Latest Posts:

10 de septiembre de 2009

Las palabras tabú


Jueves, 10 de septiembre de 2009

Las palabras tabú

La censura lingüística se encuentra en todas las sociedades.


Según la define Pedro Chamizo, miembro del grupo de investigación Ciencias Cognitivas del Departamento de Filosofía de la Universidad de Málaga (UMA), una palabra tabú es “aquella que, en un contexto dado, se considera obscena, inadecuada o políticamente incorrecta; por consiguiente el hablante no puede proferirla sin correr el riesgo de desaprobación social”. “La censura lingüística está presente en todas las sociedades –y quizás especialmente, en nuestra sociedad contemporánea– y afecta a los ámbitos más variados de la vida cotidiana”, añade Chamizo, que asegura que lo único que cambia de una sociedad a otra es qué se considera tabú.

El sustantivo inglés female y el castellano hembra, por ejemplo, comparten sus significados «a female person; a woman or girl» (OED) y «mujer (persona del sexo femenino)» (DRAE), respectivamente. Y, sin embargo, el sustantivo inglés no ha adquirido en ningún momento el significado despectivo que ha adquirido en castellano, donde “hembra” se considera una palabra políticamente incorrecta para referirnos a las mujeres, salvo que se use en contextos estrictamente biológicos como cuando se habla de “la hembra de la especie humana”, según explica el investigador.

Por otra parte, el sustantivo negro se ha convertido en los últimos años en un término tabú en España y es sistemáticamente sustituido en los medios de comunicación por subsahariano. En política también abundan los ejemplos. “No hay en la España actual ningún caudillo político que ose referirse a sí mismo usando tal sustantivo, sino recurriendo a su sustitutivo eufemístico líder".

Otro caso llamativo, nos explica Chamizo, lo encontramos en el sustantivo kurwa (prostituta), que se pronuncia exactamente como nuestro sustantivo curva, es un término tabú en polaco, ruso y búlgaro, por lo que los hablantes de esas lenguas suelen sonreír maliciosamente cuando, al viajar por España, ven en las carreteras los avisos que rezan: “Curvas peligrosas”.

Conocer las palabras tabú no sólo es interesante desde el punto de vista lingüístico, sino que ser conscientes de cuál es su uso en función de los diferentes contextos (históricos, geográficos, dialectales, etc.) es ineludible si no queremos ser objeto de rechazo social. Así, si usted viaja a México le interesará saber que no se deben utilizar los sustantivos madre o padre para designar a los progenitores, sino mamá o papá, ya que los primeros resultan ofensivos. Otro caso interesante es el sustantivo foca “que ha desarrollado el significado de persona obesa en castellano, mientras que su término equivalente en francés (foque) se usa en tono despectivo para referirse a las personas homosexuales”, advierte el investigador.

Fuente:

Muy Interesante

Nuestro cerebro funciona como una gran ciudad

Jueves, 10 de septiembre de 2009

Nuestro cerebro funciona como una gran ciudad


Autopista en Los Ángeles. El número de carreteras de una gran ciudad y el número de sinapsis neuronales es muy similar.

La organización de una gran urbe puede parecer caótica, pero de algún modo consigue que cada cosa llegue a donde se necesita y que el conjunto funcione sin incidencias la mayoría de los días. Lo mismo podría decirse de nuestro cerebro, según sugieren el neurobiólogo Mark Changizi y sus colegas en el último número de la revista Complexity. “La selección natural ha guiado la evolución del cerebro de los mamíferos del mismo modo que políticos y empresarios han dado forma a las pequeñas y grandes ciudades”, afirma Changizi. “Ambos necesitan determinada densidad de interconexiones para funcionar correctamente”.

Por ejemplo, si comparamos el cerebro de un perro y el de un humano, vemos que no este último no sólo ha crecido hasta duplicar en tamaño al primero. También ha desarrollado muchas más sinapsis, que conectan a más neuronas entre sí. En términos matemáticos, Changizi ha demostrado que la proporción entre la superficie que ocupan un cerebro o una ciudad y el número de conectores (neuronas y autopistas respectivamente) es sorprendentemente similar. Y que cuando la ciudad o el neocórtex (la zona de la corteza cerebral más “moderna” evolutivamente hablando) crecen, esta escala siempre se mantiene.

Por si esto fuera poco, analizando 60 ciudades norteamericanas Changizi y su equipo descubrieron que el número de autopistas de salida en una metrópolis y el número de sinapsis neuronales del neocórtex son muy parecidas. Prácticamente la única diferencia entre ambas redes de interconexiones, según los científicos, es que las neuronas conducen información, mientras que las autopistas y carreteras transportan personas y materiales.

Fuente:

Muy Interesante

¿A qué edad deja de crecernos la cabeza?

Jueves, 10 de septiembre de 2009

¿A qué edad deja de crecernos la cabeza?


Salvo excepciones, la cabeza crece hacia los 10 años de edad, momento en el que una gorra nos servirá para siempre. Ahora bien, hay que distinguir entre la región del cráneo que aloja el cerebro y la que se corresponde con el rostro, ya que crecen a ritmos distintos. En el recién nacido, el tamaño de la caja craneal no supera el 25% del que tendrá en edad adulta. A la edad de 7 u 8 años, habrá crecido hasta alcanzar el 95% de su dimensión final y el crecimiento cesa en la mayor parte de los niños antes de alcanzar la pubertad. La cara, sin embargo, crece más despacio, ya que completa su desarrollo en torno a la edad de 20 años, coincidiendo con el afloramiento de la muela del juicio. Éste es un dato que es de gran ayuda para los antropólogos cuando examinan una calavera.

Fuente:

Muy Interesante

9 de septiembre de 2009

El Cuerpo Humano (2)

Miércoles, 09 de septiembre de 2009

Conocer Ciencia en las Televisión

Ciencia sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinante...


El Cuerpo Humano - Segunda parte

Conocer Ciencia regresa a la televisión, gracias a una cordial invitación de Jesús Paredes. Ahora estamos en el canal 03 (Barranca Televisión) y llegamos a los cinco distritos de la provincia de Barranca.



¿Sabía que sólo en las manos y en los pies tenemos más de cien huesos? ¿sabe usted por qué a partir de los 40 años los huesos se hacen más frágiles? ¿por qué hay piel de diversos colores? ¿por qué sudamos? Descubra todo esto, y mucho más, en la siguiente presentación:



Contenido:

a) Sistema Tegumentario:

Piel

Pelos

Uñas

El tacto

b) Sistema óseo

El esqueleto

Los huesos

Columna vertebral

Caja toráxica

Cráneo

Huesos de las extremidades

Hasta pronto:

Leonardo Sánchez Coello

Los mejores libros de Ciencia de todos los tiempos

Miércoles, 09 de septiembre de 2009

Los mejores libros de Ciencia de todos los tiempos

La revista de divulgación científica Discover publicó un ranking de los mejores libros de ciencia de todos los tiempos, libros que constituyen, según los especialistas, de lectura obligada para los interesados en ciencia.


1. El Viaje del Beagle, Charles Darwin
2. El Origen de las Especies, Charles Darwin
3. Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, Isaac Newton
4. Diálogo sobre los dos Sistemas del Mundo, Galileo Galilei
5. De Revolutionibus Orbium Coelestium, Nicolás Copérnico
6. Física, Aristóteles
7. De Humanis Corporis Fabrica, Andrés Vesalio
8. Relatividad: Teoría Especial y General, Albert Einstein
9. El Gen Egoísta, Richard Dawkins
10. Uno, dos, tres… el Infinito, George Gamow
11. La Doble Hélice, James D. Watson
12. ¿Qué es la Vida?, Erwin Schrödinger
13. La Conexión Cósmica, Carl Sagan
14. Las Sociedades de los Insectos, Edward O. Wilson
15. Los Primeros Tres Minutos, Steven Weinberg
16. La Primavera Silenciosa, Rachel Carson
17. La Falsa Medida del Hombre, Stephen Jay Gould
18. El Hombre que Confundió a su Mujer con un Sombrero, Oliver Sacks
19. Los Diarios de Lewis y Clark, Meriwether Lewis y William Clark
20. The Feynman Lectures on Physics, Richard P. Feynman, Robert B. Leighton y Matthew Sands
21. El Comportamiento Sexual en el Hombre, Alfred C. Kinsey
22. Gorilas en la Niebla, Dian Fossey
23. Under a Lucky Star, Roy Chapman Andrews
24. Micrografía, Robert Hooke
25. Gaia, James Lovelock

Fuente:

Edmar Física


LA y UE buscarán acercar propuestas sobre cambio climático.

Miércoles. 09 de septiembre de 2009

LA y UE buscarán acercar propuestas sobre cambio climático.

Latinoamérica, el Caribe y la Unión Europea (UE) buscarán esta semana en Costa Rica acercar posiciones para mitigar el cambio climático, de cara a una reunión de la ONU sobre el asunto que se llevará a cabo en diciembre próximo en Dinamarca.

La reunión de Costa Rica se realizará el jueves 10 y el viernes 11 de septiembre de este año.



El ministro de Ambiente de Costa Rica, Jorge Rodríguez, anunció hoy en rueda de prensa que este encuentro se enmarca dentro de las reuniones preparatorias para la XV Sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático, que tendrá lugar en Copenhague, Dinamarca, del 7 al 18 de diciembre.

En Copenhague, los 184 países signatarios del Protocolo de Kioto sobre el Cambio Climático buscarán adoptar un nuevo acuerdo, que establezca nuevos límites en las emisiones de gases causantes del calentamiento del planeta, así como estrategias de adaptación a este fenómeno.

En Costa Rica, se reunirán el jueves y viernes próximos representantes de 28 países, entre los que se destacan Estados Unidos, España, México, Alemania, Francia, Reino Unido, Noruega, Dinamarca, Colombia, Panamá, Brasil, Argentina, Perú, Chile, Barbados, Guyana, Surinam, Sudáfrica y Nueva Guinea.

El embajador de Francia en San José, Fabrice Delloye, destacó en la conferencia de prensa que se ha escogido a Costa Rica como anfitrión del encuentro por su liderazgo internacional en la protección del medioambiente y la lucha contra el cambio climático.

Acerca de la cita en Dinamarca, Delloye afirmó que se debe "tener éxito" y que "no se puede pensar" en un fracaso, y adelantó que entre las acciones que se van a discutir son posibles sanciones para los países más contaminantes.

Entre los asuntos en los que Latinoamérica y la UE buscarán acercar posiciones esta semana se destacan la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, combate a la deforestación y degradación, el manejo sostenible de los bosques y transferencia de tecnología.

Fuentes:

Yahoo Noticias

Lea también:

La estrategia de Costa Rica contra el cambio climático

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0