Latest Posts:

26 de abril de 2010

Competencia espermática


Lunes, 26 de abril de 2010

Competencia espermática

Si es usted mujer le propongo un experimento mental:

Imagine que el dia de su ovulación tiene usted coitos con distintos hombres (no importa el número) lo que importa es plantearse esta pregunta ¿de quién cree usted que quedaría embarazada?

Es dificil saberlo -por las razones que más abajo abordaré- pero usted tiene una ventaja sobre ellos. Usted tiene la convicción de que -sea quien sea el padre- ese hijo será suyo y llevará un 50% de sus genes.

Sus partenaires sexuales tampoco pueden saber quién fue el afortunado que la dejó embarazada, es por eso que los machos de todas las especies han inventado estrategias distintas para asegurarse una mínima seguridad. Las triquiñuelas que los machos inventaron para asegurar su descendencia son fascinantes en toda la escala animal: desde aquellos que taponan el tracto genital de la hembra con una especie de resina a fin de impedirle copular con otros hasta los que hacen durar el coito varios dias montando a su pareja para impedir la llegada de intrusos.

Nombraré a continuación algunas de estas macroestrategias a escala social: para un macho, más importante aun que disponer de al menos una hembra con la que copular es asegurarse que serán sus espermatozoides y no otros los que lograran fecundarla, asi algunos repiten constantemente breves y repetidos coitos a fin de asegurarse dar en el blanco durante el estro, aunque lo más seguro es hacerse con un buen harén de hembras y el acceso en exclusiva algo que sólo puede mantenerse a través del amedrentamiento.

En algunas especies los machos inventaron la poligamia que está basada no tanto en la sumisión de las hembras sino en la intimidación del resto de machos, asi en las especies poligámicas como los leones o los elefantes es predecible que los machos jovenes paguen un peaje muy alto si quieren reproducirse pues tendrán que -o bien conformarse con alguna hembra periferica ,con mala calidad de genes- o bien retar al macho alfa a un combate por el dominio del harén.

La poligamia es una estrategia reproductiva con muy altos costes para los machos y es por eso por lo que la evolución siguió indagando sobre otras maneras de repartirse mejor las parejas sexuales disponibles.

La monogamia por ejemplo es una estrategia muy representada en las aves (más que en los mamíferos) pero no resuelve tampoco el dilema de los machos a la hora de saber con cierta seguridad de quien son los polluelos, puesto que la infidelidad de las aves es mayoritaria, tanto en ellas como en ellos, todo lo cual nos lleva a la conclusión de que la monogamia es una estrategia buena en el sentido de que permite compartir la inversión parental en la camada pero no asegura la paternidad en ciertos casos, más aun si tenemos en cuenta la tendencia de ellas a liarse con casados (como sucede con los gorriones) y la de ellos en picar de flor en flor. Todo parece indicar que el coste de la monogamia es la infidelidad en todas las especies.

Lo interesante de todas estas anécdotas es caer en la cuenta de ciertas correlaciones anatómicas entre estrategias reproductivas, tamaño de los testículos y otras. Es interesante observar – y para referirnos más concretamente a nuestros antecesores los simios-, que el gorila que es poligámico posee unos testiculos muy pequeños (a pesar de su tamaño corporal) en comparación con los testículos humanos que se parecen más a los del orangután. Los chimpancés que son promiscuos poseen unos testículos mas grandes que los humanos.

Lo que significa que el tamaño testicular correlaciona con el estilo reproductivo. Es lógico, el gorila no tiene rivales masculinos y por tanto no precisa competir a nivel de espermatozoide con ningún otro. Sin embargo los chimpancés no compiten tanto macho contra macho (son gregarios, sociales y promiscuos) y lo hacen en la carrera de espermatozoides hacia el óvulo. En la siguiente tabla podemos observar comparativamente estos aspectos:


Volviendo a la pregunta o experimento mental que le propuse al principio del post, una respuesta adecuada sería que usted quedaría embarzada de aquel macho poseedor de espermatozoides mas veloces que procederían seguramente del macho más viril con el que usted copuló. La velocidad de los espermatozoides depende de los niveles de testosterona, de modo que es lógico pensar que usted quedaria embarazada de aquel macho viril con altos indices de testosterona que seria el que lograra fecundarla.

¿Pero es esto verdad?

Lo cierto es que los biólogos daban esta teoria como cierta hasta que Ambrosio Garcia Leal añadió otra variable aun más sorprendente.

La variable no tiene tanto que ver con el tamaño sino con la forma del pene humano: un émbolo.

¿Para qué necesita el sapiens un pene emboliforme?

Lea el artículo completo en:

Neurociencia Neurocultura

25 de abril de 2010

Ecuador: Alarmante retriceso de los glaciares

Lunes, 26 de abril de 2010

Ecuador: Alarmante retroceso de los glaciares
Antizana. Foto: Catherine Rossi

Los glaciares del Antizana han perdido cerca del 40% de su superficie en 50 años.

Desde que el ecologista alemán Alexander Von Humboldt visitara Ecuador en 1802, miles han seguido sus pasos atraídos por los majestuosos volcanes que llevan nombres como Cotopaxi, Chimborazo o Cayambe.

Los científicos que los estudian prefieren no especular sobre cuántas décadas quedan para que los visitantes puedan disfrutar de estos glaciares que coronan los volcanes. Dicen que hay demasiada incertidumbre. Pero están preocupados porque muchos se están reduciendo a un ritmo alarmante.

Un estudio del glaciólogo ecuatoriano Bolívar Cáceres -que se publicará este año- señala que los glaciares del país perdieron el 40% de su superficie entre 1956 y 2006.

Por ejemplo, el Cotopaxi, con su reconocida forma cónica, perdió el 40% de sus hielos desde 1976.

Y uno de los glaciares del Antizana, un volcán cercano, también retrocedió en un porcentaje similar en 50 años.

"Hubo una clara aceleración desde la década de los '80", dice Cáceres, "lo cual es consistente con lo que está pasando con los glaciares tropicales en otras partes de América del Sur y del mundo".

El Niño

A más de 5.000 metros de altura, los glaciares tropicales son particularmente sensibles a los cambios en el clima. Cuando estamos ante la presencia del fenómeno climático conocido como El Niño, que tiende a provocar un incremento de las temperaturas, los glaciares se derriten.

Bernard Francou

Para Francou existe una relación entre el fenómeno de El Niño y el retroceso del glaciar.

Por otro lado, cuando se presenta La Niña, que está asociada a un clima más frío y a mayores precipitaciones, algunos de los glaciares pueden avanzar o estabilizarse.

"Los últimos meses han sido particularmente inusuales", dice Bernard Francou, un glaciólogo del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD), que ha estado estudiando los glaciares de Ecuador desde 1994.

"Hemos tenido el índice de precipitaciones más bajo en 40 años", le explicó Francou a la BBC. "Y las temperaturas han sido inusualmente altas". Según él, ésta es la razón que explica que la línea de nieve del Antizana esté unos 300 ó 400 metros más arriba de lo normal (5.300 metros).

Para Francou hay un vínculo entre un El Niño débil en los últimos meses y la elevación de la línea de nieve.

Mathias Vuille, climatólogo de la New York State University, en Albany, Estados Unidos, dice que "las variaciones anuales pueden explicarse mejor de acuerdo al ciclo de El Niño/La Niña, pero la tendencia al retroceso en el largo plazo se explica por el cambio climático antropogénico".

Vuille y otros expertos trabajando en los Andes han registrado cambios en la temperatura en los últimos 70 años, para demostrar que ha habido un aumento en las temperaturas del aire cercano a la superficie de los glaciares de cerca de 0,10ºC por década y un aumento generalizado de 0,68ºC desde 1939.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

Luces, cámaras... ¡Mitosis!

Lunes, 26 de abril de 2010

Luces, cámaras... ¡Mitosis!


Las células se multiplican y dividen millones de veces cada día en nuestros cuerpos, pero los investigadores siguen sin saber qué genes intervienen exactamente en la mitosis. El consorcio MitoCheck, un esfuerzo de colaboración europeo en investigación, trata de llenar ese vacío de conocimiento.

Tal y como hacen los preparadores deportivos con sus atletas, en MitoCheck tratan de diseccionar hasta el más mínimo detalle de los aspectos del juego. Los investigadores de este consorcio captan a células dividiéndose, para averiguar el papel que cada gen individual juega en el proceso de la mitosis. Para lograrlo han llevado más allá el nivel conocido de la grabación en vídeo, captando secuencias de mitosis compuestas por hasta 190.000 fotografías, que luego muestran en Time-lapse (secuencia de vídeo acelerada). En estas grabaciones, se filma de forma meticulosa la desactivación de aproximadamente 21.000 genes, uno por uno, para determinar sus efectos en la división celular. El esfuerzo de los investigadores podría arrojar luz sobre la tumorogénesis.

En palabras de Jan Ellenberg, biólogo celular del Laboratorio Biológico Molecular Europeo (EMBL) y coordinador de MitoCheck: “Ahora tenemos mucha más información molecular sobre uno de los pasos más importantes en el desarrollo temprano de los cánceres humanos. Contamos con muchos biomarcadores con el potencial de diagnosticar cáncer en el futuro, y también podremos desarrollar nuevos fármacos con los que elaborar nuevas terapias”.

Lo vi en The Scientist.

Tomado de:

Blog de Maikenal

El sexo humano en cifras


Domingo, 25 de abril de 2010

El sexo humano en cifras

El sexo es omnipresente en la especie humana. Basta con echar un vistazo a estas estimaciones acerca de lo que sucede en relación al sexo cada minuto todos los días del año. En 60 segundos…

- Todos hombres juntos producen 7.000.000.000.000.000.000.000.000 de espermatozoides. Es decir, sólo en 60 segundos, en teoría, potencialmente podríamos poblar varios planetas como el nuestro.

- Ovulan un millón de mujeres.

- Eyaculan 60.000 hombres

- 500 mujeres quedan embarazadas.

- 260 mujeres tienen un bebé.

- 200 óvulos fertilizados se pierden por causas naturales. 40 mujeres abortan voluntariamente.

Lea el artículo completo en:

Gen Ciencia

Datos extraordinarios del guepardo


Domingo, 25 de abril de 2010

Datos extraordinarios del guepardo

Los guepardos son, entre sí, como gemelos idénticos; son tan veloces debido a la luz del sol; y los jugadores de rugby usan uno de sus trucos para ver mejor en los estadios deportivos.



- El guepardo está casi extinto, apenas quedan 12.000 ejemplares. Pero por poco no los conocemos, pues a punto estuvieron también de extinguirse durante la Edad de Hielo.

Por esa razón, los guepardos actuales son algo así como gemelos, o forman una grande y endogámica familia de rancio abolengo: todos descienden de un grupo de 500 guepardos africanos que lograron sobrevivir.

- ¿Por qué son tan extremadamente veloces? Por culpa de la luz solar. No es que se alimenten con placas solares, no. El guepardo es uno de los pocos grandes felinos que caza durante el día, así que en estas condiciones poco vale el ser sigiloso: hay que cazar rápido, muy rápido, por eso es capaz de alcanzar una velocidad de 95 kilómetros por hora con una aceleración difícilmente alcanzable por un automóvil. Se han datado velocidades en los guepardos de más de 115 kilómetros por hora, pero en casos muy aislados.

Punset: "La cultura está cambiando las sociedades"


Domingo, 25 de abril de 2010

Punset: "La cultura está cambiando las sociedades"

En Conocer Ciencia tenemos mucho aprecio a las opiniones, casi siempre objetivas de Punset, además de admirar su labor de difundir ciencias en España (país que cuenta con una con una colosal tv basura con programas del corazón y chismes de farándula). Pero Punset peca al omitir siempre el rol de las economía en el devenir de las sociedades, por ejemplo en este post plantea que la cultura por sí sola promociona cambios y transforma las sociedades, pero no es así.

Es la economía, la base económica de las sociedades la que produce los cambios en la sociedad, cambios que deben servir necesariamente para la supervivencia del modelo, el stablishment, por lo tanto la economía regula los cambios sociales, promueve los cambios que le son favorables y pone murallas a los cambios que le son desfavorables. Por ende hay dos fuerzas en las sociedades, unas fuerzas sociales que mantienen el sistema establecido (con todas sus asimetrías) y otras fuerzas sociales que pugnan por el cambio del sistema establecido (una sociedad justa e igualitaria). Del choque de estas fuerzas nacen lo que se denomina cultura: religión, arte, literatura, ensayos filósficos y sociológicos, costumbres, educación, mass media, etc. Y, si lo pensamos bien, es la economía también la que encumbra a China en el panorama internacional, y es también la economía la responsable del calentamiento global.

Los dejo con el artículo de Punset, vale destacar su optimismo para visualizar el futuro, aunque, debemos aclarar, que es un optimismo ingenuo.

Al parecer, las investigaciones más recientes apuntan a la cultura como el único atributo que nos distingue del resto de los animales; no es que ellos no tengan cultura, sino que la nuestra es distinta. La cultura de los humanos se caracteriza por el “efecto trinquete”; es decir, no cabe la marcha atrás ni el olvido y todo nuestro conocimiento es acumulado.

¿Por qué vale la pena reflexionar sobre los cambios que se están produciendo en la cultura? ¿Y en los hábitos de la comunicación de esa cultura? Sencillamente, porque están transformando nuestras vidas en mucha mayor medida que otros cambios, como el climático o la aparición de China como primera potencia mundial; aunque no lo parezca. ¿Qué es realmente nuevo y trascendental en materia cultural?

En primer lugar, la irrupción de la ciencia en la cultura popular. Unas veces, ciencia para andar por casa, como lavarse las manos y desinfectar la ropa, y otras veces, ciencia de investigaciones de laboratorio, como los antibióticos, que han triplicado, las dos, la esperanza de vida. Contamos con cuarenta años de vida redundante en términos biológicos y, por lo tanto, por primera vez en la historia de la evolución empezamos a explorar si hay vida antes de la muerte y, si la hay, a disfrutarla. Hasta hace bien poco, todo el mundo estaba obcecado únicamente en saber si había vida después de la muerte.


En el capítulo número 44 de Redes “Entrena tu cerebro, cambia tu mente“, emitido el 01/11/09, Eduard Punset y su equipo muestran el experimento realizado con taxistas londinenses.

El segundo cambio excepcional consiste en haber aprendido que no sólo podemos cambiar la cultura, sino también los sistemas educativos y las estructuras cerebrales. El famoso experimento de los taxistas de Londres ha permitido comprobar que la experiencia individual podía afectar la estructura de nuestros mecanismos mentales. Resulta que el volumen del hipocampo de los taxistas de Londres es significativamente mayor que el del promedio de los ciudadanos británicos. ¿Por qué? Simplemente, porque para saberse todo el callejero de Londres hace falta estar tres años ejercitando la memoria.

Por primera vez en la historia de la evolución, la ciencia nos está demostrando que somos dueños de nosotros mismos. Para conseguirlo, ¿cuál es el área o momento para actuar? También eso lo sabemos, gracias a otro experimento famoso efectuado en la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, que nos ha alertado sobre la importancia trascendental del periodo que va desde el vientre de la madre hasta los siete años de edad. Durante veinte años se ha seguido el comportamiento de niños a los que se había sometido en la escuela a pruebas de control de sus propias emociones. Los que habían resistido y sabido gestionarlas alcanzaron, en promedio, un mayor equilibrio en su etapa adulta. Por favor, no descuidemos este periodo de I+D, todo pagado, que va desde el nacimiento hasta los siete años.

No sólo sabemos eso. La mayoría de los organismos internacionales pueden ahora aconsejar que la mejor opción para recortar los índices de violencia de las sociedades del futuro es la introducción del aprendizaje social y emocional en la más tierna infancia. Ocuparnos de aprender a gestionar algo de lo que no nos habíamos ocupado nunca: nuestras emociones básicas y universales.

Y por si fuera poco, se ha perfilado ya el consenso a nivel mundial para la imprescindible reforma educativa. Se deberá aprender a gestionar la diversidad característica del mundo globalizado en lugar de ocuparnos solamente de destilar contenidos académicos en las mentes infantiles; los niños deberán aprender a gestionar lo que tienen en común: sus emociones básicas y universales; por último, contamos con las redes sociales para contrastar pareceres y culturas distintas gracias al soporte digital, que nos permite relacionar disciplinas dispares. Sin eso, la innovación es imposible.

Fuente:

Blog de Eduardo Punset

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0