Latest Posts:

5 de febrero de 2009

Perú: Sobre los conflictos medioambientales


28-01-09, Por Red Muqui

La Red Muqui hizo un urgente llamado a profundizar las prácticas democráticas, respetar los derechos de todos los peruanos, garantizar el uso sostenible de nuestros recursos y fortalecer la institucionalidad pública.


Mediante un pronunciamiento difundido el domingo la red pidió “atender las demandas y reclamos de las poblaciones afectadas por la expansión de las industrias extractivas”.

En referencia al cruel maltrato sufrido por comuneros que se oponen al proyecto Río Blanco la red afirmó que el fortalecimiento del principio de autoridad “pasa por hacer que el Estado de respuesta oportuna a los reclamos de sus ciudadanos y proteja los derechos de quienes se sienten amenazados”.

Ante los conflictos es necesariose restablecer el derecho violado y el principio de autoridad “garantizando siempre que cualquier intervención se dé respetando los derechos humanos” expresó la red.

“Solo así, las autoridades podrán afirmar su legitimidad y contribuir a la construcción de una convivencia pacífica y duradera, indispensable para el desarrollo al que aspiramos” afirmó.

La Red Muqui es una red de instituciones nacionales y locales que buscan promover el desarrollo sostenible, así como ampliar y defender los derechos de las comunidades y poblaciones en áreas de influencia minero - metalúrgico.

Está conformada por la Asociación Civil Labor, la Asociación Marianista de Acción Social - Trujillo, el Centro Pastoral de Diócesis de Chulucanas, la Asociación Proyecto Amigo de Huamachuco, la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH), la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS) y Labor Pasco, Centro de Cultura Popular.

También por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, CooperAcción, el Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (GRUFIDES), el Grupo para la Promoción del Desarrollo de los Andes, la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (FEDEPAZ), la Pastoral Social del Vicariato Apostólico San Francisco Javier - Jaén, el Arzobispado de Huancayo, la Red Uniendo Manos contra la Pobreza, la Vicaría de la Solidaridad de Sicuani, el Grupo Propuesta Ciudadana, el Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) y la Vicaría de la Pastoral Minera de Pasco.


Pronunciamiento: “Para Poder Vivir en Paz”

Ante los últimos acontecimientos relacionados con conflictos sociales y ambientales, la Red Muqui se dirige a la opinión pública nacional para expresar lo siguiente:

1. Manifestamos nuestra preocupación por la autorización de 35 concesiones mineras, en la frontera con el Ecuador, al consorcio minero estatal chino Zijin, para proyectos que serian transfronterizos y que podrían constituir un distrito minero.

2. Es necesario que las autoridades informen cuáles fueron las razones que los llevó a declarar de necesidad pública la inversión privada en minería en dicha zona y si en su evaluación se consideró la posibilidad de desarrollo de un proyecto transfronterizo, de gran magnitud que podría tener impactos ambientales y sociales significativos y vulnerar la seguridad nacional.

3. Consideramos que el otorgamiento de concesiones no puede darse al margen de la consulta de las comunidades o poblaciones que habitan los territorios donde éstas se ubican. Los territorios fronterizos no están deshabitados. El considerarlo asi, lleva a que comunidades como la comunidad Awajun de Huampami, que habita en el distrito del Cenepa, se vena obligadas a adoptar medidas desesperadas para hacerse escuchar y no ser ignoradas por el Estado.

4. Fortalecer el principio de autoridad pasa por hacer que el Estado de respuesta oportuna a los reclamos de sus ciudadanos y proteja los derechos de quienes se sienten amenazados. Situaciones como la de los pobladores de Yanta y Segunda y Cajas, no deberían seguir reproduciéndose.

Es paradójico que el Estado proteja a la empresa Rio Blanco Copper S.A. que no cuenta con el permiso de los propietarios de las tierras en donde opera, pero que además, ni siquiera tiene regularizados de los derechos mineros necesarios para explorar y explotar.

5. Es sobrecogedor, que estas poblaciones el año 2005, en un intento de hacerse escuchar, hayan sido duramente reprimidas. Pero más conmovedor e indignante aún es el que un grupo de estos pobladores hayan sido secuestrados y torturados por miembros de la policía y agentes de seguridad privada de la empresa minera Majaz, hoy Río Blanco, en las instalaciones de su campamento minero, con la anuencia del Ministerio Público. Exigimos la investigación de estas violaciones a los derechos y la identificación y sanción de sus responsabilidades.

6. Es urgente que en el país se profundicen las prácticas democráticas y el respeto de los derechos de todos los peruanos. Además, se debe garantizar el uso sostenible de nuestros recursos y se debe fortalecer la institucionalidad pública para atender las demandas y reclamos de las poblaciones afectadas por la expansión de las industrias extractivas.

7. Finalmente, consideramos que tanto en el caso de Majaz como en el Santuario Ecológico de Pómac, se usurpan tierras. De un lado agresor es una empresa minera y del otro un grupo de traficantes de tierras que busca sorprender y lucrar con la necesidad de pobladores pobres.

En ambos casos, se debe restablecer el derecho violado y el principio de autoridad, garantizando siempre que cualquier intervención se dé respetando los derechos humanos de todos. Solo así, las autoridades podrán afirmar su legitimidad y contribuir a la construcción de una convivencia pacífica y duradera, indispensable para el desarrollo al que aspiramos. www.ecoportal.net

Perú, 24 de enero de 2009 - Red Muqui

Fuente:

Eco Portal

3 de febrero de 2009

Las diez especies que la ciencia podría resucitar

Los dinosaurios nos fascinan por el simple hecho de ser criaturas enormes, es un reto a nuestra imaginación pensar en ello y nos preguntamos ¿cómo es posible que pudieran existir bestias así? Michael Crichton en 1990, escribió una novela alucinante sobre los dinosaurios.

Parque jurásico, Jurassic Park en su idioma original, es una novela de ciencia-ficción y aventuras, escrita por Michael Crichton en 1990, que trata sobre el campo de la ingeniería genética aplicada al comercio y la explotación de animales. La novela narra cómo se intenta recrear la época de los dinosaurios a través de un parque temático en Costa Rica.[1 La temática de la pretendida atracción es un parque de dinosaurios, clonados a partir del ADN atrapado en la resina fósil de los árboles.[3] [4

Luego la novela, de la mano de Steven Spilberg, se conviurtió en la taquillera película del mismo nombre, veamos el trailer de la pelñicula y como la ingeniería genética cumple un rol decisivo para resucitar a los dinosaurios...



Ahora la ficción deja de serlo gracias a al ciencia. Si la saga de Jurassic Park le pareció alucinante, pues más alucinante le parecerá la noticia de que ya está cercan la posibilidad de resucitar especies extintas a través de su ADN.


Las diez especies que el ADN podría devolver al mundo



¿Se imagina un safari fotográfico para ver mamuts, gliptodontes, tigres de dientes de sable o moas, mientras un neandertal caza su cena? Parece ciencia-ficción, pero la recuperación de ADN antiguo, y la reciente secuenciación del genoma completo de un mamut, ha puesto sobre la mesa unas posibilidades que hoy no son reales, pero que no se pueden descartar para el futuro.

Fue en noviembre pasado cuando se dio a conocer la recuperación del ADN nuclear de un mamut, extinguido hace 3.500 años. Había sido recuperado de un fósil congelado en Siberia. Los científicos son conscientes de que es imposible crear vida cuando lo que se tiene del genoma está en un archivo informático, pero no se puede asegurar que dentro de unos años, con alguna técnica nueva, no se pueda conseguir.

Lo que es evidente es que no todas las especies extinguidas se podrán recuperar. Un hipotético Parque Jurásico de dinosaurios no será posible porque el ADN no puede preservarse más de un millón de años. De hecho, las secuencias localizadas son muy escasas y en la mayoría de los casos, además, están contaminadas con material genético de otros seres vivos. La revista New Scientist ha seleccionado 10 especies que podrían ser candidatas a revivir en la Tierra porque parte de su ADN ya ha sido secuenciado.


Una decena de 'milagros'

¿Cómo se comportaría un Neandertal hoy?

1.Neandertal. Especie del género Homo que habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace 230.000 hasta 28.000 años atrás, durante el Pleistoceno medio y superior y culturalmente integrada en el Paleolítico medio. Sus características definidoras, a partir de los huesos fósiles descubiertos hasta ahora son: esqueleto robusto, extremidades cortas, tórax en barril, arcos supraorbitarios resaltados, frente baja e inclinada, faz prominente, mandíbulas sin mentón y gran capacidad craneal. Sus cerebros eran iguales o más grandes que los del hombre moderno. Un neandertal promedio tendría una altura de 1,65 m, de contextura pesada, y musculatura robusta. La secuenciación completa de su genoma es una de las noticias más esperadas para este año. Svante Pääbo, uno de los responsables del proyecto internacional, considera «ridícula» la idea de poder resucitar a los neandertales, en cuyo hipotético caso sería una mujer actual la candidata idónea para ser la madre sustituta. De hecho, no se descarta que alguna vez ambas especies se cruzaran, aunque sus descendientes no han dejado huella genética en nuestro ADN. En todo caso, el objetivo de este proyecto, señala Svante, es profundizar en las diferencias y semejanzas que tuvieron con nosotros.


El más fabuloso de los felinos era capaz de asesinarte de una dentellada

2. Tigre de diente de sable. El Smilodon Fatalis fue el felino más grande de todos los tiempos. Con sus poderosos colmillos cortaba las arterias y la tráquea de la víctima desangrándola con rapidez. Este fabuloso animal poseía unas potentísimas patas delanteras que usaba para tumbar a la presa e inmovilizarla. Su tamaño coincide con el de un león pero su aspecto era mucho más imponente. Desapareció hace 11.000 años, al final del Pleistoceno; se cree que debido al cambio climático, aunque la puntilla se la habrían dado los humanos. Los ejemplares mejor conservados se han encontrado en La Brea, en Los Angeles, en unos agujeros de alquitrán de los que no ha sido fácil extraer el ADN. De momento hay muy poco recuperado, pero algunos expertos confían en obtener su genoma. En ese caso, una leona podría ser la donante del óvulo y su madre sustituta.

El más grande de los osos superaba en altura a un hombre

3. Oso de cara corta. Los Arctodus Simus fueron los mayores carnívoros terrestres durante la edad de hielo. Más grande que el oso polar, el oso pardo de Kodiak y el oso de las cavernas europeo, de hecho, salvo los aparente y ocasionalmente carroñeros perezosos terrestres gigantes con los cuales este oso compartió el espacio en América, pudo ser el mayor carnívoro terrestre que la humanidad encontró en su camino, podían llegar a los 800 Kg. de peso y a medir un poco más de 1.6 m de altura al hombro pudiéndose elevar hasta 3 metros si se erguían sobre las patas traseras. También desaparecieron hace 11.000 años, en la última gran extinción. Ya se ha recuperado parte de su ADN y se sabe que hay ejemplares congelados en Siberia, por lo que se confía en conseguir más material. Sus parientes más cercanos son osos de América del Sur aunque son mucho más pequeños.


Hace apenas 70 años que desapareció el último ejemplar

4. Tigre de Tasmania. El último Thylacinus Cynocephalus, un lobo marsupial, murió en un zoo en 1936. Afortunadamente se guardaron sus tejidos, lo que ha permitido recuperar su ADN. En 2008, científicos de Australia y EEUU insertaron parte de este material genético en un ratón, dentro de un experimento para ver si se activaba algún gen, como así ocurrió. Con esta especie, una hembra del diablo de Tasmania bien podría ejercer de madre de una cría. Ayer se supo, con el estudio de ADN de pelos de varios ejemplares, que su diversidad genética era muy escasa, lo que pudo precipitar su extinción.


Este armadillo gigante tenía el tamaño y el aspecto de un Volkswagen Escarabajo

5. Gliptodonte. Se parece enormemente al armadillo pero mucho más grande. El gliptodonte medía cerca de 3 m y pesaba cerca de 1,4 toneladas, siendo equivalente en forma y tamaño a un Volkswagen Escarabajo. Era un herbívoro y, por su constitución, se supone que no fue muy ágil. Su defensa contra los depredadores se basaba en su caparazón rígido. Como el oso y el tigre, el gliptodonte dejó de pasear su inmenso caparazón por América del Sur hace 11.000 años. De momento no se han encontrado ejemplares congelados ni en cuevas, por lo que no se tiene el suficiente ADN de la especie. Pero los expertos no pierden la esperanza. Aún así, resucitarla no sería fácil porque la especie más parecida genéticamente es el armadillo gigante, más pequeño.



















6. Rinoceronte lanudo. Fue una especie de espeso pelo lanudo que durante el Pleistoceno habitó las frías estepas de Eurasia y dejó de existir hace unos 8.000 años. Como vivió en Siberia, hay muchos rinocerontes lanudos (Coelodonta antiquitatis) congelados de los que se puede extraer ADN.























7. Dodo. Fue un ave no voladora cuya distribución estaba restringida a las Islas Mauricio, en el océano Índico. Desapareció a finales del siglo XVII debido a la caza y el saqueo de sus nidos por parte de los navegantes. Es un ejemplo ampliamente utilizado en la literatura biológica sobre la pérdida de especies causada sin ningún género de dudas por el hombre. Hace seis años, genetistas de Oxford secuenciaron fragmentos de ADN mitocondrial del ejemplar disecado y conservado en un museo. Beth Shapiro, autor de este trabajo, sigue buscando más material genético del dodo, que quizás podría resucitar con ayuda de las palomas.




























8. Perezoso gigante. Hace 8.000 años aproximadamente que dejó de existir este mamífero de cuatro toneladas de peso, conocido como Megaterio y que habitó en América hasta el final de la última glaciación. En los últimos años, los científicos han logrado recuperar bastante ADN de los pelos y de estiércol fosilizado desde hace 30.000 años. Hendrik Poinar, de Canadá, está convencido de que se conseguirá su genoma. El problema es que su pariente más cercano, el perezoso arborícola, es un enano a su lado.























9. Moa. Los dinornítidos o moas eran aves no voladoras que vivían en Nueva Zelanda.
Entre el año 900 y el 1400 se extinguieron por la caza intensiva de los maoríes. Es otro caso bien documentado de extinciones por causa humana. El gigantesco pájaro no sobrevivió a la llegada de los primeros pobladores humanos. La buena noticia es que se ha encontrado mucho ADN de huesos y huevos bien conservados en cuevas, lo que permitirá revelar su genoma. Claro que las moas pesaban 250 kilos y medían hasta tres metros. La única especie similar son los avestruces.


























10. Alce irlandés. Este ciervo gigante vivió hasta hace 7.700 años en Eurasia. Desde el final de las glaciaciones su número disminuyó y dejaron de verse sus cuernos de cuatro metros. Lograr ADN suficiente para reconstruir su genoma no sería difícil, pero sí resucitarlo porque su pariente cercano, el ciervo, es muy pequeño.



Fuentes:

El Mundo de España

El Comercio de Perú


Neo Teo

2 de febrero de 2009

Iniciarán excavaciones arqueológicas en Tumshukaiko (Ancash)

Iniciemos el post con una pregunta ¿cuáles son las civilizaciones más antiguas de América? Aquí tiene la respuesta, según HPerú y Huacho.info:

Los últimos descubrimientos arqueológicos han demostrado que Caral es la civilización, la ciudad y el Estado más antiguo de América, como lo podemos apreciar en el siguiente cuadro:

CIVILIZACION PAIS ANTIGUEDAD

1. Caral Perú 3000 a.C.
2. La Galgada Perú 2700 a.C.
3. Rio Seco Perú 2550 a.C.
4. Bandurria Perú 2500 a.C.
5. Huaca Rosada Perú 2500 a.C.
6. Tumshukaiko Perú 2500 a.C.
7. Las Aldas Perú 2000 a.C.
8. Sechín Perú 1800 a.C.
9. Moxeque Perú 1800 a.C.
10. Cupisnique Perú 1500 a.C.
11. Chavín Perú 1400 a.C.
12. Olmecas México 1200 a.C.
13. Kunturhuasi Perú 1100 a.C.
14. Paracas Perú 1000 a.C.

P.D. Las fotos fueron actualizadas el día 02 de febreo de 2009 a las18: 00 horas. Muchas Gracias a Amautacuna de Historia.




Hoy hablaremos de Tumshukaiko, puesto nº 10 del ranking, una de las civilizaciones más antiguas del Perú y de América pero que, paradójicamente, apenas es mencionada en los libros de historia. Veamos algunos datos sacados del boletín del Museo de Arqueología y Antropología.


Click para agrandar al imagen.


¿Dónde queda Tumshukaiko?

Los trabajos en Tumshukaiko se iniciaron en 2002. Este lugar se encuentra en una de las zonas más hermosas del Perú, cerca de la laguna de
Parón (4,200 m.s.n.m.),que es la más grande de la región Ancash, pues tiene 3.5 kilómetros de largo por 70 m. de profundidad y ancho de contornos irregulares, por ende es la reserva de agua dulce más importante del Callejón de Huaylas. Situándose un poco al norte, en la quebrada alta de Tayapampa, podemos divisar al bello nevado Alpamayo (5,947 m.s.n.m.), considerada la montaña más hermosa del mundo.

La zona se encuentra rodeada de los grandes nevados Huandoy (6,342 m.s.n.m.), Pishqu (5,850 m.s.n.m.), Chrarahu (6,108 m.s.n.m.), Pirámide de Garcilazo (5,885 m.s.n.m.), Artesonrahu (6,025 m.s.n.m.) Carás (6,020 m.s.n.m.) y Agujapunta (5.888 m.s.n.m.). Las aguas que vierten por el río Llulán provienen de las escorrentías y filtraciones del sistema nevado-laguna llegan hasta constituirse en un afluente del río Santa por su margen derecha, al pie oeste de la ciudad de
Caraz.

Turnshukaiko se considera el monumento arqueológico más grande del callejón de Huaylas; tiene una planta de 300 x 200 x 50 metros de altura. Este importante sitio arqueológico se encuentra emplazado a un kilómetro en dirección norte, con respecto a la ciudad de Caraz. La localidad es conocida con el nombre Barrio Nueva Victoria, Sector Cruz Viva; el nombre de Tumshukaiko tiene su origen en el quichua interandino y significa aquí en el centro.



¿Cómo es la arquitectura de Tumshukaiko?

Tumshukaiko está constituido por un montículo arqueológico gigante y otro montículo menor situado a 100 metros del rumbo este; hacia el rumbo sur existen otros dos pequeños montículos en medio de chacras cubiertas de vegetación. El montículo gigante está construido con piedras talladas en bloques triangulares con un peso entre 70 a 120 kilos, las mortero de arcilla.

Por sus flancos aparecen o emergen algunas secciones de muros compactos y de elevación impresionante. El montículo gigante y el segundo de menores dimensiones parecen repetir el patrón de asentamiento por pares precerámico y/o cerámico inicial de la sierra norte del país. Tiene una planta de 300 x 200 x 50 metros de altura.
Éste es el caso de Tumshukaiko (2,200 a.C.), el cual es un monumento arqueológico con arquitectura formativa temprana ubicado cronológicamente entre la Galgada (3,000 - 2,000 a.C.) y Chavín (1,200 - 300 a.C.).

La arquitectura que se viene descubriendo in situ a base de grandes muros curvados, triángulos escalonados exentos, placas grabadas en técnicas incisas y cabezas clavas de tipo Tumshukaiko, se corresponden con morfologías descubiertas en la complejo cultural de Pampa de Llamas / Moxeke del costeño valle de Casma, Ancash.


Conclusiones


1. Tumshukaiko es un sitio arqueológico temprano gigante recientemente descubierto para la arqueología Peruana, se ubia en la provincia de
Caraz, región Ancash, Perú.

2. La UNMSM está realizando excavaciones desde el año de 1999.


3. Se ha escubierto de una piedra tallada representando una cabeza y cara humana plasmada de perfil, cuyos rasgos incisos recuerdan experimentación transitiva al estilo de Cerro Sechín, valle de Casma, costa de Ancash.


4. Tumshukaiko es un sitio con arquitectura formativa temprana contextualizado entre La Galgada y Chavín; sólo que en Tumshukaiko las edificaciones son enormes, pero la similaridad arquitectónica reproducida con piedras labradas triangulares, son prueba de continuidad cronológica y cultural de la arquitectura precerámica procedente en La Galgada (Cañón del río Chuquicara), situada al norte del Cañón del Pato.


Ahora publicamos la noticia que apareció en los más importantes medios de comunicación del Perú. Ahí va la noticia:


Iniciarán excavaciones arqueológicas en Tumshukaiko (Ancash)


Huaraz, feb. 01 (ANDINA).- Especialistas iniciarán este año excavaciones arqueológicas y trabajos de puesta en valor en el complejo de Tumshukaiko (2,500 años antes de Cristo), ubicado en la provincia de Huaylas, departamento de Áncash, en el norte del país.
Lo informó el director del Instituto Nacional de Cultura (INC) de Áncash, Francisco Javier Bazán, quien destacó que el lugar constituye unos de los centros ceremoniales de la era precerámica más importantes de la sierra peruana. “El complejo arqueológico fue edificado en un período en que la civilización andina dio origen a sociedades complejas, con gobernantes y gobernados, artesanos, y donde ya se practicaba el intercambio de bienes (trueque)”, declaró a la agencia Andina.

El funcionario refirió que se trabajará en excavaciones que permitan la interpretación del sitio en su contexto histórico y en trabajos de conservación orientados hacia un aprovechamiento turístico. Tumshukaiko, hecho de piedra y ubicado a dos horas de la ciudad de Huaraz, capital departamental, en la actualidad no recibe muchos turistas. En las excavaciones participarán unas 50 personas. “Anteriormente se han hecho trabajos de excavación como parte de investigaciones pero éstas abarcaron poca área. En esta ocasión buscamos ir más allá”, expresó el especialista.

El nombre de Tumshukaiko tendría su origen en el quechua interandino y significaría “aquí en el centro”. Constituiría, además, el centro arqueológico más grande del Callejón de Huaylas.
Finalmente quiero anotar que nuestro país es sorprendente y maravilloso. La historia del Perú tiene que revisarse y escribirse constantemente. Por lo tanto el estudio de nuestras raíces sociales y culturales, para Conocer Ciencia, debe de ser una asignatura obligatoria para peruanizar el Perú.
Fuentes:

Agencia Andina

Radio Nacional

Peru.21

Noticias del mundo del misterio

Boletín 2005 - 6 (1)

Amautacuna de Historia

Henry Tantaleán: Arqueología en el Perú y Kaluyo

Henry Tantaleán (Lima, 1974) ha publicado Arqueología de la formación del Estado. El caso de la cuenca norte del Titicaca. Habla un investigador con una formación extraordinaria.


Henry Tantaleán (Lima-1974) estudió arqueología en la UNMSM y un doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Dirige el Programa de Investigación Asiruni. Trabajar desde la realidad peruana propone Tantaleán.

Cuando en Ancash el templo de Chavín estaba en su esplendor, en Puno florecía la cultura Kaluyo (periodo Formativo Medio). Kaluyo, entonces, es antecesora de las culturas Pucará y Tiahuanaco en la meseta del Collao.

El arqueólogo Henry Tantaleán es actualmente su principal investigador y habló de éste y otros interesantes temas con el diario La Primera.

- ¿Por qué afirma que la arqueología actual es irreflexiva?
- Básicamente porque hemos aprendido desde la escuela y en la universidad a repetir conocimientos que asumimos como verdades o dogmas, no reflexionamos acerca de dónde proceden nuestros conocimientos actuales. El trabajo de la arqueología se refiere básicamente a la herencia del pasado, en la práctica de la arqueología y sus conceptos hay mucho que revisar y cambiar.

- ¿Se ha detenido el proceso de desarrollo de la arqueología materialista histórica?
- Sí, es verdad. Básicamente por una serie de cuestiones políticas, muchos gobiernos que estuvieron a favor o en contra, de una forma u otra defendieron o marginaron a este tipo de arqueología, que obviamente tiene, como toda disciplina científica, una parte política. En la actualidad la arqueología marxista, por toda la historia que sabemos, ha terminado siendo marginada de todos los círculos importantes que debaten la arqueología a nivel nacional y mundial.



- ¿Cuáles son los logros en lo referente a Kaluyo-Pukara?
- Kaluyo es la primera sociedad sedentaria y con cerámica que aparece en el lago Titicaca, en la zona de Puno. Lo que estamos haciendo en la actualidad con nuestra investigación es tratar de darle sustancia a esta sociedad, a esta cultura. No sabíamos qué extensión tenía ni cuáles eran sus perspectivas económicas.

- ¿De qué época estamos hablando?
- Kaluyo se pudo originar 1,500 A.C., es la época que se conoce como formativo.

- ¿Qué parte falta trabajar?
- Conocer dónde Kaluyo tuvo otros asentamientos, concretamente en Azángaro, que es una zona novedosa y demuestra que había una gran concurrencia social, por lo menos 2,000 A. C.

- ¿Cómo es el desencuentro entre lo teórico metodológico y la arqueología andina?
- Lo que pasa es que todo lo que sabemos lo hemos aprendido desde afuera. Toda la arqueología viene prácticamente dirigida desde Estados Unidos y países anglosajones. Utilizamos esas teorías, pero no hemos sido capaces de generar otras desde nuestra propia realidad. Esa es la vieja contradicción que aparece en el siglo XX en el Perú.

- Entonces, ¿qué hacer?
- Empezar a trabajar desde una propia realidad peruana, tratar de conocer nuestros propios sitios y a partir de eso crear, generar nuevos modelos de explicación social.

- ¿Cómo ve a los arqueólogos que se forman en el Perú?
- El panorama es sinceramente bastante pobre, hablo de San Marcos. Hubo un deterioro de la línea de investigación, son pocos los que destacan, salvo Ruth Sachi, quien descubrió Caral, está demostrando que los peruanos somos capaces de explicar nuestra cultura sin necesidad de aceptar teorías importadas.

Fuentes:

La Primera

Amautacuna de Historia

Pinturas rupestres en Perú

Tantaleán: Sobre la arqueología social


Y si el tema le fascinó, como a mi, no puede dejar de leer este blog:

El blog de la Arqueología Social

Sin duda alguna uno de los mejores descubrimientos de Conocer Ciencia en lo que va del 2009.


Finalmente, este viernes 6 de febrero del 2009 a las 6 pm, en el Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se presentará el libro Arqueología de la Costa Centro Sur Peruana, Conocer acaba de chequear los títulos de los artículos y, la verdad, es una obra fundamental para conocer mejor nuestro pasado de manera objetiva y multilateral. Los compiladores de esta obra son Omar Pinedo y Henry Tantaleán. Este es el enlace:

Amarengo.org

Hasta la próxima aventura del conocimiento...

1 de febrero de 2009

Se inicia la conquista de la fusión nuclear en Finlandia

  • Concluye la construcción de la pieza clave del reactor de fusión ITER
  • El proyecto pretende obtener una fuente inagotable y limpia de energía
  • En el desarrollo de la máquina han participado dos empresas españoles

La pieza clave del ITER, el Divertor, cuya construcción acaba de concluir en Finlandia.


La Física de hoy

Toda la física de la materia puede ser dividida en tres áreas complejas, según sus dimensiones. Así tenemos el área de lo muy pequeño, basada en el funcionamiento de las PEs (partículas elementales) y átomos, el área de lo muy grande, basada en el funcionamiento del universo y sus cuerpos estelares, y el área de lo normal, basada en el funcionamiento de las moléculas y de todos los fenómenos que vemos.

Por lo tanto la fusión nuclear es estudiada por la física que se encarga del estudio de lo muy pequeño.

Dividiremos este post en dos partes. En la primera parte explicaremos, de manera sencilla, que es la fusión, sus ventjas, su situación actual y sus proyecciones. El segunda parte hablaremos sobre el Divertor.


1. ¿Qué es la fusión nuclear?

¿Qué es la fusión nuclear?

La fusión nuclear es una reacción en la que se unen dos núcleos ligeros para formar uno más pesado. Este proceso desprende energía porque el peso del núcleo pesado es menor que la suma de los pesos de los núcleos más ligeros. Este defecto de masa se transforma en energía, se relaciona mediante la fórmula E=mc2 , aunque el defecto de masa es muy pequeño y la ganancia por átomo es muy pequeña, se ha de tener en cuenta que es una energía muy concentrada, en un gramo de materia hay millones de átomos, con lo que poca cantidad de combustible da mucha energía.

No todas las reacciones de fusión producen la misma energía, depende siempre de los núcleos que se unen y de lo productos de la reacción. La reacción más fácil de conseguir el la del deuterio (un protón más un neutrón) y tritio (un protón y dos neutrones) para formar helio (dos neutrones y dos protones) y un neutrón, liberando una energía de 17,6 MeV.

Es una fuente de energía prácticamente inagotable, ya que el deuterio se encuentra en el agua de mar y el tritio es fácil de producir a partir del neutrón que escapa de la reacción.

Tecnología

Esta reacción que se ha descrito antes es la más fácil de conseguir, pero no quiere decir que sea sencillo lograr energía de las reacciones de fusión. Para ello se deben unir los núcleos de dos átomos, el problema radica en que los núcleos de los átomos están cargados positivamente, con lo que al acercarse cada vez se repelen con más fuerza. Una posible solución sería acelerarlos en un acelerador de partículas y hacerlos chocar entre sí pero se gastaría más energía en acelerarlos que la que se obtendría con las reacciones.

Para solucionar este problema se comprimen esferas de combustible mediante haces de láseres o de partículas teniendo así la llamada fusión por confinamiento inercial en la que se obtienen densidades muy elevadas, de manera que los núcleos están muy cercanos entre ellos, y por efecto túnel se fusionan dando energía.

La otra forma de producir reacciones de fusión de manera que se gane energía es calentando el combustible hasta temperaturas de millones de grados de manera que los choques entre núcleos sean por agitación térmica, aquí también se aprovecha el efecto túnel. Como al estar a tan alta temperatura el combustible se disocia en partículas con cargas positivas y negativas, éste se puede controlar mediante campos magnéticos, ésta es la fusión por confinamiento magnético.

Ventajas de la fusión

La fusión nuclear es un recurso energético potencial a gran escala, que puede ser muy útil para cubrir el esperado aumento de demanda de energía a nivel mundial, en el próximo siglo. Cuenta con grandes ventajas respecto a otros tipos de recursos:

bullet Los combustibles primarios son baratos, abundantes, no radioactivos y repartidos geográficamente de manera uniforme (el agua de los lagos y los océanos contiene hidrógeno pesado suficiente para millones de años, al ritmo actual de consumo de energía).
bullet Sistema intrínsecamente seguro: el reactor sólo contiene el combustible para los diez segundos siguientes de operación. Además el medio ambiente no sufre ninguna agresión: no hay contaminación atmosférica que provoque la "lluvia ácida" o el "efecto invernadero".
bullet La radiactividad de la estructura del reactor, producida por los neutrones emitidos en las reacciones de fusión, puede ser minimizada escogiendo cuidadosamente los materiales, de baja activación. Por tanto, no es preciso almacenar los elementos del reactor durante centenares y millares de años.

Estado actual

Actualmente se ha producido energía de fusión nuclear en dos máquinas distintas, el JET (Joint European Torus) de la Unión Europea en Oxfordshire, y el TFTR (Toroidal Fusion Thermonuclear Reactor) en Princeton. Los dos son dispositivos de fusión por confinamiento magnético.

Se ha conseguido sólo en estas máquinas porque son las únicas que han inyectado tritio a un plasma de deuterio. El resto de máquinas funciona con plasmas de sólo deuterio o sólo hidrógeno para investigar en el comportamiento del plasma a altas temperaturas, pero sin producir fusiones.

Se ha demostrado la viabilidad científica de la producción de energía mediante fusión nuclear. El siguiente paso es construir un reactor que demuestre la viabilidad tecnológica para producir energía eléctrica a partir de la de fusión. Este reactor será ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor), actualmente en fase de diseño. Para el diseño y construcción de este gran reactor se han asociado las diferentes comunidades de fusión (Rusia, Unión Europea, Japón y USA) ya que el esfuerzo tecnológico y económico no puede ser afrontado por un solo país.

Perspectivas de futuro

La investigación en fusión ha entrado en una fase en la cual la producción experimental de una potencia de fusión del orden de un gigavatio es un objetivo realizable. Para progresar en la investigación y desarrollo de reactores comerciales es importante cubrir esta etapa.

La envergadura y el coste de este experimento serán similares a los de cualquier instalación con una potencia de un gigavatio; el calendario para el estudio, construcción y explotación será similar al de cualquier megaproyecto. ITER, la siguiente generación, es una experiencia piloto para Europa y sus socios en el campo de la fusión por confinamiento magnético.

El espíritu comunitario alcanzado por esta investigación en Europa desde hace varias décadas, se ha transmitido al resto del planeta con la esperanza de poder contar en el próximo siglo con la fusión termonuclear como fuente de energía necesaria para la humanidad.

2. El Divertor

La fusión nuclear, que se suele dar en todas las estrellas, ya está en marcha en la Tierra. Con la puesta en escena del Divertor, una enorme y precisa plataforma robótica, pieza clave del reactor de fusión del futuro que se construirá en Cadarache (Francia) bajo el proyecto ITER, se ha dado un gran paso, un salto de gigantes en el largo camino que le queda aún a este futurista proyecto internacional que busca una fuente de energía teóricamente inagotable y menos peligrosa que la fisión nuclear.


El Divertor, conocido como Test Platform Facility (DTP2), es el componente más importante dentro del reactor del ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor), puesto que su función es la de retirar las cenizas del helio que impedirían la reacción nuclear al contaminar el plasma confinado.

Se trata de la única herramienta que está en contacto con el plasma que circula por el interior del reactor, al que se refieren familiarmente como el donut, que funcionará a una temperatura de 100 millones de grados. Es decir, la que existe en el interior del Sol, multiplicada por 10.

La máquina robótica, de 20 metros de largo y 650 toneladas de peso se presentó el jueves en las instalaciones del Centro Técnico de Investigaciones de Finlandia, en Tampere. El enorme robot, que deberá soportar temperaturas desconocidas y ser manejado a distancia, es el único componente móvil del ITER, el mayor y más ambicioso proyecto de cooperación internacional que busca encontrar una posible fuente de energía limpia.

La prodigiosa máquina funcionará bajo el reactor de fusión cambiando unas cajas de tungsteno donde caen las impurezas de la fusión nuclear. Tendrá que ir retirando una a una las 52 cajas (casettes) de nueve toneladas, situadas sobre unas costillas que se asemejan a las cuadernas de un barco, y que como ellas están en la quilla del reactor. Lo hará muy lentamentente: una vez cada dos o tres años. Y las retirará a otro edificio para que vayan perdiendo el calor con el que saldrán por estar cerca del plasma.

El Divertor garantiza con su misión que el plasma fluya sin residuos dentro del donut, provocando la fusión de los átomos de deuterio y tritio del hidrógeno. Al dividirse a tan elevadísimas temperaturas liberan energía: 10 veces más que la que se inyecta para mantener la fusión

De la teoría a la práctica

El Divertor ha sido construido por cuatro empresas europeas: una de Luxemburgo, otra de Finlandia y dos españolas: las catalanas Procon y Telstar. «No debemos tener complejos y empezar a tener la cultura de que somos tan capaces como los demás», declara Antoni Flotats, director de Operaciones de Telstar. Lo hace mientras enseña su monstruo de acero y aluminio especiales, sin aceites ni plásticos, que trabajará en alto vacío situando las cajas con una precisión inferior a un milímetro. «Somos expertos en trabajos al vacío. Producimos simuladores espaciales para probar los satélites. Por eso nos llamaron», señala. Su invento ha costado un millón de euros.

La participación de Procon es más modesta: sólo 200.000 euros. Pero no por ello menos importante: desde sus armarios eléctricos se controla el hardware del Divertor. «Nos presentamos en 2005 y dos años después ya lo teníamos. Estamos muy satisfechos», confiesa Francisco Escayola, gerente de Procon. Su proyecto estrella inmediato es el acelerador del partículas de la Autónoma de Barcelona.

Con el Divertor terminado y el encargo de hacer otros tres, el ITER avanza por otros caminos. Este proyecto de colaboración internacional científica con 10.000 millones de euros de presupuesto en su primera fase, que ya se han duplicado debido a que el proyecto tiene más de una década, concluirá en 2018, cuando el primer plasma comience a girar en el reactor de concepción rusa Tokamaw. Los siete socios principales, China, Corea, Estados Unidos, India, Japón, Rusia y la Unión Europea llevan a plazo los planes iniciados en octubre de 2007.

El socio principal es la Unión Europea, con cerca del 45% de la inversión, es el que ha logrado tener la sede del ITER, que se ubicará al sureste de Francia. Y como España no logró el ambicioso proyecto, la UE decidió que la agencia comunitaria del ITER se instale en Barcelona, donde ya es un hervidero de técnicos y abogados que tratan de impulsar al ritmo prometido la energía de fusión.

Didier Gambier es el director de esta agencia, que en el estatus comunitario recibe el nombre de Empresa Común, y que es la cuarta en suelo español de las 20 que tiene la UE repartidas. Sus instalaciones en la Ciudad Condal ya albergan 150 personas que se incrementará en 100 más a final de año. Para el momento clave del ITER se espera que 350 profesionales se muevan por sus pasillos. Su presupuesto es de 400 millones anuales y se incrementará otros 100 más en los próximos años. Serán los encargados de preparar los concursos, encargar los componentes y llevar el peso de la obra civil y el montaje final en Cadarache hasta que arranque el reactor en 2018.

Pero aquí no acaba, sino que empieza el reto de verdad: demostrar que lo que ahora es pura teoría sea posible en nuestro planeta, y además, de forma segura y sostenible.

Fuentes:

El Mundo - España

COPE - ESpaña

Blogs de La Rioja

Fusión Expo

Premian a los dos pioneros que desvelaron el deterioro de la Amazonía

Premio Fronteras del Conociemiento


Thomas E. Lovejoy y William F. Laurance han investigado el impacto de la fragmentación del hábitat en los bosques tropicales de Brasil


Dos biólogos que han centrado su labor en investigar las consecuencias de la fragmentación del hábitat en los bosques tropicales de la Amazonía brasileña han ganado el premio Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación, concedido por la Fundación BBVA.

Según el jurado, la labor de investigación de Thomas E. Lovejoy y William F. Laurance, los dos biólogos galardonados, supone "una gran contribución a la comprensión de los efectos del cambio del uso de la tierra sobre la biodiversidad y el ecosistema".

El estudio ha concluido que la deforestación de la Amazonía tiene como consecuencia una pérdida de bancos de carbono en la atmósfera equivalente a todas las emisiones de dióxido de carbono del Reino Unido, unos 350 millones de toneladas.

El 'Proyecto de Dinámica de Fragmentos Forestales' (BDFFP), que comenzó a finales de los años setenta, ha analizado un área de más de 1.000 kilómetros cuadrados de selva virgen y las variaciones a largo plazo de los integrantes del ecosistema antes y después de la fragmentación.

El profesor del CSIC y miembro del jurado Pedro Jordano, de la Estación Biológica de Doñana, ha insistido en la importancia del estudio para la conservación no sólo de la Amazonía sino también de otras áreas del planeta y en la transcendencia del análisis realizado en términos de pérdida de biodiversidad y efectos ecológicos.

Los investigadores, premiados con 400.000 euros, pertenecen al Instituto Smithsonian de EEUU y han sido pioneros en el establecimiento de directrices de conservación de los bosques tropicales basadas en un sólido conocimiento científico. Ambos han colaborado en la labor formativa de jóvenes investigadores y en la capacitación de técnicos y gestores ambientales especializados en conservación.

Lovejoy, quien junto a su compañero ha conectado telefónicamente durante la rueda de prensa en la que se dio a conocer el premio, ha asegurado que "la Amazonía está próxima a un punto de no retorno porque la degradación del ecosistema está siendo mucho más rápida de lo previsto".

Los investigadores han afirmado que hay esperanza porque muchos gobiernos comienzan a implicarse en la conservación de la biodiversidad pero "la recuperación de la Amazonía podría darse tras un largo período de reforestación, pero será necesario un gran esfuerzo para que sea posible".

"Todos participamos en el proceso de deforestación, no sólo de aquellos países implicados directamente sino también de todos los que compran los productos cultivados en el territorio de la selva amazónica o fabricados con los recursos obtenidos" ha añadido Laurence.

Los Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento, según sus promotores, son los más importantes del mundo después de los Nobel, y suman una dotación de 3,2 millones de euros anuales.

Fuentes:

El Mundo - España

El País - España

Europa Press
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0