Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta melatonina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta melatonina. Mostrar todas las entradas

23 de noviembre de 2019

10 cosas que cambian tu cerebro (01/10): Dormir mal, tan dañino par tu cerebro como emborracharte

Estudios previos han relacionado la falta de sueño con un mayor riesgo de depresión, obesidad, diabetes, ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares 



Su cerebro necesita una mayor cantidad de tiempo para registrar lo que está percibiendo».
Una mala noche nos afecta al día siguiente de muchas maneras: olvidamos las llaves, cometemos errores en el trabajo o echamos una cabezadita en el auto.

Numerosas investigaciones han relacionado la falta de sueño con un mayor riesgo de depresión, obesidad, diabetes, ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares pero hasta ahora se sabía qué la falta de sueño modificaba nuestra capacidad cognitiva. Desde ahora ya sabemos por qué. Un trabajo que se publica en « Nature Medicine» es el primero en revelar cómo la falta de sueño interrumpe la capacidad de nuestras células cerebrales para comunicarse entre sí, lo que lleva a lapsos mentales temporales que afectan la memoria y la percepción visual.

«Hemos descubierto que privar a nuestro cuerpo del sueño necesario también limita la capacidad de las neuronas de funcionar correctamente», señala el autor principal, Itzhak Fried, de la Universidad de California-Los Ángeles (UCLA). «Esto explicaría de alguna manera el camino para los lapsos cognitivos que padecemos después de una ‘mala noche’ y afecta nuestra forma de percibir y reaccionar ante mundo que nos rodea».

Pero eso no es todo...


Los 6 principales efectos de la falta de sueño para el cerebro son:

1) Hace al cerebro más lento
La actividad cerebral se vuelve más lenta, y por tanto, la persona no puede pensar tan bien como lo hace normalmente. Esto ocurre porque las neuronas no pueden recargar la energía que necesitan.

2) Causa síntomas de depresión
Angustia, ansiedad y temores son más frecuentes cuando se duerme menos de 6 horas al día o más de 8 horas, de manera recurrente.

3) Afecta el hipocampo
Esta región del cerebro se asocia con los recuerdos, las emociones y el aprendizaje. De acuerdo a un estudio realizado en 2016, dormir apenas 5 horas puede afectar la forma en que se conectan las neuronas en el hipocampo, o sea, dañar la memoria.

4) Afectar el centro emocional del cerebro
¿Te sentís irritado después de una mala noche? Esto se debe a que privarse del sueño afecta el centro emocional del cerebro, y por tanto se generan reacciones desmedidas ante ciertos estímulos. Así lo demostraron científicos de la Universidad de Tel Aviv.

5) Afecta la toma de decisiones
De acuerdo a un estudio de Forbes, las personas que duermen menos por las noches toman decisiones más impulsivas y riesgosas, o al menos, la probabilidad de tomarlas aumenta en estas personas.

6) Afecta la producción de melatonina
La melatonina es la hormona que permite mantener el ciclo del sueño en condiciones óptimas. La falta de sueño afecta la producción de esta hormona, y por tanto es probable que el insomnio vuelva a generarse.

Estos efectos no solo impactan en las personas a nivel físico, sino también a nivel emocional. Por lo que el precio de dormir mal puede ser bastante alto.

¿Cómo vas a dormir esta noche? Después de conocer estos efectos, quizá sería un buen momento para reconsiderar tus hábitos de descanso y proponerte dormir más temprano esta vez.
Fuentes:

ABC

Universia

 

17 de octubre de 2010

Las canas y el sindrome de María Antonieta




Así se le llama, sin más, el Síndrome de María Antonieta; es esa historia que se cuenta de que una noche de terror nos lleva a un amanecer de pelo blanco. La Reina María Antonieta fue condenada a la guillotina por el Terror, en la Revolución Francesa, y fue la última noche antes de subir al cadalso la que encaneció su pelo.


Gerald Weissmann, editor del FASEB Journal, asegura que algo parecido, no tan espectacular, les ha ocurrido a Barack Obama y a Sarah Palin después del verano de 2009, marcado por un duro debate político sobre el sistema de salud de Estados Unidos.

Ambos llegaron al otoño con más canas de las que tenían en primavera. Es decir, está asumido que el estrés (¿es comparable el estrés que provoca el debate político y la pena de muerte) provoca canas. Por cierto, la literatura, la historia, y en menor medida la bibliografía médica, abundan en anécdotas sobre cómo el terror emblanquece las sienes, la barba o todo el pelo de la cabeza, que es el habitualmente visible sin provocar escándalo. J.E. Jelinek, de la Universidad de Nueva York, hizo una interesante revisión de todo esto en 1972. Allí desfilan la Biblia, Shakespeare, sir Walter Scott, Carlyle o Lord Byron. Fernando el Católico y su nieto, Carlos V, están entre los soberanos que perdonaron a delicuentes condenados a muerte al descubrir, en la mañana de la ejecución, como habían encanecido en la espera. Pero este síndrome, este súbito encanecimiento por el estrés, todavía está en debate entre los expertos en este campo.

Ahora nos podemos preguntar cuál es el mecanismo que convierten el pelo en canas. Si es por envejecimiento, según nos explican J.M. Wood y su grupo, de la Universidad de Bradford, en Inglaterra, se deben al agua oxigenada (o peróxido de hidrógeno) o a los radicales libres, en general. Es curioso que se utilice el agua oxigenada para aclarar el pelo y que sea este el mecanismo natural de aparición de las canas. El pelo es oscuro porque lleva melanina, y ésta es producida por unas células especializadas llamadas melanocitos. En el proceso de síntesis de la melanina aparece, como subproducto, agua oxigenada que es tóxica y es eliminada por la enzima catalasa. Con el envejecimiento, se fabrica menos catalasa, aumenta la concentración de agua oxigenada y el pelo pierde color según se forma y crece.
Por otra parte, hay multitud de estresantes que dañan el ADN: desde radiaciones hasta productos químicos, desde la luz ultravioleta a las radiaciones ionizantes, desde los agentes que producen mutaciones hasta moléculas que produce nuestro organismo (por ejemplo, el agua oxigenada). Ken Inomata y su equipo, de la Universidad Kanazawa de Ishikawa, en el Japón, utilizan radiaciones en ratones para estudiar este fenómeno. Comentan que el ADN de una célula puede llegar a tener, en un día, unos 100000 encuentros con sucesos que pueden dañar su ADN. Habitualmente, el ADN dañado en una célula supone la puesta en marcha de mecanismos de la propia célula que o reparan el ADN o la suicidan.

Antes he mencionado los melanocitos como células de síntesis de la melanina y, en último término, del color de los cabellos. Cuando un melanocito desaparece, se diferencia otro a partir de la división de una célula madre de melanocitos; esta división nos da el melanocito que falta y una célula madre que permanece para dividirse en más melanocitos en el futuro, cuando sea necesario.

Sin embargo, en el envejecimiento, las células dañadas por el estrés no son reemplazadas por el resultado de la división de la célula madre sino por la propia célula madre que se convierte en melanocito. Esto significa que, según van desapareciendo las células, no hay lugar para producir nuevos melanocitos, estos serán cada vez menos, habrá menos melanina y el pelo terminará blanco.

En resumen, en el envejecimiento, las canas provienen de agua oxigenada y radicales libres, por falta de catalasa, y en el segundo desaparece, por la radiación y daños en ADN, de las células madre origen de los melanocitos, y a menos melanocitos, menos melanina.

Fuente:

La Biología Estupenda

27 de abril de 2007

¿El secreto de la eterna juventud?
BBC Mundo Ciencia

Científicos españoles parecen estar cada vez más cerca de una de las grandes metas de la ciencia: la forma de retrasar el envejecimiento.

Mujer
Los expertos creen que la melatonina previene el envejecimiento.
Los investigadores afirman que la melatonina logra retrasar los efectos oxidantes e inflamatorios del envejecimiento.

La melatonina es una hormona que se produce en el cerebro de forma natural en pequeñas cantidades.

Y también se encuentra en varios tipos de alimentos como maíz, avena, cerezas, arroz y vino tinto.

"El problema es que el ser humano deja de producir esta sustancia alrededor de los 30 años", dijo a BBC Ciencia el profesor Darío Acuña Castroviejo, quien coordinó el estudio en el Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada.

"Pero descubrimos que una dosis diaria de melatonina a partir de los 40 años no sólo neutraliza los efectos del envejecimiento, sino también incrementa la longevidad" afirma el investigador.

Los expertos advierten sin embargo, que hacen falta más investigaciones que documenten la efectividad y seguridad de este sustancia.

Efectos

Se sabe que una de las funciones de la melatonina es la regulación del reloj biológico en el ser humano.

Es por eso que se utiliza en tratamientos para trastornos de sueño.

El nuevo estudio, que se publica en la revista Experimental Gerontology, fue llevado a cabo con ratones genéticamente modificados que presentaban un envejecimiento celular acelerado.

Con éstos pudieron evaluar una serie de parámetros de envejecimiento.

Mascarilla de lodo
Existen todo tipo de tratamientos para mantener la piel joven.
La investigación multicéntrica analizó el envejecimiento cerebral, daños en la sangre y piel, envejecimiento del sistema inmunológico y envejecimiento celular.

"Estudiamos cómo envejece la célula, cómo se hace cada vez más incapaz de realizar sus funciones y cuáles son los mecanismos involucrados", señala el profesor Acuña.

"Vimos que a los cinco meses de edad de los ratones -que corresponde a unos 40 años humanos- se empiezan a ver los primeros signos del envejecimiento", agrega.

Este proceso es causado por la acumulación de radicales libres (oxígeno y nitrógeno), lo que causa posteriormente una reacción inflamatoria de la célula.

A los 10 meses -que en seres humanos equivale a unos 70 años- los ratones mostraron efectos mucho más significativos de envejecimiento, como caída de pelo, tumores, baja capacidad de movimiento, etc.

A esa edad los científicos observaron una acumulación mucho más elevada de radicales libres en las células, y signos mucho más marcados de reacción inflamatoria.

Ese proceso provoca que el animal se vuelva mucho más susceptible de infecciones, inflamaciones y todos los síntomas típicos del envejecimiento, que también se dan en el ser humano.

¿Eterna juventud?

"Descubrimos que si a partir del mes de nacidos administramos a los ratones melatonina en el agua de bebida, todos estos signos de envejecimiento no aparecen", afirma el profesor Acuña.

Demostramos que con la melatonina podemos tener una mejor calidad de vida al envejecer, porque prevenimos todos estos procesos internos asociados al envejecimiento
Prof. Darío Acuña, Universidad de Granada
El proceso de envejecimiento se presenta tanto externa (las arrugas y las canas), como internamente.

"Ahora podemos corregir el envejecimiento externo, por ejemplo con cirugía estética" dice el profesor Acuña.

"Pero si no atacamos los procesos de envejecimiento dentro del cuerpo -agrega- sólo estamos haciendo cambios en la fachada del organismo".

"Demostramos que con la melatonina podemos tener una mejor calidad de vida al envejecer, porque prevenimos todos estos procesos internos asociados al envejecimiento", afirma el científico.

La melatonina -un compuesto antioxidante- se encuentra de forma natural en pequeñas cantidades en el cuerpo.

Pero los seres humanos dejamos de producir esta sustancia a partir de los 35 años, lo que provoca una disminución en los efectos protectores del cuerpo.

"Por eso creemos que una dosis diaria de melatonina a partir de los 40 años podría prevenir el proceso de envejecimiento".

Cautela

Varios estudios en el pasado han analizado los efectos protectores de la melatonina, pero hasta ahora no se ha encontrado suficiente evidencia de sus beneficios.

Es por eso que en varios países todavía no se permite la comercialización de la hormona como suplemento nutricional.

El profesor Acuña y su equipo intentarán ahora repetir sus resultados en seres humanos para demostrar su efectividad y seguridad.

"Mientras la sustancia se comercializa -afirma el investigador- recomendamos a las personas que aumenten su consumo de melatonina con los alimentos que la contienen".



Envíe esta nota por e-mail Imprima esta nota

Fuente:

BBC en español
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0