Latest Posts:

28 de septiembre de 2009

Temperatura puede subir 4°C más

Lunes, 28 de septiembre de 2008

Temperatura puede subir 4°C




La temperatura global podría subir 4ºC para mediados de la década del 2050 si no se frena el crecimiento de las emisiones de gases con efecto invernadero.

Ésta es la conclusión de un estudio llevado a cabo por el Centro Hadley, uno de los institutos más prestigioso del Reino Unido que evalúa el progreso del cambio climático.

El informe, basado en información generada por computadoras capaces de producir algunos de los escenarios más creíbles por causa del calentamiento global, indica que estos devastadores cambios pueden ocurrir mucho antes de lo pensado.

De este modo, cuestiona la idea de que el aumento marcado de la temperatura es un problema que sólo deberán enfrentar las futuras generaciones.

Un incremento de 4ºC para mediados de los '50 generará aumentos de 10ºC o más en algunas regiones del mundo como el Ártico o África.

Asimismo, puede significar una severa disminución de las lluvias en algunas áreas, inundaciones en otras y la desaparición de más de la mitad de las especies de plantas y animales.

Escenario evitable

Una de las razones de esta aceleración del calentamiento global es la nueva evidencia hallada por los científicos sobre el impacto de los ciclos de carbono.

Por ejemplo, si ciertas zonas de la selva amazónica desaparecen como consecuencia de una sequía, quedarán al descubierto mayores extensiones de suelo, que liberarían carbono de la materia orgánica previamente cubierta.

Así, se amplifica la cantidad de dióxido de carbono que va a parar a la atmósfera y por lo tanto aumenta el calentamiento global.

Sin embargo, los expertos que elaboraron el estudio enfatizaron que este escenario catastrófico puede evitarse si se recortan rápidamente las emsiones de gases con efecto invernadero.

Fuente:

BBC Ciencia

25 de septiembre de 2009

El GPS de las mariposas monarca

Viernes, 25 de septiembre de 2009

El GPS de las mariposas monarca

  • El sentido de la orientación de las mariposas reside en sus antenas
  • Tal y como un GPS necesita los satélites, las antenas necesitan la luz solar
  • Es probable que las abejas también se orienten de esta manera
¿Qué es una mariposa monarca?

La mariposa monarca (Danaus plexippus) es una especie de lepidóptero ninfálido. Es quizás la más conocida de todas las mariposas de América del Norte.

Sus alas presentan un patrón de color naranja y negro fácilmente reconocibles, con una envergadura de 8,9-10,2 cm. Las hembras monarcas tienen venas más oscuras en sus alas, y los machos tienen un lugar en el centro de una vena de cada ala posterior de la que se liberan feromonas. Los machos, además, son ligeramente más grandes.


Mariposas monarca . | Monarch Watch/Chip Taylor

Mariposas monarca . | Monarch Watch/Chip Taylor

"El sentido de la orientación de las mariposas reside en sus antenas y no en el cerebro", afirma el investigador Steven Reppert, del Departamento de Neurobiología de la Universidad de Massachusetts. Y asegura, que tal y como un GPS necesita los satélites, estos apéndices necesitan la luz solar para guiarse y encontrar el camino.

La investigación, publicada en la revista Science, tomó como 'animal de experimentación' a la mariposa monarca, capaz de recorrer 4.000 kilómetros en sus migraciones desde varias partes de EEUU y Canadá al centro de México, donde hay incluso una Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca.

Si bien nunca se comprobó de forma empírica, se creía que estos insectos tenían un reloj circadiano en su cerebro que les indicaba cuándo migrar y adónde. Sin embargo, algunas investigaciones ya sugerían que las antenas, "cuya función principal es la de actuar como sensores de olor", tenían cierto papel en todo esto, señala Reppert.

Para averiguarlo, Reppert y sus colegas hicieron varios experimentos. En el primero, extirparon las antenas de algunas mariposas, y las dejaron volar. Observaron que perdían su orientación normal hacia el sur a pesar de que su cerebro seguía funcionando igual.

Después, pintaron a otro grupo las antenas con esmalte oscuro y vieron que tampoco se orientaban bien. Por último, las pintaron con esmalte claro, y vieron que sí se orientaban, por lo que dedujeron que necesitan conocer la posición del Sol para guiarse.

Los autores de la investigación creen que debe de haber más insectos que se orienten de la misma forma. "Aunque todavía no lo hemos comprobado, sospechamos que las abejas también se guían de esta manera", concluye Reppert.

Fuente:

El Mundo - Ciencia

MIT: Crean microchip que podría devolver la visión

Viernes, 25 de septiembre de 2009

MIT: Crean microchip que podría devolver la visión

Los investigadores del centro tecnológico están utilizando tecnología inalámbrica, así como chips y una cámara para luchar contra la degeneración macular del ojo. Así, han desarrollado un microchip que podría permitir a la gente invidente recuperar cierto nivel de visión. (Vía Computeworld).

Los científicos del MIT no tienen vida descanso y siguen lanzado un avance tras otro. Esta vez se trata de un paso adelante en el campo de los implantes oculares.

En esta área hemos visto avances, desde implantes para combatir la degeneración de la mácula, hasta pequeñas cámaras con resultados poco satisfactorios, pero esta vez los chicos del MIT prometen que en unos 3 años su nuevo proyecto permitirá a muchos no videntes recuperar la visión.

Por otro lado, el avance tampoco es una maravilla, por cuanto el sistema consta de dos partes. Primero, el implante de un microchip en el globo ocular y, luego unos lentes especiales que tendrían una cámara que enviaría la información de forma inalámbrica al aparato. El chip implantado se encargaría de hacer reaccionar a los conos y bastones que deberían estar funcionando para que la persona pueda ver.

Lamentablemente el sistema no permitiría tener una visión 5/5, pero al menos haría posible que quienes tengan el implante y usen el sistema, puedan reconocer las caras de las personas dentro de una habitación. Es un claro avance respecto a los sistemas hoy existentes, que son útiles para un número muy reducido de pacientes. Esperemos que tengan éxito en el MIT y que de acá a unos 10 años ya existan “súper-ojos” implantables o mejor aún, unos lentes de contacto (lentillas) o lentes (gafas) al estilo de cíclope, que nos den visión perfecta y capacidades por sobre las humanas.

Link: MIT’s eyeball chip could restore sight within three years (DVICE)

Tomado de:

Fayer Wayer

Sevilla: Energía Solar para 10 000 hogares

Viernes, 25 de septiembre de 2009

¡Esta torre genera electricidad para 10 000 hogares!

Nace en Sevilla la mayor torre de energía solar del planeta.

En pleno debate sobre las centrales nucleares y las de energías renovables, estas monumentales instalaciones evitan la emisión del CO2 de 75.000 automóviles. (Vía El Adelantado)


Miguel Angel Morenatti/Associated Press


Se dice que una imagen vale más que mil palabras, pues aquí un ejemplo. Esta es la torre PS20 de la granja solar de Sanlucar la Mayor, en Sevilla (España).

Esta torre no esta rodeada por paneles solares, si no que usa de otra forma la energía solar. Esta rodeada de 1255 espejos que rebotan la luz del sol a la torre, calentando un deposito de agua produciendo vapor, moviendo una turbina para generar electricidad.

La planta eléctrica es de Abengoa Solar, es la segunda de este tipo en el mundo y es la más potente del mundo. Capaz de generar 20 megavatios de potencia electrica completamente limpia, sin cotaminar, capaz de alimentar unos 10.000 hogares.

Vía: Photo Journal

Fuente:

Fayer Wayer

Vea también:

Kiosko Ciencia:

Comprobado: Las aves descienden de los reptiles

Dinosaurio emplumado (Xu Xing)

Así se hubiera visto el dinosaurio emplumado, según el profesor Xu Xing.

Científicos en China descubrieron fósiles "excepcionalmente bien conservados" de dinosaurios con el plumaje más antiguo que se conoce.

Los ejemplares tienen más de 150 millones de años de antigüedad, lo que comprueba -dicen los investigadores en la revista Nature- que las aves son descendientes directas de los dinosaurios.

Los restos fueron descubiertos por el profesor Xu Xing y su equipo de la Academia de Ciencias de Pekín en dos sitios separados en el noreste de China y el ejemplar mejor conservado, dicen los científicos, tiene cuatro alas, abundante plumaje y patas emplumadas.

Los fósiles de los cinco dinosaurios emplumados fueron presentados en la conferencia anual de la Sociedad de Paleontología de Vertebrados que se celebra en Bristol, Inglaterra.

Debatido

La relación entre las aves y los dinosaurios ha sido un tema acaloradamente debatido desde el hallazgo del Archaeopteryx en 1860 en Alemania.

Hasta ahora, éste era el ejemplar más antiguo que se había reconocido como un ave, y cuando fue descubierto -un año después de la publicación de El Origen de las Especies, algunos evolucionistas lo acogieron como el "eslabón perdido" entre los reptiles y las aves, que confirmaba que Darwin estaba en lo correcto.

Pero la teoría de que las aves descendían de los dinosaurios no había logrado ser confirmada porque todos los ejemplares descubiertos más antiguos que el Archaeopteryx carecían de plumas.

Los nuevos fósiles, sin embargo, tienen unos 160 millones de años, es decir 10 millones de años más que el pájaro alemán descubierto en el siglo XIX.

El profesor Xu describió como "espectacular" al dinosaurio mejor conservado, llamado Anchiornis huxleyi.

Éste cuenta con abundante plumaje que le cubre los brazos, cola y patas -que eran una estructura formada por cuatro alas- explicó a la BBC el profesor Xu.

"El primer espécimen que descubrimos a principios de año estaba incompleto" dice el investigador.

"Basados en ese espécimen, que llamamos Anchiornis, pensamos que podría ser un pariente cercano de las aves".

"Pero entonces descubrimos a un segundo ejemplar que estaba muy completo y hermosamente conservado".

"En todo su esqueleto se podía observar la presencia de plumas. Y con este segundo espécimen nos dimos cuenta de se trataba de una especie mucho más importante para el entendimiento del origen de las aves y de su vuelo", dice el científico.

Prueba definitiva

Archaeopteryx

El Archaeopteryx era el pájaro más antiguo que se conocía.

El profesor Xu cree que la estructura de cuatro alas que posee el ejemplar pudo haber sido una etapa muy importante en la transición evolutiva de los dinosaurios a las aves.

El científico dice que tiene otros especímenes de dinosaurios emplumados que están siendo analizados en su laboratorio.

Pero para muchos expertos la evidencia presentada hasta ahora es irrefutable y demuestra que las aves sí descienden de los dinosaurios.

El reconocido paleontólogo británico Michel Benton, profesor de la Universidad de Bristol, afirma que el anuncio es extremadamente importante.

"Si trazamos el árbol de la vida, es muy obvio que las plumas surgieron antes de que apareciera el Achaeopteryx en el registro fósil" explicó el científico a la BBC.

"Ahora este fantástico nuevo descubrimiento del profesor Xu Xing lo comprueba de una vez por todas".

"Porque este nuevo hallazgo es unos 10 millones de años más antiguo que el Archaeopteryx", agrega el paleontólogo.

BBC Ciencia

24 de septiembre de 2009

¡Hay dos fenómenos del "Niño"!


Jueves, 24 de septiembre de 2009

Ante los pronósticos de SENAMHI de la llegada inminente del Niño, es necesario tener conocimiento sobre este fenómeno. Sólo así los gobiernos podrán tomar medidas efectivas para prevenir desastres.

Navegando en la red leo las noticias de que acaba de aparecer un nuevo fenómeno del Niño, esté es más impredecible y podría causar más sequías y ciclones.

El "Niño" está cambiando


Así informa AFP:

Hay dos 'El Niño'", dijo Ben Kirtman, un profesor de la Universidad de Miami y coautor del estudio. "Junto con 'El Niño' del Este del Pacífico, se está desarrollando un segundo 'Niño' en el Pacífico central", explicó el experto en un comunicado. Los dos fenómenos no se producen al mismo tiempo, agregó.

Esta situación puede dar lugar a malas noticias en al menos dos frentes, según los investigadores. En Asia, puede intensificar las sequías que han comenzado a registrarse en las últimas décadas. En el Atlántico, puede debilitar los efectos positivos que tiene 'El Niño' para mitigar la fuerza de los huracanes en el Caribe y la costa este de Estados Unidos.


El "Niño" y el "Niño Modoki"


Así detalla Muy Interesante:

Según un estudio del Instituto de Investigación y Desarrollo de los Océanos de Corea en Ansan (Corea del Sur) que se publica hoy en la revista Nature, un nuevo tipo de «El Niño», caracterizado por la formación de una región de océano cálido con forma de herradura en el Pacífico central flanqueada por aguas inusualmente frías, se ha vuelto progresivamente más común. Le han llamado «El Niño Modoki», una palabra que en japonés quiere decir «similar pero diferente», y según revelan los modelos climáticos analizados será hasta cinco veces más frecuenteavanzado el siglo XXI. Los autores concluyen que esta nueva frecuencia de episodios de «El Niño» en el Pacífico central podría influir de forma especial sobre el clima del planeta y conducir a mayores sequías en la India y Australia.


Conozca más:


google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0