Latest Posts:

9 de octubre de 2009

La contraseña más usada es... 123456

(cc) Simon Lieschke

(cc) Simon Lieschke

Hace pocos días supimos de un masivo ataque de phishing, en el que algunos bandidos recolectaron datos de miles y miles de cuentas de correo de Hotmail, Gmail y Yahoo mail que fueron publicados online.

Tan tremenda base de datos provee una buena fuente para conocer algunas tendencias entre las personas. Eso es lo que pensó Bodgan Calin de Acunetix, quien pudo descargar los datos antes de que fueran eliminados e hizo un completo análisis de las 10.000 cuentas que se conocieron el lunes.

Y sí, la contraseña más repetida (64 veces de un total de 10.028) fue el archi-común, nada creativo, 123456 junto con otras variaciones de estos números.

Los 10 passwords más comunes:

  1. 123456 (64 apariciones)
  2. 123456789 (18)
  3. alejandra (11)
  4. 111111 (10)
  5. alberto (9)
  6. tequiero (9)
  7. alejandro (9)
  8. 12345678 (9)
  9. 1234567 (8)
  10. estrella (7)

La cantidad de nombres y palabras en español hace suponer que la mayoría de las víctimas son latinos (y que la gente tiende a usar el nombre de personas que conoce como contraseña).

Otros datos interesantes que se encontraron fueron que casi 2.000 del total de passwords tiene sólo 6 letras, mientras que el más largo de la muestra llegó a 30 letras.

Pese al trabajo de este último en crear un password tan largo (”lafaroleratropezoooooooooooooo”), el que su clave esté publicada muestra que en realidad no le sirvió de nada.

Fuente:

Fayer Wayer

eBook Reader de Barnes & Noble

Viernes, 09 de octubre de 2009

eBook Reader de Barnes & Noble


Esta es la imagen que recorre la web

Esta es la imagen que recorre la web

Barnes & Noble se autoproclama como el mayor vendedor de libros en los Estados Unidos. Si me lo hubieran preguntado a mí hubiera respondido que ese puesto le corresponde a Amazon, pero es fácil confundir la facturación total con la facturación acotada a un mercado en particular. Aunque para nadie es un misterio que Amazon vende mucho más que Barnes & Noble, hay que recordar que el eTailer de Jeff Bezos vende no sólo libros sino también discos, películas, equipo para la violencia urbana y, ahora último, el Kindle. A lo mejor Barnes & Noble está en lo cierto.

Pues bien, esta enorme cadena de librerías, con casi 800 locales, sabe que no podrá mantener su poderío si no puede competir en el nuevo nicho literario: Los libros electrónicos. Además de seguro está consciente de que vender eBooks no es el meollo del negocio, sino que hay que apuntar a marginar más vendiendo el dispositivo para leerlos: un eBook Reader. Barnes & Noble ha decidido, entonces, hacer el suyo propio.

Según hemos sabido, se trataría de un aparato de 6″ con sistema operativo Google Android, lo cual es de por sí un enorme atractivo en un mercado en donde nos han acostumbrado a que los eBooks Readers traigan un software muy limitado y completamente acotado a su propósito principal. Por el contrario, siendo Android un sistema Open Source, se volvería mucho más fácil meterle mano y crear apps para el eBook Reader de B&N.

Se dice en la industria que el anuncio oficial del producto (que B&N no quiso confirmar pero evitó negar) llegaría de aquí a fin de mes.

Links:
Rumor: Barnes & Noble’s eReader Will Run Android
(Gizmodo)
Barnes & Noble to sell own electronic reader (WSJ)



Fuente:

Fayer Wayer

8 de octubre de 2009

Encuentran friso de 5.000 años de antigüedad en Vegueta (Huaura)



Jueves, 08 de octubre de 2009

Encuentran friso de 5.000 años de antigüedad en Vegueta (Huaura)

Caral nos muestra otro de sus tesoros

¿Dónde queda el complejo arqueológico de Vichama?

Según la web del distrito de
Vegueta: El complejo Arqueológico de Vichama se ubica en la margen derecha del río Huaura, a 826 m. de la línea marina y a 75 m.s.n.m. , en el distrito de Vegueta, provincia de Huaura.

Los distintos conjuntos de edificaciones se asentaron en las explanadas, laderas y quebradas de la formación conocido como cerro Hanconcillo, correspondiente a las ultimas estribaciones rocosas de la vertiente occidental de la Cordillera Andina. Esta pequeña cadena de cerros, en la actualidad se encuentra cubierta de arena y sobresale en el horizonte como un islote rodeado de chacras.

¿Por qué el nombre de Vichama?

El nombre de este sitio arqueológico proviene del dios Vichama, que en 1638 fue difundido por Fray Antonio de la Calancha; y relata un mito de la región de Végueta. Las constantes contiendas entre Pachacamac y Vichama indican posiblemente un largo periodo de guerras entre los habitantes de ambos valles. Lea el mito en este enlace.

Este mito es importante para el conocimiento de esta parte de la costa peruana; pues el culto al dios Vichama fue una constante en casi toda la costa conforme lo confirman restos cerámicos hallados en los Valles Fortaleza, Pativilca, Huaura y Chancay, en lo que constituye la costa Nor central del Perú. El proyecto decide tener ese nombre por una cuestion de identidad entre la población y su cultura milenaria.

Esta es la noticia que está dando la vuelta al mundo:


Un grupo de arqueólogos del proyecto Caral, dirigido por la investigadora Ruth Shady Solís, descubrió un friso que representa la mano derecha de una persona sosteniendo un instrumento parecido a un cuchillo o a un huso (instrumento para hilar). Esta imagen habría sido construida hace unos 5.000 años en el denominado edificio mayor de Vichama, en el complejo arqueológico ubicado en el distrito de Végueta, provincia de Huaura, Lima.


El friso, que podría considerarse como uno de los más antiguos del mundo, está localizado sobre un muro enlucido con arcilla, con perfil redondeado en la parte superior, adosado a otro de 1,90 metros de alto, también enlucido y con restos de pintura roja. La parte expuesta de la mano mide 23 × 20 centímetros, mientras que el instrumento que posee mide 35 centímetros de largo y unos 12 centímetros de ancho.

Teniendo en cuenta las funciones del edificio en el que fue encontrado el friso, los arqueólogos asocian el diseño a actividades ceremoniales como sacrificios o rituales.

El descubrimiento se produjo de manera fortuita durante las excavaciones del edificio mayor ubicado en la parte alta del cerro Halconcillo, próximo del centro poblado La Perlita, donde viven 500 personas. Cerca del lugar del hallazgo se construyó hace siete años un reservorio de agua potable el cual se rebalsa en algunas ocasiones afectando las construcciones del complejo arqueológico.

OTRO VESTIGIO CARAL

El sitio arqueológico de Vichama tiene una extensión de 136,36 hectáreas y está situado en la margen derecha del río Huaura. En esa zona se han identificado construcciones monumentales, entre las que destacan doce montículos, algunos de ellos con edificaciones en forma de pirámide y los otros con edificaciones menores. Además hay en la zona vestigios de cenizas, muros, cinco cementerios y restos de conchas marinas.

Según los investigadores, Vichama fue parte de las redes de interacción de la civilización Caral, la primera civilización andina y uno de los más antiguos focos de la civilización en el planeta, pues floreció entre los años 3.000 y 1.800 a.C.

Otro diseño de características similares es el de las manos cruzadas de Kotosh (Huánuco). Este solo tiene 4.000 años de antigüedad.

ÚTIL

El Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe organiza viajes educativos a la zona arqueológica.

Las visitas se realizan todos los fines de semana, incluyendo los feriados.

La partida es a las 7 a.m. desde el frontis del Museo de la Nación y el retorno es a las 8:30 p.m.

El pasaje cuesta S/.80 y para poder viajar debe llamar antes al teléfono 2052517.

Fuentes:

El Comercio (Perú)

Peru.com

Agencia EPA

En el blog de Guillermo Tejada encontrará abundante información:

Blog de Guillermo Tejada

Confirman que la evolución es irreversible

Jueves, 08 de octubre de 2009

Confirman que la evolución es irreversible

Un estudio molecular descubre que los cambios genéticos no se invierten nunca

La reversibilidad de los procesos evolutivos ha fascinado durante mucho tiempo a los biólogos. Ahora, investigadores de la Universidad de Oregón, en Estados Unidos, han estudiado estos procesos a nivel molecular, utilizando una combinación de técnicas como la resucitación de antiguas proteínas. Así, han descubierto que aquellos cambios que se dan una vez en los genes de un ancestro no se invertirán nunca. Esta constatación sugiere que, a lo largo del tiempo, se habrían dado una serie de mutaciones restrictivas que evitaron innumerables trayectorias alternativas en la selección natural y que, por tanto, la contingencia histórica juega un importante papel en la evolución. Por Yaiza Martínez.


Joe Thornton. Fuente: Universidad de Oregón.
Un equipo de investigación de la Universidad de Oregón, en Estados Unidos, ha constatado en laboratorio y, por primera vez, a nivel molecular, que la evolución no puede ser un proceso reversible. 

Según sus descubrimientos, aquellos cambios que se dan una vez en los genes de un ancestro no se invertirán nunca. 

La reversibilidad de los procesos evolutivos ha fascinado durante mucho tiempo a los biólogos, explican los investigadores en un artículo aparecido en la revista 
Nature, sin embargo la mayoría de las investigaciones realizadas al respecto hasta la fecha no han sido determinantes, por la falta de un método del todo fiable de estudio de genes ancestrales. 

Para superar este escollo, los investigadores de la Universidad de Oregón analizaron la cuestión a nivel molecular, utilizando una combinación de técnicas: reconstrucción informática de secuencias de genes ancestrales, ADN de síntesis, ingeniería de proteínas y 
cristalografía de rayos X

Con todas ellas, consiguieron “resucitar” un gen para una hormona-receptor, idéntico al de un ancestro vertebrado que existió hace más de 400 millones de años. 

Mutaciones sin marcha atrás 

Así, los científicos descubrieron que, en un rápido periodo de tiempo, se produjeron cinco mutaciones aleatorias en el gen reproducido, y que estas mutaciones a su vez provocaron modificaciones en la estructura de la proteína que dicho gen sintetizaba. El resultado fue que esta proteína pasó a ser incompatible con la forma original de la hormona-receptor. 

Según se explica en un 
comunicado de la Universidad de Oregón, la proteína estudiada fue la denominada receptor glucocorticoide (GR), que sujeta a la hormona cortisona y regula la respuesta al estrés, la inmunidad, el metabolismo y el comportamiento, en humanos y en otros vertebrados. 

Según declara 
Joe Thornton, uno de los autores del estudio y profesor del Centro de Ecología y de Biología Evolutiva de dicha Universidad, esta “fascinante investigación pone de relieve el valor del estudio de los procesos evolutivos”. 

Los especialistas afirman que demostrar cómo las estructuras moleculares son reajustadas o sincronizadas refinadamente por los procesos evolutivos, tendrá un gran impacto en las ciencias básicas y en las ciencias aplicadas, incluyendo el sector del diseño de medicamentos para proteínas específicas. 

Estudio anterior 

En un trabajo anterior, Thornton y sus colaboradores demostraron que la primera proteína GR había evolucionado, hace más de 400 millones de años, de una proteína ancestral también relacionada con una hormona: la 
aldosterona. Entonces, los científicos identificaron siete mutaciones antiguas que ocasionaron que el receptor evolucionara, relacionándose posteriormente con la hormona cortisona. 

Una vez identificada estas siete mutaciones, los científicos quisieron averiguar si éstas eran reversibles, y “resucitaron” la proteína GR para intentar revertir en ella los cambios, mediante la manipulación de su secuencia de ADN. Los investigadores esperaban llegar así a la anterior versión de la proteína, pero en lugar de eso sólo consiguieron una proteína completamente “muerta”, no funcional. 

Para identificar las mutaciones, los investigadores trabajaron con cristales de las proteínas antiguas resucitadas, y los metieron en el acelerador masivo de partículas del 
Advanced Photon Source de Chicago. 

Allí, utilizando potentes rayos X determinaron la estructura atómica de la proteína, antes y después de los cambios. Así, descubrieron que las mutaciones de la versión posterior de la GR no podían coincidir con la arquitectura de la proteína inicial.

Foto: Jeancliclac
Evolución accidental 

Esto supone, según Thornton, que “incluso si una función ancestral de repente volviera a ser óptima, no existiría forma alguna de que la selección natural devolviera a la proteína directamente a su forma ancestral”. 

Por otro lado, la irreversibilidad evolutiva de la GR sugiere que las moléculas que dirigen nuestra biología en la actualidad no son fruto de un proceso determinante sino, más bien, de una serie de mutaciones restrictivas que evitaron innumerables trayectorias alternativas que la selección natural también podría haber seguido. 

Es decir que “si lo observado en la evolución de la GR fuera un fenómeno general, entonces la biología actual sería sólo una de las muchas posibilidades evolutivas”, explica Thornton. 

En definitiva, que la contingencia histórica ha jugado un importante papel en la evolución de la proteína, concluyen los científicos en Nature, como también podría haberlo jugado en el resto de los niveles a los que ha afectado la evolución. 

Depende de la historia 

La investigación de Thornton y sus colaboradores a nivel molecular podría explicar los resultados de otro reciente estudio realizado por el Instituto Gulbenkian de la Ciencia de Portugal, en colaboración con la Universidad de Nueva York y con la Universidad de California, en el que también se constató la irreversibilidad de la evolución, en este caso a nivel macroscópico. 

En enero de este mismo año, la revista 
Nature Genetics publicaba los resultados obtenidos en pruebas de laboratorio en las que se recreó la selección natural, con distintos escenarios de evolución para la mosca de la fruta (la Drosofila melanogaster). 

Las moscas sometidas al experimento procedían de un grupo original que había sido extraído de su ambiente natural en 1975. Durante dos décadas, los descendientes de este primer grupo crecieron en el laboratorio sometidos a distintos estímulos y presiones ambientales que afectaron sus genes. Posteriormente, las moscas fueron devueltas al ambiente original de sus antepasados. 

A lo largo de 50 generaciones de moscas en este último entorno, los investigadores observaron si se "revertía" la evolución en los individuos que habían vuelto al hábitat de sus ancestros, en el caso del cromosoma 3. Así, constataron que las moscas presentaron algunos cambios regresivos, pero sólo parcialmente. 

Según los científicos, la evolución inversa se detuvo cuando las moscas lograron la adaptación al entorno ancestral. A nivel genético, la convergencia con el estado original sólo llegó a una media del 50%: sólo la mitad de las frecuencias genéticas se invirtieron hasta alcanzar las frecuencias genéticas ancestrales. 

Para estos investigadores, la conclusión fue similar a la alcanzada por Thornton y su equipo: la evolución dependería de la historia –sería accidental-, también a nivel genético.

Fuente:

La píldora anticonceptiva influye en la elección de la pareja


Jueves, 08 de octubre de 2009

La píldora anticonceptiva influye en la elección de la pareja


Investigadores de la Universidad de Sheffield en Reino Unido han llegado a la conclusión de que los métodos anticonceptivos como la píldora, que alteran los ciclos hormonales naturales de las mujeres, podrían influir sobre la elección de pareja, tanto en mujeres como en hombres. Los resultados del estudio se publican en la revista Trends in Ecology and Evolution.

Las mujeres son 
fértiles sólo durante un corto periodo del ciclo menstrual, junto antes de la ovulación. Muchos estudios científicos han determinado que las preferencias de pareja de mujeres y hombres varían en gran medida según las fluctuaciones hormonales asociadas con este ciclo. De hecho, la ovulación está asociada con un importante cambio en las características físicas, conductas y percepciones femeninas asociadas la atracción sexual.

Por su parte, las mujeres que están 
ovulando muestran una preferencia por hombres que exhiben dominancia y competitividad, y escogen compañeros genéticamente distintos a ellas. Esto es significativo, ya que existen evidencias de que la similitud genética entre las parejas podría estar vinculada con la infertilidad. Además, algunos experimentos revelan que los hombres detectan el estado de fertilidad de las mujeres y prefieren a las mujeres que están ovulando sobre aquellas otras que no.

Las píldoras anticonceptivas alteran las fluctuaciones hormonales asociadas con el ciclo menstrual e imitan las condiciones hormonales más estables asociadas con el embarazo. Para averiguar qué consecuencias tiene esto, Alexandra Alvergne y su colega Virpi Lumma revisaron las últimas investigaciones realizadas y llegaron a la conclusión de que la 
píldora anticonceptiva interrumpe la variación en las preferencias sexuales de las mujeres, por lo que su uso podría tenerimpacto sobre las elección de pareja en humanos, y por lo tanto afectar a la reproducción. Las autoras también especulan que el uso de anticonceptivos orales podría influir en la capacidad femenina de atraer a los varones, alterando así su habilidad para competir por su pareja con mujeres con el ciclo menstrual natural. “Si estamos en lo cierto, el uso de la píldora tendrá implicaciones tanto para esta como para las futuras generaciones”, concluyen.


Fuente:

Descubren un segundo Stonehenge


Miércoles, 08 de octubre de 2009

Descubren un segundo Stonehenge

¿Que es Stonehenge?

Stonehenge es un monumento megalítico, de la Edad del Bronce situado en el condado deWiltshireGran Bretaña, a unos trece kilómetros al norte de Salisbury. Stonehenge esta conformado por grandes bloques de piedra distribuidos en cuatro circunferencias concéntricas.


Un  grupo de arqueólogos británicos ha descubierto los restos de un " segundo="" stonehenge" situado a pocos kilómetros del monumento megalítico original, al sudoeste de Inglaterra. El hallazgo confirma que la famosa construcción de la Edad de Bronce formaba parte de un complejo más amplio que posiblemente tenía finesrituales funerarios.

El nuevo monumento, que podría ser incluso más antiguo, ha sido bautizado comoBluehenge (Stonehenge azul), por el color de la piedra de arenisca. Aunque actualmente sólo se conservan nueve hoyos y algunas zanjas, los arqueólogos sospechan que se trataba de un conjunto circular de 25 piedras con un diámetro de unos diez metros. El monumento se encontraba en un extremo de una gran avenida procesional construida en el neolítico, que habría conducido a Stonehenge siguiendo el curso del río Avon.

Los arqueólogos implicados en el proyecto, conocido como 
Stonehenge Riverside Project, creen que aquellas grandes piedras pudieron ser trasladadas al propio Stonehenge, a 2,8 kilómetros de distancia, hacia el 2.500 antes de Cristo, cuando fue reconstruido.

Fuente:

Muy Interesante
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0