la pena de muerte) provoca canas. Por cierto, la literatura, la historia, y en menor medida la bibliografía médica, abundan en anécdotas sobre cómo el terror emblanquece las sienes, la barba o todo el pelo de la cabeza, que es el habitualmente visible sin provocar escándalo. J.E. Jelinek, de la Universidad de Nueva York, hizo una interesante revisión de todo esto en 1972. Allí desfilan la Biblia, Shakespeare, sir Walter Scott, Carlyle o Lord Byron. Fernando el Católico y su nieto, Carlos V, están entre los soberanos que perdonaron a delicuentes condenados a muerte al descubrir, en la mañana de la ejecución, como habían encanecido en la espera. Pero este síndrome, este súbito encanecimiento por el estrés, todavía está en debate entre los expertos en este campo.

Ahora nos podemos preguntar cuál es el mecanismo que convierten el pelo en canas. Si es por envejecimiento, según nos explican J.M. Wood y su grupo, de la Universidad de Bradford, en Inglaterra, se deben al agua oxigenada (o peróxido de hidrógeno) o a los radicales libres, en general. Es curioso que se utilice el agua oxigenada para aclarar el pelo y que sea este el mecanismo natural de aparición de las canas. El pelo es oscuro porque lleva melanina, y ésta es producida por unas células especializadas llamadas melanocitos. En el proceso de síntesis de la melanina aparece, como subproducto, agua oxigenada que es tóxica y es eliminada por la enzima catalasa. Con el envejecimiento, se fabrica menos catalasa, aumenta la concentración de agua oxigenada y el pelo pierde color según se forma y crece.
Por otra parte, hay multitud de estresantes que dañan el ADN: desde radiaciones hasta productos químicos, desde la luz ultravioleta a las radiaciones ionizantes, desde los agentes que producen mutaciones hasta moléculas que produce nuestro organismo (por ejemplo, el agua oxigenada). Ken Inomata y su equipo, de la Universidad Kanazawa de Ishikawa, en el Japón, utilizan radiaciones en ratones para estudiar este fenómeno. Comentan que el ADN de una célula puede llegar a tener, en un día, unos 100000 encuentros con sucesos que pueden dañar su ADN. Habitualmente, el ADN dañado en una célula supone la puesta en marcha de mecanismos de la propia célula que o reparan el ADN o la suicidan.

Antes he mencionado los melanocitos como células de síntesis de la melanina y, en último término, del color de los cabellos. Cuando un melanocito desaparece, se diferencia otro a partir de la división de una célula madre de melanocitos; esta división nos da el melanocito que falta y una célula madre que permanece para dividirse en más melanocitos en el futuro, cuando sea necesario.

Sin embargo, en el envejecimiento, las células dañadas por el estrés no son reemplazadas por el resultado de la división de la célula madre sino por la propia célula madre que se convierte en melanocito. Esto significa que, según van desapareciendo las células, no hay lugar para producir nuevos melanocitos, estos serán cada vez menos, habrá menos melanina y el pelo terminará blanco.

En resumen, en el envejecimiento, las canas provienen de agua oxigenada y radicales libres, por falta de catalasa, y en el segundo desaparece, por la radiación y daños en ADN, de las células madre origen de los melanocitos, y a menos melanocitos, menos melanina.

Fuente:

La Biología Estupenda

25 de septiembre de 2010

Beber cerveza, con moderación, puede ser beneficioso para a salud


Perú es un país cervecero, casi nadie en Perú dice: tomémonos un vermut o quiero brandy, no, nada que ver! En Perú decimos: ¡Un par de chelas (dos botellas de cerveza) bien Helenas (heladas, para los no iniciados)! En Lima, capital de Perú se gastan, a la semana, entre 30 y 40 soles en cerveza, según un estudio de la Universidad San Ignacio de Loyola. Inclusive a mismísima BBC de Londres realizó un reportaje especial sobre el ritual de beber cerveza luego de un partido de fútbol, o fulbito, recacando nuestra muy peruana costumbre de beber de un mismo vaso y de botar la espuma al piso:




A pesar de todo el Perú es un país con un consumo moderado de cerveza. Actualmente el consumo per cápita en el país se ubica en 42 litros al año, lo cual está aún por debajo del promedio latinoamericano. En la región existen países como Estados Unidos con más de 100 litros per cápita, Venezuela con más de 80 litros, México con más de 60 litros y Colombia con más de 50 litros.Y en Europa Central, específicamente en países como Alemania, Bélgica o Republica Checa, el consumo puede llegar a 150 litros por persona al año.

Bien, primero se descubrió que el consumo de esta bebida ayudaba a mantener huesos sanos y fuertes. Luego que la cerveza era buena para la piel. Después vino la noticia de que se puede adelgazar bebiendo cerveza. Y ahora...


Un estudio revela que bebedores moderados tienen menores riesgos cardiovasculares. En exceso no es beneficiosa, pero tiene sus ventajas.

Siempre se recuerda las consecuencias negativas del consumo excesivo de cerveza: cirrosis, problemas en el corazón y en el sistema nervioso, además de ser causante de esa molesta pancita. Sin embargo, si se bebe moderadamente, puedes proteger tu organismo sin problemas.

Un reciente estudio del Hospital Clínic, de la Universidad de Barcelona y del Instituto de Salud Carlos III de España revela que su consumo puede tener efectos positivos en relación con las enfermedades cardiovasculares, que afectan el corazón y los vasos sanguíneos.

Asimismo, se comprobó que los participantes que beben cerveza mantienen un nivel más elevado de proteínas y carbohidratos. Incluso, presentaron un índice de masa corporal menor que las personas no consumidoras.

Lo positivo

Según la investigación, quienes incluyen la cerveza en su dieta –sin exagerar en la cantidad– se ven poco afectados por males como la diabetes mellitus (de tipo 2) e hipertensión.

Rosa María Lamuela, profesora del Departamento de Bromatología y Nutrición de la Universidad de Barcelona, explicó que estas personas también tienen menor incidencia en perfiles lípidos con elevación de HDL-colesterol (colesterol bueno) y presentan una disminución del perfil LDL-colesterol (colesterol malo). Recuerda que las personas adultas y sanas podrán ser beneficiadas con esta bebida y otros ingredientes naturales.

Fuente:

Peru21

Conocer Ciencia difunde investigaciones científicas serias y publicadas en la prensa nacional y mundial. Conocer Ciencia no hace apología del alcoholismo, todo lo contrario recomendamos no beber bebidas acohólicas, y si o hace no lo haga en exceso. Y si bebió en exceso ¡por favor: no conduzca!

Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@yahoo.es

14 de junio de 2010

¿Condicionaron las altas temperaturas la desnudez humana?


Lunes, 14 de junio de 2010

¿Condicionaron las altas temperaturas la desnudez humana?

Hasta ahora se había pensado que durante el Plioceno y el Pleistoceno, épocas claves en la evolución de los homínidos, el este de África era una zona boscosa y relativamente fresca, o al menos más arbolada y fresca que en la actualidad. En esa zona han aparecido importantes restos de homínidos, y aunque en la actualidad es muy cálida y seca, se pensaba que antes el clima era bastante menos riguroso que lo es hoy. Por ello, siempre se había pensado que las condiciones climatológicas bajo las que evolucionaron nuestros antepasados eran más favorables que las actuales.

Pero ese punto de vista está en cuestión a tenor de un trabajo publicado por Pasey y colaboradores en la edición temprana de la prestigiosa revista científica PNAS. El análisis de la composición isotópica de carbono y oxígeno de suelos fósiles de diferentes periodos prehistóricos se puede utilizar para estimar las temperaturas a que se encontraban los suelos en esos periodos. A partir de la presencia relativa de enlaces 18O-13C en carbonatos minerales de suelos fósiles, se ha podido estimar que aquellos suelos se han encontrado expuestos con frecuencia a temperaturas superiores a 30ºC y, en ocasiones, superiores a 35ºC. Gracias a esas estimaciones se piensa que el lago Turkana, por ejemplo, ha sido uno de los lugares más calientes del planeta durante los últimos 4 millones de años. Y de ser ciertas estas determinaciones, se puede deducir que los homínidos han habitado zonas de condiciones climáticas muy severas durante una parte muy importante de su evolución.

La cuestión tiene su importancia, pues es preciso tener en cuenta ese dato a la hora de valorar las condiciones bajo las que tuvo lugar la evolución de los homínidos en esas zonas. Y por lo mismo, es importante tenerlo en cuenta para interpretar algunos de los rasgos más genuinos del conjunto de los humanos (tribu Hominini). Según los autores del trabajo, a la postura erguida y al bipedismo puede atribuirse un especial valor adaptativo, ya que permite reducir de forma considerable la carga de calor bajo condiciones de intensa radiación solar. La razón es que esa postura expone al organismo a menor radiación que la que reciben los primates que se desplazan haciendo uso de las cuatro extremidades; además, la mayor lejanía del suelo de los homínidos tambien reduce la ganacia de calor procedente de la radiación desde el suelo.

Del mismo modo, otros caracteres derivados, como la piel desnuda y la sudoración, fueron quizás de gran valor adaptativo. La piel desnuda facilita la disipación de calor. Es cierto que también puede facilitar el fenómeno opuesto, su ganancia, pero ese riesgo se evita por medio de la sudoración, al permitir la pérdida de calor gracias a la evaporación del sudor.

Los autores del trabajo no pretenden atribuir al factor térmico en exclusiva la evolución del bipedalismo, la desnudez y la sudoración, pero proponen que pudo ser uno de los factores que determinaron esos rasgos. Apoyarían así la ya clásica hipótesis del conocido antropólogo Raymond Dart, a la que hice mención en una entrada anterior, titulada, precisamente “¿Por qué está desnudo el chimpancé desnudo?” y en la que abordé estas cuestiones con cierto detenimiento.

Es curioso comprobar cómo una y otra vez se especula acerca de la razón de nuestra desnudez, porque lo cierto es que esa desnudez es uno de los rasgos más conspicuos y genuínos; esto es, en una perspectiva comparada, es uno de nuestros rasgos más extraños.

Referencia: Benjamin H. Passey, Naomi E. Levin, Thure E. Cerling, Francis H. Brown y John M. Eiler (2010): “High-temperature environments of human evolution in East Africa based on bond ordering in paleosol carbonates” (edición temprana en Proceedings of the National Academy of Sciences)

Fuente:

La Naturaleza Humana

10 de junio de 2010

¿Por qué los hombres encuentran tan atractivas a las rubias?


Jueves, 10 de junio de 2010

¿Por qué los hombres encuentran tan atractivas a las rubias?

Marilyn Monroe en Los caballeros las prefieren rubias

Podrás negarlo y decir que a ti te van más las morenas, pero lo cierto es que el hecho de sentir atracción por las rubias (naturales o teñidas) es un fenómeno de largo historial. ¡Qué se lo pregunten a los peluqueros!

Por Miguel Artime

El propio Darwin quiso - intuitivamente - explicar el fenómeno 10 años después de la publicación del 'Origen de las Especies', aunque fue incapaz de encontrar datos que sirvieran de respaldo a su teoría de que el cabello rubio era un rasgo provocado por la selección sexual.

¿Cómo surgieron las rubias? El debate sigue abierto, pero existe bastante consenso en que se debe a mutaciones en los genes involucrados en la producción de melanina. Las personas con bajos niveles de este pigmento cuentan con una mayor probabilidad de tener cabellos claros.

Aunque pudiera parecerlo, no existe un gen único que provoque el color del cabello rubio y de los ojos azules. Y sin embargo es bastante común que estas adaptaciones se expresen al mismo tiempo, ya que los genes para ambos rasgos se encuentran muy cerca, en el mismo cromosoma.

Algunos científicos aseguran que los humanos rubios y de ojos azules llevan muy poco tiempo entre nosotros. Estas adaptaciones, relativamente comunes entre los caucásicos, podrían haber surgido hace apenas 11.000 años.

Se cree que estos rasgos surgieron en las tribus del norte de Europa, y que se popularizaron por acción de la selección sexual.

La selección natural permite que las personas que sufren depigmentación absorban un mayor nivel de ratos ultravioletas, algo beneficioso para el organismo puesto que facilita la síntesis de la necesaria previtamina D3.

Es bien sabido que en el norte de Europa las horas de luz son mucho menos abundantes que en África, así que la teoría de la Selección Natural favorecería - desde el punto de vista de la salud - a los humanos que viajaron al norte y experimentaron esta mutación.

Pero volvamos al asunto de la selección sexual. Al final del paleolítico, las mujeres africanas y del sur de Europa podrían buscar frutas y vegetales y alimentarse (a ellas y a sus hijos) de este modo. De tanto en tanto los hombres cazarían presas con cuya carne equilibraban su dieta.

Las mujeres del norte de Europa, en cambio, habitaban tierras cubiertas en buena parte por el hielo, por lo que eran mucho más dependientes de la carne y de los hombres que la conseguían.

La carne no era fácil de conseguir. Aquellos cazadores nórdicos tenían que enfrentarse a bandadas de bisontes y mamuts, asunto peligroso y que provocaba muchas bajas. Por tanto, algunos científicos sugieren que en esos tiempos, la rivalidad sexual entre las hembras (más abundantes que los hombres) era muy grande.

La teoría sostiene que cuando los noreuropeos del Paleolítico tenían que elegir, preferían a las rubias. De este modo fue la selección sexual, la que hizo que los genes de la depigmentación se extendieran rápidamente entre aquellas poblaciones.

Pero el caso es que la depigmentación es un fenómeno que se da también entre tribus aborígenes no nórdicas que habitan ambientes donde no escasean los rayos del sol, por lo que en efecto parece que la teoría de que el papel de la selección sexual fue mucho más importante que el de la selección natural parece tener sentido.

De hecho, una persona que nazca albina en África central tiene a causa de la superstición muchas menos probabilidades de sobrevivir hasta la edad adulta que un pariente no depigmentado.

Los caballeros las prefieren rubias.

La pregunta es ¿por qué muchos hombres (incluídos aquellos cazadores nórdicos del paleolítico) parecen encontrar irresistibles a las rubias de ojos azules?

Algunos científicos creen que el secreto de las rubias, que suelen exhibir niveles más bajos de testosterona, radica en que poseen rasgos sexuales infantiles que suelen agradar a los hombres.

Entre estos rasgos se citan por ejemplo: narices y mandíbulas más pequeñas, barbillas acabadas en punta, hombros más estrechos, piel suave y menor cantidad de vello corporal. Además, es común que también exhiben rasgos de comportamiento infantil, como mayores niveles de energía y alegría.

Por si fuera poco, se cree que los hombres nórdicos preferían emparejarse con rubias para asegurarse la paternidad, con cierto grado de fiabilidad, de sus retoños. Es un hecho que los genes que expresan el cabello rubio y los ojos azules son recesivos, lo cual quiere decir que hace falta que tanto el padre como la madre cuenten con ellos para que los genes se expresen en su descendencia.

Así pues, si el típico nórdico rubio y de ojos azules se apareaba con una hembra paleolítica con estos mismos rasgos y el niño nacía con ojos pardos, el disgusto estaba asegurado.

Curiosamente parece que la popularidad de las rubias no ha decaído desde la última edad del hielo. ¿Qué cómo lo se? Pues... por el Playboy.

Aunque parezca mentira se ha llegado a estudiar el número de mujeres rubias que ocupan las páginas centrales en esta revista, para compararlo a otra clase de revistas en las que aparecen mujeres (como las de moda).

Y si, en efecto, el número de rubias que aparecieron en las páginas centrales de Playboy excede largamente el porcentaje real de mujeres con este rasgo en la población normal.

Así que parece ser que, después de todo, Marilyn tenía razón.

--- Basado en un artículo de Carole Jahme para el Guardian.



Fuente:

Yahoo Noticias

27 de agosto de 2008

Cremas Antiarrugas: ¡No sirven!

Cremas Antiarrugas: ¡No sirven!

Una investigación comprueba que sólo funcionan la aplicación de retinol, el láser facial con dióxido de carbono y las inyecciones de ácido hialurónico.

La ciencia ofrece su veredicto sobre las cremas antiarrugas: muy pocas sirven

Nicholas Bakalar/NYT

Madrid. Las panaceas que prometen borrar arrugas abundan, pero ahora ya existe una evidencia sólida acerca de cuáles son los tratamientos efectivos contra el envejecimiento de la piel. La clave es el mayor conocimiento sobre el tejido conectivo de la piel (colágeno dérmico) y la confirmación de que es la alteración de las propiedades mecánicas del colágeno externo de las células cutáneas la que produce las arrugas.

Una revisión publicada recientemente en The Archives of Dermatology concluye que sólo tres tratamientosantienvejecimiento demostraron ser clínicamente efectivos: la aplicación tópica de retinol, el rejuvenecimiento facial con láser de dióxido de carbono (CO2) y las inyecciones de ácido hialurónico. Todos dependen del mismo mecanismo, que es la interacción de las células de la piel (fibroblastos) con el colágeno que producen.

Según sus autores, teoría y práctica respaldan estos tratamientos. Los fibroblastos segregan un grupo complejo de polisacáridos y proteínas que forman el colágeno, que le da forma y elasticidad a la piel, y soporte a los vasos sanguíneos que la atraviesan. La red de tejido de colágeno depende de su tensión mecánica con esas células cutáneas.

La piel se deteriora a medida que envejece y su exposición a la luz solar inhibe la capacidad de los fibroblastos de producir colágeno. Las manos, la cara, el cuello y la parte superior del tórax sufren más que el resto de la piel, y las pieles más claras se arrugan más rápido que otras. El daño, escriben los autores, es una versión acelerada del envejecimiento cronológico. La radiación ultravioleta induce la producción del mismo tipo de enzimas que degradan el colágeno a medida que pasan los años.

Las fibras de colágeno duran unos 30 años. Pero con el envejecimiento y la exposición ultravioleta se deterioran y se fragmentan, y el colágeno fragmentado impide la función de los fibroblastos que lo crearon. A medida que el colágeno fragmentado se acumula, se reduce su producción, se debilita la conexión entre los fibroblastos y el colágeno, y la piel comienza a arrugarse. Existen tratamientos que combaten ese proceso. Las aplicaciones tópicas de retinol (vitamina A) fueron las primeras en demostrar utilidad. Aunque sus efectos moleculares no se comprenden del todo, el retinol hace que se forme nuevo colágeno en la piel cronológicamente envejecida y en la dañada por la luz ultravioleta.


Fuente:

La Gaceta - España
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0