Latest Posts:

21 de marzo de 2010

Una medusa, único animal inmortal conocido hasta la fecha


Domingo, 21 de marzo de 2010

Una medusa, único animal inmortal conocido hasta la fecha

La medusa

Las medusas (también llamadas aguamalas, malaguas, aguavivas o lágrimas de mar) son organismos marinos pertenecientes al filo Cnidaria y al de los Celentéreos; son pelágicos, de cuerpo gelatinoso, con forma de campana de la que cuelga un manubrio tubular, con la boca en su extremo inferior, a veces prolongado por largos tentáculos cargados con células urticantes llamados cnidoblastos. Se caracterizan por su movilidad, y variabilidad mesoglea. Aparecieron hace unos 500 millones de años.


La salamandra tiene capacidad de regeneración (limitada, en comparación con el caso de la medusa que viene después): aunque le corten las extremidades, le vuelven a crecer. Es este un fenómeno conocido no sólo en el mundo científico sino popular entre cualquier población que conviva habitual o casualmente con este tipo de animales. ¿Cuántos niños no habrán jugado a arrancar la cola de dragones y lagartijas sabiendo que les volverá a salir como si nada?

Este principio regenerativo se conoce con el nombre de transdiferenciación y consiste en que un tipo de célula se transforma en otro tipo de célula de forma natural y espontánea para reconstruir una parte del cuerpo. Pues bien, la medusa turritopsis nutricula tiene una capacidad de transdiferenciación ilimitada: revierte su proceso de envejecimiento ya que regenera todo su cuerpo de forma sistemática.

El santo grial de la biotecnología del siglo XXI: la eterna juventud, la inmortalidad. Pero, como todo en la vida, tiene un precio: la superpoblación. ¿Qué pasaría si los 6 mil millones de habitantes del planeta no muriesen, es decir no diesen el relevo a las 360.000 nuevas criaturas que nacen cada día en el mundo?

Según la Dra. María Miglietta del Smithsonian Tropical Marine Institute, estas medusas inmortales han traspasado sus aguas nativas del Caribe y se extienden por todo el mundo.

Vía Green Yahoo!

Tomado de:

Después de Google

El sofisticado caminar bípedo de los antepasados humanos


Domingo, 21 de marzo de 2010

El sofisticado caminar bípedo de los antepasados humanos


Nuevas investigaciones sobre Lucy.

Recreación de la 'Australopithecus afarensis', 'Lucy'. | FRANCE 3.

Recreación de la 'Australopithecus afarensis', 'Lucy'. | FRANCE 3.

Los antepasados humanos que vivieron hace 3,6 millones de años en África, y cuyas huellas que quedaron impresas en el yacimiento tanzano de Laetoli, caminaban dando pasos como hoy lo hacen los 'sapiens' modernos, aunque también eran capaces de trepar por los árboles con gran agilidad.

Una nueva investigación, desarrollada en Estados Unidos, ha confirmado lo que ya muchos paleoantropólogos sospechaban: que los 'Australopithecus afarensis' fueron los primeros en erguise de forma vertical y andar por el suelo de una forma mucho más eficiente que sus parientes, los chimpancés.

La certeza del sofisticado bipedismo que ya caracterizó a esta especie, a la que pertenecen los restos de la hembra batizada como 'Lucy', ha sido posible gracias al trabajo sobre las huellas grabadas en Laetoli del equipo de David Raichlen, antropólogo de la Universidad de Arizona.

Estas huellas, descubiertas hace 30 años al sur de la Garganta de Olduvai, se preservaron durante millones de años gracias a que encima de ellas se depositaron cenizas volcánicas, dejando todos los detalles impresos, y sólo pudieron ser hechas por los 'A. afarensis' que entonces habitaban la zona.

El esqueleto de 'Lucy', del que se encontraron numerosos huesos, es uno de sus ejemplares y corresponde al de un primate que habría caminado sobre sus dos piernas en la tierra, debido a las características de sus caderas, sus piernas y su trasero. Sin embargo la curvatura en los dedos de todas sus extremidades, así como sus hombros indican que también pasaban tiempo en las ramas, por lo que aún no se consideran del género 'Homo', que surgió hace unos dos millones de años.

Experimento biomecánico

Algunos investigadores debatían hasta ahora si aquellos 'A. afarensis' llegaron a andar erguidos o caminaban como los chimpancés, con las rodillas y las caderas dobladas, algo que se rebate ahora en las conclusiones del equipo de Raichlen, publicadas en 'PLoS One'.

Para su experimento biomecánico, construyeron un camino de arena en su laboratorio e hicieron caminar por él a diferentes individuos, algunos de forma erguida y otros agachados, como si fueran chimpancés.

Captaron así modelos tridimensionales de todas sus huellas, gracias al equipo que tiene el biólogo Adán Gordon en su laboratorio evolutivo de la Universidad de Albany. Tras estudiar la profundidad de las marcas dejadas por el talón y los dedos de los pies comprobaron que las huellas de Laetoli eran exactamente iguales que las de los humanos erguidos. Cuando iban agachados, la impresión de los dedos era mucho más profunda.

"Los análisis anteriores indicaban de los 'Australopithecus afarensis' andaban inclinados, pero hemos visto que no es así. Lo hacían como los humanos modernos y es una forma increíblemente eficiente, lo que sugiere que el coste energético en la evolución del bipedismo ya era bajo antes de los orígenes de nuestro género 'Homo'", asegura Raichlen.

Además, como destaca su colega Adam Gordon, este estudio demuestra que, en un momento en que nuestros antepasados tenían una anatomía bien adaptada para pasar mucho tiempo en los árboles, ya habían desarrollado el bipedismo moderno, aunque aún tardarían más 1,5 millones de años en bajar definitivamente a tierra.

Fuente:

El Mundo Ciencia

Cambio climático: mensaje en 12.000 botellas


Domingo, 21 de marzo de 2010

Cambio climático: mensaje en 12.000 botellas
Tripulación del Plastiki

La tripulación está encabezada por un ambientalista millonario británico.

Bautizado con un nombre que le hace honor a su material, el Plastiki es un catamarán que se mueve a fuerza de energía solar, viento y turbinas marinas. Bicicletas especiales son la fuente energética de los computadores personales, hay un baño ecológico y jardineras para cultivar frutas y verduras.

Si todo sale bien, durante tres meses el bote recorrerá 20.000 kilómetros llamando la atención sobre la gran cantidad de desechos que flotan en los mares del mundo, matando a miles de aves y especies marinas que los confunden con alimentos.

Uno de los puntos clave de la travesía es el paso por la llamada "isla de la basura" o el "parche de basura del Pacífico Norte", formada por más de seis millones de toneladas de plástico, que flota a la deriva entre California y Japón.

¿Y si falla?

Las botellas que dan forma al Plastiki están llenas con dióxido de carbono para hacerlo más durable y resistente.

Pero los criticos del proyecto aseguran que si tienen problemas y el bote se desintegra dejará miles de botellas plásticas esparcidas en el mar.

Además argumentan que sólo servirá para perpetuar la creencia de que usar plástico está bien, siempre y cuando se recicle, en lugar de fomentar la postura más radical de eliminarlo por completo.

La tripulación del Plastiki, encabezada por el millonario ambientalista británico David De Rothschild, desestima las críticas. "Llegó la hora de ganarle a la basura", dijo el ambientalista en una entrevista con la BBC.

"Este es un tema poco visible que, sin embargo, causa mucho daño y tiene que ser enfrentado", agregó De Rothschild, quien relató que para crear el Plastiki se inspiró en la expedición del Kon Tiki, en la que un grupo de científicos liderados por el noruego Thor Heyerdahl navegó a través del Pacífico en una balsa de madera.

Fuentes:

BBC Ciencia & Tecnología

El Mundo Blogs

ALT 140

Vea también:

Web Oficial del Plastiki

National Geographic Adventure

19 de marzo de 2010

Las hembras guían a la especie


Viernes, 19 de marzo de 2010

Las hembras guían a la especie

Nosotros nos las escogemos a ellas ¡son ellas las que nos escogen! (lo sospeché desde un principio). Pero, al parecer, ellas nos hacen creer que somo nosotros las que las escogemos. (¡Sabias mujeres!). Lea:

Según lo expresado Katya Mandoki de la UAM (México), luego de analizar el poco difundido escrito de Charles DarwinThe descent of man and selection in relation to sex”, el proceso de evolución no obedece al mecanismo de selección natural del más apto, sino a la idea de que la hembra de cada especie al elegir al macho dirige dicho proceso.

Esta afirmación fue realizada durante el II Congreso Internacional de Avances de las mujeres en las ciencias llevado a cabo en el D.F. mexicano.

La investigadora, especialista en Estetica y Semiotica dijo que “esplendorosa cola del pavo real echaba por tierra el principio explicativo de la selección natural, que predecía que este animal hubiese sido seleccionado por ser el de cola más larga y por su mayor destreza y movimiento, cuando en realidad es más lento para escapar y vulnerable a los insectos”.

Darwin pasó entonces de estudiar los procesos de selección natural a estudiar los de selección sexual, y desarrolló la idea de que la hembra de cada especie pudiera estar dirigiendo el proceso de selección, al ser cautivada por el ejemplar masculino más atractivo, cuyos rasgos particulares pasarían a la siguiente generación.

“Debemos a las hembras que den a cada especie la variedad de colores, formas y adornos de la naturaleza, porque realizan la selección y cultivan la reproducción de los ejemplares más bellos y llamativos” dijo Mandoki Winkler quien directamente apunta a los “darwinistas” tradicionales.

Esto –enfatizó– es un verdadero escándalo para la teoría, pues no sólo trastorna el prejuicio misógino de los caballeros circunspectos que ahora están forzados a reconocer que las hembras dirigen la evolución, además de cuestionar la fórmula evolutiva de selección natural, al sustituirla por selección sexual.

“Atestiguamos así una emancipación de las hembras en cuanto a que no son necesariamente forzadas a copular con el macho más bravo, sino seducidas por el más encantador”.

No consta, dijo, que haya un sentido de lo bello en estas especies, pero sí que sus preferencias coinciden con valores estéticos en cuanto a características cromáticas, proporción, simetría, vitalidad, ingenio y, por tanto, lo que se admira como belleza en realidad es el sentido mismo de la evolución.

Fuente:

Periódico Jornada – Ciencias

Fotografía:

Gustavo (lu7frb) Flickr

La sociedad de la Tierra Plana


Viernes, 19 de marzo de 2010

La sociedad de la Tierra Plana

Créalo. En pleno siglo XXI, y en plena era Google Earth, subsiste un grupo que se aferra a la idea de que el planeta es plano. Un grupo más que se suma al ataque de las posturas científicas, junto a los negacionistas del cambio climático y alos defensores del diseño inteligente. La nota llega vía El País (de España).




Nuestro planeta Tierra es un territorio finito, pero en él —y eso es lo maravilloso— uno puede encontrar de todo. Si usted, lector, está firmemente convencido, por ejemplo, de que la Tierra —ya que hablamos de ella— no es redonda, sino plana, y de que la llegada del hombre a la Luna fue una burda patraña orquestada por la NASA con la ayuda —en el guión— del insigne Arthur C. Clarke, sepa que no está solo: los miembros de la Flat Earth Society (la Sociedad de la Tierra Plana) le acompañan en su alternativa interpretación de las cosas.

Fundada en 1956 por Samuel Shenton —que, como miembro de la Royal Astronomic Society y de la Royal Geographic Society, no puede ser considerado fácilmente un merluzo—, la International Flat Earth Society recogió el testigo de la Universal Zetetic Society, que, a finales del siglo XIX, intentó mantener vivo el legado del inventor Samuel Rowbotham, que en 1849, a través de su panfleto La Tierra no es un globo, se había convertido en el primer apólogo moderno de una tesis que ya había entrado en descrédito en tiempos de Aristóteles. Tras el fallecimiento de Shenton en 1971, el tejano Charles Kenneth Johnson se hizo cargo de la sociedad, apelando a la autoridad bíblica para cuestionar la naturaleza esférica del planeta. La muerte de Johnson en 2001 puso en peligro la supervivencia de ese organismo disidente. "Todo pasaba por él y no había demasiada (si es que, de hecho, la había) comunicación directa entre los miembros. Johnson era la persona que servía de fuerza de cohesión en la sociedad, y con su fallecimiento, los miembros restantes quedaron aislados y la sociedad dejó de existir", explica Daniel Shenton (sin parentesco con el primer Shenton, Samuel), un virginiano de 33 años residente en Londres que ha invertido no poco esfuerzo en devolverle la vida a la insensata Flat Earth Society. Shenton es su nuevo presidente y se enorgullece de haber captado 60 nuevos miembros para una cruzada que al final de la etapa Johnson contaba con 3.000 firmes creyentes. En los foros de www.theflatearthsociety.org, más de 9.000 usuarios participan en animadas discusiones bizantinas sobre la ciencia y sus agujeros negros de fiabilidad.

En tiempos de Google Earth, la postura de Shenton resulta casi heroica y suele toparse con dos frecuentes actitudes: a) la de quienes piensan que está como una cabra, y b) la de quienes le toman por un bromista. "Todo lo que puedo decir es que no es una broma", argumenta, "si la gente no me cree, no hay mucho más que pueda hacer para convencerles. Entiendo que la postura de la sociedad es muy radical, pero no entiendo por qué a la gente le cuesta tanto entender que voy en serio".

No deja de resultar curioso que Shenton encontrase su particular epifanía escuchando un disco de Thomas Dolby: "Sé que suena extraño, pero uno de sus álbumes fue el responsable indirecto del renacimiento de la sociedad. En 1984 lanzó un disco titulado The flat earth, que incluía una canción con el mismo título. Crecí en los ochenta y estaba familiarizado con otros de sus éxitos, pero The flat earth no tuvo tanta popularidad y no lo escuché hasta mediados de los noventa, cuando encontré una copia en vinilo en el campus de la universidad. La canción no trata sobre el hecho de que la Tierra sea plana: sólo es una metáfora. De todas formas, yo había oído hablar de la Flat Earth Society y, guiado por la curiosidad, empecé a indagar hasta que me resultó claro que sus ideas estaban en lo cierto. Cuando, en noviembre de 2009, refundé la sociedad, la primera persona con la que contacté fue Thomas Dolby. Le ofrecí ser miembro honorario y aceptó con mucha amabilidad". Shenton cree que el problema no está en la ciencia, sino "en la aceptación ciega de sus postulados sin preocuparse por investigarlos", y, por si alguien se lo está preguntando, cree que tanto la evolución de las especies de Darwin como las teorías sobre el cambio climático están respaldadas por el suficiente porcentaje de evidencias como para darlas por ciertas.






Tomado de:

El País (Ciencia)

Japón gana, el atún pierde


Viernes, 19 de marzo de 2010

Japón gana, el atún pierde


¿Qué es el atún rojo?


El
atún azul o común, también llamado atún de aleta azul, atún rojo o cimarrón, es una especie de atún que vive en el oeste del Océano Atlántico, este del Mar Mediterráneo y el Mar Negro.

Es el atún por excelencia. Puede llegar a medir más de dos metros y pesar más de 3oo kg. Es un pez pelágico, que pasa su vida en aguas libres, y se alimenta básicamente de otros peces más pequeños, entre ellos sardinas, caballas, y jureles.

Es un pescado codiciado debido a los precios que puede alcanzar en el mercado. En Japón se han llegado a pagar miles de euros por un solo ejemplar. Desde 1996 hay empresas que los capturan vivos para después engordarlos en jaulas en alta mar.


Amenazas para el atún


- El máximo de biomasa calculado del atún rojo del Atlántico era de 305.136 toneladas en 1958. En 1997 era de 201.479 toneladas y en el 2007 de 78.724. La disminución desde 1957 a 2007 se calcula en el 74.2 por ciento, pero la mayor parte, el 60,9 por ciento, en los últimos diez años.

- En Atlántico oeste, el cálculo de biomasa de 1970 era de 49.482 toneladas, y en el 2007 llegó a ocho mil 693 toneladas, lo que indica una disminución del 82,4 por ciento.

- Japón declaró en el 2007 importaciones por un monto de 32.356 toneladas, mientras que el total admisible de capturas era de 29.500 toneladas. Si a ello se le une el comercio intraeuropeo, el consumo local y las capturas de la flota japonesa en el Atlántico este y en el Mediterráneo, los cálculos indican que las capturas totales podrían haber llegado ese año en el 2007 a las 61 mil toneladas.


- En el 2008 un comité de Científicos del ICCAT recomendó, entre otras medidas, un total admisible de capturas en el Atlántico Este y el Mediterráneo de entre ocho mil 500 y 15 mil toneladas, y la suspensión de la pesca durante la época de reproducción. La propuesta no fue aceptada por el ICCAT, pero se fijaron límites de capturas progresivos (22 mil toneladas para el 2009, 19.950 para el 2010 y 18.500 para el 2011).


- La principal amenaza es la sobrepesca y las actividades ilegales de captura. La creciente actividad de engorde en granjas, que comenzó en el Mediterráneo en 1996, han hecho aumentar aún más la presión pesquera. (Estadísticas de El Informador).
A continuación: malas noticias para el atún...

Japón gana, el atún pierde

Por Juan López de Uralde (Greenpeace España)

El atún rojo ha perdido hoy una batalla que puede costarle el futuro. En la reunión del Convenio CITES que se celebra estos días en Qatar, se acaba de votar en contra de que el atún rojo pase a engrosar la lista de especies cuyo comercio internacional está prohibido. Sin duda la peculiar diplomacia que las autoridades pesqueras de japón utilizan en estos casos se ha apuntado una victoria a costa del atún rojo.

El Convenio CITES (Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas, en sus siglas en inglés) regula el comercio de especies amenazadas de fauna y flora silvestres y persigue la conservación de las especies mediante el control de su comercio. En la actualidad se han adherido más de 174 países, cada uno de los cuales es una Parte del convenio.

Existen tres apéndices diferentes bajo los que pueden incluirse las especies a proteger:

El apéndice 1 incluye las especies de animales y plantas sobre las que pesa un mayor peligro de extinción. El comercio de estas especies capturadas o recolectadas en sus hábitats naturales está prohibido y sólo se permite bajo circunstancias excepcionales, por ejemplo, para la investigación científica. Este era el nivel de protección requerido para el atún rojo, debido al grave estado en que se encuentra su conservación.

La situación de la especie puede calificarse de angustiosa, ya que los stocks reproductivos se han reducido a un 15% de los originales. A pesar de ello, Japón ha conseguido un apoyo mayoritario contra la protección en CITES del atún rojo. Conocemos muy bien esa "diplomacia" japonesa, basada en la subvención, que despliega tan a menudo en la Comisión Ballenera Internacional (CBI), para continuar matando estos grandes mamíferos. Hoy la víctima es el atún rojo.

Fuente:

El Mundo (España)
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0