Latest Posts:

9 de septiembre de 2009

Cambio climático costaría al Perú unos US$855.000 mlls.


Miércoles, 09 de septiembre de 2009

Especial: Economía y Medio Ambiente

Cambio climático costaría al Perú unos US$855.000 mlls.

Pérdidas se calculan en seis o siete veces el PBI del 2009 al 2050, según informe del BCR. Habría más lluvias y sequías, desbordes de ríos, pérdida de cosechas y falta de agua potable.



El cambio climático tendrá un costo millonario en nuestra economía. Esta advertencia se viene escuchando con insistencia durante los dos últimos años, pero el costo y si estará el Perú en condiciones de solventarlo era una discusión sin respuestas, al menos hasta el momento.

Algunas cifras ya comienzan a ponerse a debate: la primera a través de un informe por encargo del Banco Central de Reserva, que estima un impacto total de seis a siete veces el PBI del 2008 para el período que va desde este año al 2050; y otra dada a conocer por el Ministerio de Economía y Finanzas con una estimación de 4,4% del PBI al 2025.

La experta en temas económicos Paola Vargas, por encargo del BCR, estima que el costo total entre el 2009 y el 2050 ascendería a un valor que va de US$729 mil millones a US$855 mil millones, lo que equivale a casi seis o siete veces el PBI del año pasado (US$114 mil millones), respectivamente.

La fluctuación en la cifra es originada por los diferentes escenarios que la experta estima. El escenario más duro indica que la temperatura subirá hasta en 2 oC y las precipitaciones se incrementarán en un 20% al 2050.

En líneas generales, el estudio determina que la pérdida promedio anual de aquí al 2050 varía entre 7,3% y 8,6% del PBI de cada año. Sobre las principales causas, Vargas identifica la desaparición de fuentes de agua (los glaciares se están derritiendo), y las mayores frecuencia e intensidad del fenómeno de El Niño, entre otros.

El viceministro de Hacienda, José Arista, difundió que la economía peruana perdería hacia el 2025 la cifra de US$10 mil millones, lo que equivale al 4,4% del PBI.

También mencionó que en los países en desarrollo se necesitará, solo para la mitigación de los efectos del cambio climático, un monto superior a los US$100 mil millones entre los años 2010 y 2020.

“Para afrontar este cambio climático es necesario invertir en acciones que mitiguen el daño y que adapten nuestra economía a las nuevas condiciones climáticas”, refirió al inaugurar ayer el taller Inversiones y Flujos Financieros para la Seguridad Climática, organizado por el MEF y el Ministerio del Ambiente, con el apoyo de la Embajada Británica en el Perú.

Ambas cifras del costo económico aún resultan muy disímiles. Sin embargo, el Ministerio del Ambiente informó que para fines de año se tendría una cifra oficial, que será difundida en la Cumbre de Cambio Climático, en Copenhague. En esta cita mundial, la meta es fijar el mecanismo financiero para cubrir los millonarios presupuestos que requerirán los países en desarrollo frente al reto ambiental.

Sobre el tema, el ex viceministro de Economía Javier Abugattas consideró que las cifras exactas de este costo resultan aún difíciles de determinar por la falta de información. “Por encargo del Ministerio del Ambiente hicimos un informe sobre el impacto económico en cuatro cuencas hídricas, faltaría investigar en el resto de ecosistemas del país para conocer el impacto real del cambio climático”, resaltó.

Reducir en 50% las emisiones

Como parte de las labores para mitigar los efectos del cambio climático, el ministro del Ambiente, Antonio Brack, refirió que el objetivo es reducir en 50% las emisiones de gases de invernadero en la próxima década.

Para ello, dijo que se evitará la deforestación que anualmente se realiza de nuestros bosques vírgenes, en un cálculo de 145 mil hectáreas. Indicó que actualmente la agricultura y ganadería son los causantes de esa deforestación.

Además dijo que está elaborando mapas de zonas de exclusión minera para establecer áreas donde no se podrán realizar actividades mineras para proteger el medio ambiente. “Por ejemplo, en Madre de Dios la minería está impactando fuertemente en el agua del río Tambopata, donde están los mejores centros de ecoturismo”, advirtió.

Fuentes:

El Comercio (Perú)

COPE.es

Descargar el documento "Cambio Climático en los Andes" aquí. Son cálucos del 2008 y ahora, con las nuevas cifras en la mano, nos parecen unos cálculos optimistas!

La pregunta es ¿tiene el país un plan de contingencia contra el calentamiento globasl? La respuesta, desgraciadamente, es NO. Se tienen diagnósticos, pero no propuestas factibles.

Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@yahoo.es

Peru: Áreas protegidas y Economía

Miércoles, 09 de sptiembre de 2009

Especial: Economía y Medio Ambiente

PERÚ: Áreas protegidas y Economía

Las áeas protegidas no son espacios geográficos improductivos y sin utiliudad alguna para el país. Según una investigaciín, dichas zonas generan más de US 1 000 millones al año, pero su potencial es mucho mayor.


Por: Ávaro Gastañadui

De las 300.000 toneladas de espárragos que este año exportará el Perú, en 120.000 —que partirán a China, Estados Unidos y a diversos países de Europa— se irá una parte del nevado Huascarán, que se levanta imponente a más de 6.760 metros sobre el nivel del mar. ¿Qué tiene que ver el pico más alto del Perú con la más famosa hortaliza que producimos? Pues que en las células de cada espárrago se irá una parte del agua con la que fue regada y que proviene de la formación montañosa tropical más bella del mundo: la Cordillera Blanca.

No solo las tierras de Chavimochic son irrigadas con aguas provenientes del Parque Nacional del Huascarán. Doce áreas protegidas proveen del agua que requieren 376.411 hectáreas de cultivos del país.

Mapa proporcionado por el Instituto Geográfico Nacional del Perú. Para mayores detalles sobre Áeas Protegidas, click aquí y aquí.

En un minucioso estudio, el economista Fernando León, director de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural del Ministerio del Ambiente, ha concluido que las áreas naturales protegidas —entre parques, santuarios y reservas nacionales, santuarios históricos, refugios de vida silvestre, reservas paisajistas, y otras reservas— aportan US$1.064 millones a la economía nacional.

Según la investigación, esas áreas no solo otorgan agua para regadío, sino también para consumo humano y generación eléctrica. Del mismo modo, generan ingresos por turismo y evitan la sedimentación de los reservorios y represas del país (ver infográfico).

Tesoro escondido

Pero la mayor riqueza que ofrecen estas áreas protegidas posiblemente no sea lo que actualmente percibe el país, sino el tesoro potencial que tiene cada una de esas zonas especiales.

Según León, en las áreas protegidas hay 2.500 especies vegetales, pero solo se conocen científicamente 250 de ellas. “¿Qué aporte a la medicina, a la alimentación o a la vida del hombre esconderán las 2.250 especies que no conocemos?”, se pregunta el especialista.

De manera coincidente, el investigador de la Universidad Católica, Fernando Murrugarra, destacó que las áreas naturales tienen un potencial turístico enorme, que puede ser explotado sin dañarlas. Recordó que en una investigación realizada con León concluyeron que si el Estado invirtiera en promocionar y dar servicios adecuados a solo cuatro —las reservas de Huascarán, Paracas, Tambopata y Titicaca— se generarían utilidades casi US$10 millones considerando un horizonte de cinco años para la inversión.

Amenaza y equilibrio

Coincidentemente, León y la abogada Xenia Forno, especialista en recursos naturales del Estudio Rubio, Leguía, Normand & Asociados, señalan que la principal amenaza contra las reservas naturales son la minería y la agricultura informales, así como la pesca, caza y extracción ilegales de maderas preciosas y especies.

Asimismo, señalan que sí puede establecerse un equilibrio entre alguna actividad extractiva y la conservación de la naturaleza. Ello dependería del plan maestro que ha sido definido para cada área protegida.

Sin embargo, según el especialista en temas agrarios, Fernando Cillóniz, los bosques amazónicos de la selva baja son sumamente frágiles en términos ecológicos y descartó que puedan ser usados para el agro. No obstante, aseguró que las áreas naturales ubicadas en la selva alta sí podían ser explotadas de manera racional, sin poner en peligro su existencia.

Por su parte, el adjunto para el Medio Ambiente de la Defensoría del Pueblo, Iván Lanegra, señaló que cada área es individual y tiene sus propias posibilidades, las cuales están señaladas en su plan maestro.

Un buen negocio

Según León, en la protección de las áreas naturales el Gobierno destina US$12 millones anuales, de los cuales el 70% proviene de la ayuda internacional.

Aunque en un primer momento se podría pensar que el Estado hace el mejor negocio al invertir US$3,6 millones de sus arcas y obtener más de US$1.000 millones en aportes, para León es el peor. Según el especialista, con esos reducidos recursos las áreas protegidas no pueden ser debidamente cuidadas, ni mucho menos investigadas y puestas en valor.

Consideró que el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas requiere de US$35 millones adicionales al año y con ello podrían generarse más recursos. También lamentó que con la regionalización se haya perdido capacidad para administrar esas áreas. Además, las empresas e instituciones que se benefician con el aporte de esas áreas naturales no contribuyen con su mantenimiento. “Podría ser un centavo por kilowatt generado”, propuso.

Son más de 18 millones de hectáreas

El Perú cuenta con un total de 18,2 millones de hectáreas de zonas protegidas en diferentes lugares del país. En esas zonas se encuentra la mayor parte de la riqueza biológica del Perú, como plantas, aves, mamíferos y especies marinas, lacustres y fluviales. La región con más áreas protegidas es Loreto, que cuenta con ocho zonas bajo cuidado estatal.

Dos nuevas áreas naturales

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado declaró el viernes pasado dos nuevas áreas protegidas en Loreto y Tacna.

Se trata de la Reserva Nacional Matsés, que abarca los distritos de Yaquerana, Requena y Soplín, en la provincia de Requena, y del Área de Conservación Regional Vilacota Maure, en Tacna. Ambas se suman a la creada Zona Reservada San Fernando en Nasca, con lo que aumenta a 66 las áreas protegidas. Según el jefe de la entidad, Luis Alfaro, el establecimiento de esas áreas responde al pedido de la población de contar con zonas que permitan la conservación de sus recursos.

El Comercio (Perú)

Regulan el uso turístico de áreas naturales en el Perú

8 de septiembre de 2009

Bolivia: Llega la fiebre del litio

Miércoles, 09 de septiembre de 2009

La fiebre del litio llega a Bolivia

¿Qué es el litio?

El litio es un elemento químico de símbolo Li y número atómico 3. En la tabla periódica, se encuentra en el grupo 1, entre los elementos alcalinos. En su forma pura, es un metal blando, de color blanco plata, que se oxida rápidamente en aire o agua. Es el elemento sólido más ligero y se emplea especialmente en aleaciones conductoras del calor, en baterías eléctricas y, sus sales, en el tratamiento de ciertos tipos de depresión.

Bateria de ion de Litio

La batería de iones de litio, también denominada batería Li-Ion, es un dispositivo diseñado para almacenamiento de energía eléctrica que emplea como electrolito, una sal de litio que procura los iones necesarios para la reacción electroquímica reversible que tiene lugar entre el cátodo y el ánodo.

NISSAN LEAF ¿el auténtico auto fantástico?. El mes pasado (agosto de 2009) Nissan presentó su primer automóvil eléctrico, propulsado por una batería de iones de litio.

A principios del siglo XXI, en el contexto de la creciente carestía de combustibles derivados del petróleo, la industria del automóvil anunció el desarrollo y comercialización de vehículos con motores eléctricos basados en la tecnología de las baterías de iones de litio, con los que se pueda disminuir la dependencia energética de estas fuentes a la vez que siendo de baja emisión de gases. Más información aquí y aquí.

La noticia vía El Mundo:

En medio del Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del mundo, la primera palabra que viene a la cabeza es «nada». No hay nada hasta donde alcanza la vista. Ni un árbol, ni un arbusto; ni un altozano ni un valle, nada más que una interminable superficie de intenso color blanco.

El Altiplano salobre de Bolivia, en el corazón de los Andes y sin salida al mar, es un territorio áspero y sobrecogedor. Desde los tiempos de los incas, la humanidad no ha dejado muchas huellas. Eso podría estar a punto de cambiar, sin embargo. No hay nada más que excavar un poco y se encuentra una mezcla de agua y sal rica en depósitos de litio, el metal más ligero del mundo.

Igual que la invención de las cubiertas neumáticas convirtió el caucho en una materia prima de gran valor en el siglo XIX, se espera que la tendencia hacia las tecnologías verdes haga lo mismo por el litio en el siglo XXI. Durante años, se han empleado pequeñas cantidades en ordenadores portátiles y otros aparatos, pero en la actualidad se espera su uso masivo en baterías de automóviles eléctricos, el esperado sustituto de los vehículos movidos con gasolina y gasóleo.

Es una magnífica noticia para Bolivia. Se cree que el país atesora 5,4 millones de toneladas de litio, la mitad de las existencias mundiales. «El litio es de capital importancia para nosotros y para el mundo», ha declarado el ministro de Minería y Metalurgia de Bolivia, Luis Alberto Echazú. «Tenemos la esperanza de extraer 1.200 toneladas el próximo año, y eso no es más que el principio. Cuando alcancemos el pleno funcionamiento, estaremos produciendo del orden de 10 o 15 veces esa cantidad», añade el funcionario boliviano.

En el Salar de Uyuni se han abierto ya cuatro pozos y se está construyendo una planta piloto de propiedad pública cerca de la aldea de Río Grande, al borde del desierto. Hay un problema, sin embargo. El Gobierno de Bolivia tiene la costumbre de enfrentarse con las multinacionales extranjeras en otros sectores productivos y todavía no ha cerrado ningún acuerdo con los inversores de fuera que necesitan proveerse de cantidades importantes de litio.

Muevan las industrias

El Gobierno mantiene conversaciones con grandes empresas como Bollore Group, de Francia, LG Group, de Corea del Sur, y los japoneses de Sumitomo y Mitsubishi. El Ejecutivo ha informado de que su elección se inclinará por un socio que ayude a la industria boliviana en su conjunto, no sólo al sector minero. La idea es procesar el litio y añadirle valor nada más ser extraído, mediante la fabricación de las pilas, por ejemplo, e incluso mediante la construcción de series de automóviles eléctricos.

La planta piloto de propiedad pública cerca de Río Grande, con una inversión de 4,2 millones de euros, es el primer paso en esta dirección. Al final de una pista de tierra, docenas de trabajadores se afanan en la construcción de unos barracones que albergarán a técnicos y a mineros. Elevando la voz por encima del zumbido de un generador eléctrico, Marcelo Castro, de 48 años, responsable de las obras sobre el terreno, rezuma orgullo patriótico. «Estamos levantándolo todo desde cero; éste es un momento histórico. Estamos trabajando para nosotros mismos».

Los escépticos opinan que no es más que un delirio. Las obras de la planta piloto avanzan con una lentitud extraordinaria, las conversaciones con las multinacionales se eternizan sin llegar a ninguna parte y no hay programado ningún calendario de entrada en producción.

Fuente:

El Mundo (España)

La Razón

Japón: Reducirá emisones de CO2 en un 25% en 2020

Miércoles, 09 de septiembre

Nuevo gobierno de Japón reducirá emisones de CO2 en un 25% en 2020

Al parecer Yukio Hatoyama estaría comprometido en la lucha contra el calentamiento global. Japón es uno de los cinco principales emisores de CO2.

¿Quién es Yukio Hatoyama?

Yukio Hatoyama (鳩山由紀夫) nacido el 11 de febrero de 1947, es un político socialdemócrata japonés, actualmente líder del Partido Democrático de Japón y Primer Ministro de Japón electo en las Elecciones generales del 30 de agosto de 2009, tras derrotar al Partido Liberal Demócratico (tomará posesión del cargo en septiembre). Su triunfo significó el término de cincuenta años de gobiernos conservadores y la instalación por primera vez en la historia de un gobierno progresista en el país.

La noticia llega vía El Mundo:

El próximo primer ministro japonés, Yukio Hatoyama, ha reafirmado su compromiso de reducir las emisiones de gases que causan el efecto invernadero en un 25% para el año 2020 con respecto a los niveles de 1990. "Es una de las promesas recogidas en nuestro programa (electoral), por lo que debemos tener voluntad política para llevarlo adelante", dijo Hatoyama, presidente del Partido Democrático (PD), que arrasó en las pasadas elecciones tras medio siglo de poder conservador, durante un simposio sobre el clima en Tokio, según informó la agencia local Kyodo.

El reto medioambiental de Hatoyama, que será elegido formalmente primer ministro de Japón el próximo día 16 (de septiembre), es más ambicioso que el de la Unión Europea (UE) y de EEUU.

EEUU se propone reducir en 2020 las emisiones de CO2 en un 14% con respecto a los niveles de 2005 mientras la UE apuesta por recortar en 2020 las emisiones en un 20% con respecto a 1990.

Además, el reto medioambiental del futuro Gobierno nipón supera también el del Ejecutivo saliente del Partido Liberal Demócrata (PLD) de Taro Aso, que apostó en junio por una reducción del 15% para 2020 con respecto a los niveles de 2005.

Si se toma como referencia el año 1990 en lugar del 2005, el recorte anunciado por el PLD correspondería a un 8% frente al 25% marcado por Hatoyama, que gobernará Japón a partir de mediados de este mes, según el grupo ecologista Greenpeace.

Yukio Hatoyama ha señalado la necesidad de que las naciones industrializadas aúnen esfuerzos para reducir las emisiones de CO2 en busca de "un desarrollo sostenible y erradicar la pobreza bajo el principio de responsabilidad común".

Japón es pionero en promover las tecnologías limpias, aunque a la vez es uno de los cinco principales emisores de CO2 y por ahora no ha cumplido sus compromisos con el Protocolo de Kioto, que le obliga a reducir hasta 2012 su cuota de contaminación a niveles por debajo del 6% de los niveles de 1990.

En diciembre se celebrará en Copenhague la próxima cumbre mundial del clima, en la que se tratará de buscar un marco sustituto para el Protocolo de Kioto.

Fuente:

Diario El Mundo (España)

Argentina: Las formas más antiguas de vida viven en un lago

Martes, 08 de septiembre de 2009

Las formas más atiguas de vida viven en un lago de Argentina
  • Los microscópicos estromatolitos, decisivos en la formación de la atmósfera
  • En este desierto aún perduran, fosilizados y como organismos vivos
¿Qué son los estromatolitos?

Los estromatolitos (del griego στρώμα strōma = cama/alfombra y litho = piedra.) son estructuras estratificadas de formas diversas, formados por la captura y fijación de partículas carbonatadas por parte de algas cianofíceas y cianobacterias en aguas someras que, en la fotosíntesis, liberan oxigeno y retiran de la atmósfera grandes cantidades de dioxido de carbono, que emplean en la construcción de los estromatolitos. Son los organismos vivos más antiguos del planeta, y se cree que son los primeros seres vivos de la Tierra.

Causantes del oxígeno en la Tierra

Hace unos 3500 millones de años, cuando en los océanos ya emergían millones de células vivas, aparecieron los estromatolitos. Ya hace 2500 a 1000 millones de años atrás, los arrecifes de estromatolitos estaban ampliamente expandidos y comenzaron a segregar un gas que fue causante de la primera extinción masiva del planeta. Este gas era el oxígeno y provocó un cambio drástico en la Tierra, notable hasta nuestros días.

¿Dónde se forman?

Actualmente, solo se forman en algunos raros lugares preservados del planeta, como por ejemplo en la costa oeste de Australia (no lejos de los sitios donde se encontraron los estromatolitos fósiles), en las Bahamas, en el Mar Rojo, en Lagoa Salgada zona de Rio de Janeiro (Brasil), en Cuatrociénegas, ubicado en Coahuila de Zaragoza, México y en salares de la Zona Norte de Chile, como el Salar de Llamara.

Recientemente se descubrieron estromatolitos vivos en la zona de la Puna Salteña, en el norte de Argentina, más precisamente en la laguna de Socompa y en seis "ojos de mar" (lagunas pequeñas, profundas y muy saladas) cercanos a la población de Tolar Grande en el departamento Los Andes.

Esta es la nota:

María Eugenia Farías, la investigadora, en plena sesión de buceo. | elmundo.es

María Eugenia Farías, la investigadora, en plena sesión de buceo.

La investigadora se zambulle ruidosamente en las aguas cristalinas de la laguna y las llamas que la observaban desde un promontorio, huyen en dirección a los volcanes que se alzan a lo lejos. Pareciera que los camélidos y María Eugenia Farías fuesen las únicas criaturas en el árido desierto de la Puna de Salta.

Pero hay otras formas de vida, que no pueden ser detectadas a simple vista. Se trata de los estromatolitos, organismos que ya existían hace 3.500 millones de años, poco después de la formación del planeta Tierra. Farías, directora del Laboratorio de Investigaciones Microbiológicas de Lagunas Andinas (LIMLA), descubrió, al noroeste de la provincia de Salta (Argentina) un ecosistema único en el mundo, donde los estromatolitos aún perduran, fosilizados y lo que es aún más asombroso, en forma de organismos vivos.

Ellos constituyen agrupaciones de microbios fotosintéticos, asociados a distintos tipos de bacterias y a concreciones calcáreas que forman verdaderas rocas orgánicas. Se les puede describir como una arcaica y diminuta planta de energía, con mecanismos diferenciados: las algas producen la fotosíntesis y absorben el CO2. Las bacterias reciclan los nutrientes minerales. El proceso se completa con la liberación de oxígeno. "De hecho, fueron estos microorganismos extremófilos u otros similares los que crearon nuestra atmósfera, rica en ozono, e hicieron posible la aparición de formas más complejas de vida", indica Farías.

Se han descubierto estromatolitos en otros ambientes salinos como los del parque de Yellowstone (Estados Unidos), y en regiones desérticas de Australia, Chile y México. Pero los hallados en la laguna de Socompa y en los seis ojos de mar de Tolar Grande, son los únicos que sobreviven a una altitud de entre 3.600 metros y 4.000 metros sobre el nivel del mar y expuestos a una fuerte radiación ultravioleta. Dicho de otra forma, en un medio similar al que prevalecía en la era precámbica.

"El estudio de estos fósiles vivientes permite recrear los procesos que intervinieron en la creación de la vida en la tierra. Y pensar en la existencia de organismos similares en otros planetas. El desierto de Atacama y la puna salteña son dos ambientes extremos, parecidos a los del planeta Marte", cuenta la bióloga. María Eugenia, de 41 años, hizo su doctorado en biología molecular, en el Centro de Investigaciones Biológicas de España (CIBE).

El proyecto que dirige desde el 2003, se financia con la ayuda de diversas instituciones, entre ellas la Fundación del BBVA. Además contribuir a la investigación de formas primigenias de vida, del estudio de los estromatolitos pueden derivar aplicaciones prácticas, como la producción de plásticos biodegradables; aditivos para cosméticos o principios activos para remediar mutaciones genéticas.

La investigadora aprendió a bucear en los arrecifes de coral de Australia. "En las lagunas de la Puna es más arriesgado. El agua es fría y debido a la concentración de sales, hace falta el doble de lastre para sumergirse. A quienes se sientan tentados a probar, les recomiendo que se abstengan. A estas altitudes la presencia del nitrógeno puede resultar mortal", concluye Ana María Farías.

Fuente:

El Mundo (España)

El Cuerpo Humano (1)

Martes, 08 de septiembre de 2009

Conocer Ciencia en las Televisión

Ciencia sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinante...


El Cuerpo Humano - Primera parte

Conocer Ciencia regresa a la televisión, gracias a una cordial invitación de Jesús Paredes. Ahora estamos en el canal 03 (Barranca Televisión) y llegamos a los cinco distritos de la rpovincia de Barranca: Paramonga, Pativilca, Barranca, Supe y Puerto Supe.


Esta es la presentación (en Power Point) del primer programa de la serie. ¿Sabe ustede qué estudia la paleontología? ¿sabe usted por qué 1871 plantea un antes y un después en la historia de nuestra especie? ¿sabía ustede que cien mil células caben en la cabeza de un alfiler? ¿sabía usted que nuestro cuerpo está formado por doce sistemas? Descúbralo:



Contenido

Paleontología

Evolución

Australopitecos

Homo Habilis

Homo Erectus

Homo Sapiens

Hombre de Neanderthal

Las células

Los tejidos

Los órganos

Los sistemas

Y, en breve, rehgresan los videos de Conocer Ciencia.

Hasta pronto:

Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@yahoo.es
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0