07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

8 de junio de 2009

¿Cómo se hace un científico en América Latina?

Domingo, 07 de junio de 2009

¿Cómo se hace un científico en América Latina?


María Elena Navas
BBC Ciencia

Médicos operando
Muchos científicos latinoamericanos que se destacan en el mundo desarrollado optan por no regresar a sus países.
Imaginemos que hoy en un país de América Latina acaba de nacer el que será uno de los mayores benefactores de la humanidad.

Alguien, por ejemplo, como Louis Pasteur cuyo trabajo ha salvado millones de vidas gracias a las vacunas y la pasteurización.

Nuestro científico imaginario ya posee una excelente educación básica y aunque su país no es rico, cuenta con varias universidades e incluso una academia establecida de ciencias e investigación.

El joven ya demostró su gran capacidad para investigar y formular hipótesis, la paciencia para conducir experimentos y la brillantez para lograr soluciones y resultados.

¿Logrará con estas virtudes nuestro eminente investigador latinoamericano convertirse en uno de los más importantes científicos del silgo XXI?

No.

Para lograr su objetivo, el nuevo Louis Pasteur tendrá que entender, en primer lugar, cómo opera la maquinaria de la ciencia moderna, y después involucrarse en ella.

Al extranjero

En la mayoría de los países existe un organismo gubernamental que maneja el dinero destinado a la investigación científica y tecnológica.

Son los consejos nacionales, cuya función es priorizar y promover las necesidades específicas del Estado en un sector especializado, en este caso la ciencia y la tecnología.

La ciencia moderna se basa en colaboración e intercambio dinámico de información. Si los científicos latinoamericanos no se exponen a los últimos avances científicos, corremos el riesgo de "reinventar la rueda"
Facundo Fernández
Éstos se encargan también de otorgar becas de investigación en el extranjero.

"Hoy en día, sin una beca de investigación, es imposible desarrollarse en la ciencia" dice el doctor Fabio Salamanca-Buentello, un médico mexicano de 33 años egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México y hoy investigador de tecnologías emergentes en el Centro McLaughlin de Medicina Molecular de la Universidad de Toronto, Canadá.

Los investigadores deben presentar una propuesta de proyecto a un comité de selección del Consejo, que decidirá a quién y para qué se dará financiamiento.

"No es un proceso exento de controversia y, por supuesto, los comités tienen tanto criterios explícitos como intereses privados para aceptar determinados proyectos de investigación", señala Salamanca-Buentello.

Otros científicos, como el doctor Facundo Fernández, egresado de la Universidad de Buenos Aires y ahora profesor asistente del Departamento de Química y Bioquímica del Instituto de Tecnología de Georgia, en Estados Unidos, cree que una beca en el extranjero es importante, "pero no imprescindible".

"Los beneficios de tener una beca en un país con mejores recursos científicos básicamente son que el investigador está expuesto a las líneas de investigación "de punta" y a la mejor instrumentación y metodología".

Fabio Salamanca Buentello, Universidad de Toronto
Fabio Salamanca Buentello es experto en tecnologías emergentes para el mundo en desarrollo.
Cuando no es posible tener esta experiencia, dice el científico argentino, los investigadores latinoamericanos pueden también realizar postdoctorados dentro de su país de origen.

"Pero estas experiencias -agrega- deben complementarse con viajes al extranjero para participar en conferencias internacionales, porque la ciencia moderna se basa en colaboración e intercambio dinámico de información".

"Si los científicos latinoamericanos no se exponen a los últimos avances científicos, corremos el riesgo de "reinventar la rueda"", dice Facundo Fernández.

En letra impresa

Sigamos imaginando que nuestro joven investigador sí logró obtener una beca de investigación en algún centro académico del mundo desarrollado.

Y ahora comienza, con su bata blanca de laboratorio, el largo aprendizaje para lograr sus eminentes descubrimientos.

Si todo marcha bien, llegará el momento de enfrentar la segunda gran prueba de la ciencia: publicar sus descubrimientos en alguna revista especializada.

"El fundamento de la ciencia es que debe aclarar los misterios de la naturaleza para todos -dice Fabio Salamanca-Buentello-. Por lo tanto, es básico que cualquier avance se comunique y para eso hay que publicarlo".

Las revistas especializadas cuentan con sus propios comités de selección, así que una investigación sólo obtendrá el "sello de calidad" cuando es publicada.

Philip Campbell es editor en jefe de la prestigiosa revista Nature.

Su trabajo es elegir entre los cientos de documentos que recibe a aquéllos que serán enviados a la evaluación de dos o tres revisores del comité de selección.

Científico
El ideal es que cada país destine 1% de su PIB a la ciencia y la tecnología.
"Rechazamos sin revisar un 50 o 60% de los documentos que recibimos. Debo admitir que hemos rechazado trabajos sobresalientes, simplemente porque nuestro criterio tiene fallas y limitaciones", dice Campbell.

En promedio, las revistas especializadas publican menos del 10% de los artículos que reciben para cada edición, así que es indudable el poder que mantienen.

Según Salamanca-Buentello "hay una enorme discriminación en las publicaciones, y no ven de la misma forma a un investigador de la Universidad de Harvard que a otro de una universidad del tercer mundo".

A pesar de que en los países en desarrollo vive más de 80% de la población mundial, en éstos sólo trabaja un 30% de los científicos involucrados en investigación.

Y de lo que se publica actualmente en las revistas mundiales de ciencia y tecnología, sólo un 15% proviene de los investigadores del mundo en desarrollo.

La única forma de cambiar estas tendencias, dicen los expertos, es que los gobiernos de los países en desarrollo se interesen más por la ciencia y la tecnología.

¿Regresar?

Facundo Fernández. Instituto de Tecnología de Georgia
Facundo Fernández es experto en espectrometría de masas del Instituto Tecnológico de Georgia.
Hoy en día, muchos investigadores latinoamericanos que se destacan en el mundo desarrollado optan por no regresar a sus países de origen, que pierden así el beneficio de sus conocimientos.

"En mi caso particular -dice Facundo Fernández- la decisión fue motivada por la crisis agudísima que sufrió la Argentina en 2001".

"En ese momento la situación no estaba dada para comenzar una carrera científica, y había poquísimas oportunidades. En comparación, las oportunidades en Estados Unidos son enormes, en particular, en mi área de trabajo que es espectrometría de masas, un área muy costosa".

"Es decir que para trabajar en esta línea de investigación en la Argentina, haría falta una inversión bastante significativa, que excede los montos de los subsidios promedio que se otorgan a investigadores independientes".

El ideal, afirman los expertos, es que los países destinen 1% de su PIB a la ciencia y tecnología.

La realidad sin embargo es que México destina 0,37% a este rubro, Argentina 0,53%; Colombia el 0,51% y Chile el 0,68%, según los últimos datos disponibles de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT).

Hay un gran desinterés de nuestros gobiernos y nuestras industrias. Y mientras eso no cambie, los científicos del mundo en desarrollo estaremos siempre siguiendo las reglas del primer mundo
Fabio Salamanca-Buentello
Tal como señala el científico argentino Facundo Fernández, hay una enorma falta de infraestructura para la formación científica en la región.

"Creo que el secreto pasa por reconocer el talento en una etapa muy temprana" expresa Fernández.

"El sistema científico en la Argentina ha mejorado mucho en este sentido, permitiendo a muchos jóvenes ingresar al sistema de ciencia y tecnología en una etapa muy temprana de su carrera".

"Si esta política se mantiene y expande, creo que la situación va a mejorar".

El desarrollo de las aplicaciones científicas y tecnológicas, afirman los expertos, tiene un enorme impacto en la calidad de vida de una sociedad, su industria y su economía.

Por eso la importancia de la inversión de América Latina en el desarrollo de sus científicos.

Tal como señala Fabio Salamanca-Buentello, "hay un gran desinterés de nuestros gobiernos y nuestras industrias. Y mientras eso no cambie, los científicos del mundo en desarrollo estaremos siempre siguiendo las reglas del primer mundo".

Fuente:

BBC - Ciencia & Tecnología

2 de junio de 2009

Partido Pirata es la tercera fuerza política de Suecia

Jueves 04 de junio de 2009

¿Qué es un Partido Pirata?

La idea del
Partido Pirata proviene del partido sueco del mismo nombre, que buscaba la reforma de las leyes de propiedad intelectual e industrial de su país, incluyendo el copyright y las patentes, además del respeto del dominio público por todo tipo de organizaciones (incluyendo las empresas de biotecnología) y la promoción del copyleft y los sistemas operativos libres (como puede ser GNU/Linux).

Existen partidos piratas en diversos países: Estados Unidos, Chile, España, Italia, Alemania, Brasil, Argentina... el día o1 de junio se creo el
Partido Pirata Checo... el día 02 de junio de este año se creó el Partido Pirata de Finlandia.

Si desea leer la declaratoria de principios (en español) del partido pirata de Suecia dele click al siguienete enlace:
Declatoria de Principios Son sólo tres los principios: 1) el derecho a al privacidad de nuestros datos e información, 2)el derecho a compartir libremente la cultura y c) la denuncia a los monopios y corporaciones como agentes que frenan el progreso de la Humanidad.. Suena interesante ¿Alguién se anima a crear el Partido Pirata Peruano?


[foto de la noticia]
  • Las encuestas afirman que es el tercer partido en intención de voto en el país

El Partido Pirata tiene un objetivo claro: acabar con cualquier restricción en la Red, lo que incluye desde el libre intercambio de archivos hasta la bajada del precio de los soportes digitales. Y ojo con ellos, ya que según las encuestas es el tercer partido en intención de voto en Suecia, con un 8%.

Si las encuestas siguen por ese camino, es más que posible que este peculiar partido obtenga más de un escaño en la Eurocámara. En declaraciones al diario The Times, el cabeza de lista de los 'piratas', Christian Engstrom, aseguró que "el plan es Suecia, Europa, el mundo, en ese orden".

Internet les hizo grandes y el polémico juicio anti-P2P contra 'The Pirate Bay' les ha dado alas. Recientemente la Justicia condenó a los responsables del popular buscador de 'torrents' a un año de cárcel y a pagar una multa de más de 2.700.000 euros, que deberán abonar a Warner Bros, Sony Music, EMI y Columbia Pictures, aunque recurrirán.

Esta sentencia disparó las afiliaciones al Partido Pirata sueco, que cuenta ya con nada menos que más de 46.200 miembros. Y subiendo. Cuenta además con una masa joven de votantes que podría ser la envidia de cualquier otro partido sueco, incluído el del primer ministro Fredrik Reinfeldt.

El Partido Pirata fue fundado en 2006 y obtuvo un 0,63% de los votos en las elecciones nacionales de Suecia de ese año. Pero esta situación podría cambiar en los próximos comicios europeos, según las encuestas.

Su programa se centra casi exclusivamente en las comunicaciones electrónicas, y prometen luchar por la intimidad, la confidencialidad y la libertad en Internet.

"Nuestros políticos son analfabetos digitales", declaró el líder de la formación, Rick Falkvinge, que aseguró que "el sistema y los políticos han declarado la guerra a toda una generación". Para "no ser intimidados por cualquier potencia extranjera, votar en las elecciones para la UE es más importante que nunca", concluyó.

Fuentes:

Web Oficial del Partido Pirata de Suecia

El Mundo - España

ABC. es

ADN.es

Partido Pirata de Chile

¡Memoria de un Terabyte (1 TB)!

Martes 02 de junio de 2009

¿Sabe usted lo que es un Terabyte?

Un terabyte es una unidad de medida de almacenamiento de datos cuyo símbolo es TB y equivale a 1024 GB. Confirmado en 1960, viene del griego τέρας, que significa monstruo.

Todo es más claro con ejemplos. Veamos la siguiente tabla elaborada por gonzo.teoriza.com:

Ordenes de magnitud de la información (datos):
  • 1 Bit es la unidad mínima de almacenamiento, 0/1
  • 8 Bits = 1 Byte
  • 1024 Bytes = 1 Kilobyte (ejemplo: un archivo de texto plano = 20 kb)
  • 1024 Kilobytes = 1 Megabyte (ejemplo: un mp3 = 3 mb)
  • 1024 Megabytes = 1 Gigabyte (ejemplo: una película = 1 gb)
  • 1024 Gigabytes = 1 Terabyte (ejemplo: unas 1000 películas o 350 000 mp3 = 1 tb)
  • 1024 Terabytes = 1 Petabyte (ejemplo: toda la información de Google ocupa entre 1 y 2 petabytes)
  • 1024 Petabytes = 1 Exabyte
    (ejemplo: Internet ocupa entre 100 y 300 Exabytes)
  • 1024 Exabytes = 1 Zettabyte
    (no existe un ejemplo real)
  • 1024 Zettabytes = 1 YottaByte
  • 1024 YottaBytes = 1 Brontobyte
  • 1024 Brontobytes = 1 GeopByte




¿Se parece a su memoria USB? En el 2013 estos dispositivos multiplicarán su capcidad por mil (¡y en el mismo espacio!)


Increible, pero cierto...

¿1TB por pulgada? Esto supone el fin a plazo medio de los discos duros convencionales!!! Para colmo los materiales que lo componen son ridículamente baratos y abundantes! Aunque supongo que, al tratarse de nanotecnología, el proceso de fabricación no lo será tanto… ¡Se imaginan un disco duro con capacidad practicamente ilimitada y que guarde los datos durante millones de años!

Seagate ya promete un disco de 2.5 pulgadas (el tamaño que se utiliza en ordenadores portátiles) de 1 Terabyte de capacidad para el 2013. Si quiere conocer más lea:




La industria del almacenamiento digital, y sus siempre crecientes necesidades de formatos más densos están de fiesta. Científicos de la Universidad de Berkeley en California especializados en física de nuevos materiales han creado un tipo de memoria que no solo almacenará un volumen de datos miles de veces superior al de los actuales chips de silicio, sino que además mantendrá los datos durante miles de millones de años.

Una de las grandes preocupaciones de los conservadores de datos (bibliotecarios) es la amenaza de una era de la oscuridad digital cuando, dentro de unos años, los medios de almacenamiento digital actuales se corrompan y se pierdan sus valiosos datos. Se estima que nuestros actuales discos duros y pendrives tienen una esperanza de vida comprendida entre 10 y 30 años. ¡Muy poco si lo comparamos con el Domesday Book de Guillermo el Conquistador! (Libro, por cierto, escrito en papel vitela).

Pero ahora Alex Zettl y sus colegas, han desarrollado un dispositivo experimental de almacenamiento que consiste en una nanopartícula de hierro (50.000 veces más estrecha que un cabello humano) encerrada en nanotubo de carbono hueco. En presencia de electricidad, la nanopartícula puede lanzarse hacia delante o atrás con gran precisión. Esto crea un sistema de memoria programable que, al igual que los chips de silicio, puede registrar información digital y reproducirla empleando el hardware de computadoras convencional. En el laboratorio y en los estudios, los investigadores mostraron que el dispositivo tenía una increíble capacidad de almacenamiento de 1 terabyte por pulgada cuadrada (6,4516 cm2). Por si fuera poco, el material mostró una estabilidad a la temperatura superior a los mil millones de años.

Su descubrimiento aparecerá publicado en la edición del 10 de junio de la revista ACS’ Nano Letters

Fuentes:

Mailkelnai's Blog

Physorg

29 de mayo de 2009

Esperanza: Vacuna para el virus AH1N1 en octubre

Viernes 29 de mayo de 2009

Vacuna a la vista para la gripe AH1N1

Farmacéuticas podrían iniciar la producción de 4.900 millones de dosis a fines de junio. En breve se iniciarían los ensayos clínicos y la vacuna definitiva estaría a disposición en octubre.

LONDRES / GINEBRA / LIMA [EL COMERCIO / AGENCIAS]. Científicos británicos lograron producir una cepa del virus de influenza AH1N1 que podría ser usada para la fabricación de una vacuna a gran escala, dijeron ayer autoridades de salud.

Cepas del virus AH1N1


La cepa se está poniendo a disposición de la industria farmacéutica y otros laboratorios que trabajan en la influenza, dijo la Agencia de Protección de la Salud (HPA).
El descubrimiento fue hecho por el Instituto Nacional de Estándares y Control Biológico británico, que pertenece a la red de laboratorios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que busca producir una cepa apta para fabricar la vacuna.

El vicedirector interino de la OMS, Keiji Fukuda, señaló que la industria farmacéutica estaría en condiciones de empezar a producir una vacuna contra la gripe AH1N1 entre fines de junio y principios de julio. Se debería producir 4.900 millones de dosis en un año, de acuerdo con las proyecciones presentadas por la OMS a unos 30 grupos farmacéuticos a principios de la semana pasada.

Sin embargo, los expertos vacilan a la hora de dar luz verde a la producción de una vacuna contra la influenza AH1N1 porque ello podría ir en detrimento de la fabricación de vacunas contra la gripe estacional.

Según la doctora Anne Schuchat de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC), los primeros lotes de vacunas se usarán en ensayos clínicos. No obstante, la vacuna estará lista para su uso generalizado recién en octubre.
Por su parte, Michael Shaw, también del CDC indicó que se podría autorizar el uso de emergencia de algunos estimulantes del sistema inmune (adyuvantes) que aún no han sido aprobados, para crear una vacuna más efectiva contra la gripe AH1N1.

HAY 35 CASOS EN EL PERÚ

El Ministerio de Salud (Minsa) confirmó ayer cuatro nuevos casos en el país, con lo cual el número de infectados aumentó a 35. Los nuevos pacientes infectados con el virus se encuentran en la región Arequipa. Se trata de un ciudadano peruano de 50 años, padre de un caso confirmado; y los otros tres son niños, dos mujeres y un hombre, de 9, 7 y 8 años, respectivamente. Según el Minsa, todos estos infectados se encuentran con control médico, aislamiento domiciliario, tratamiento antiviral y evolucionan favorablemente.

Fuentes:

Diario El Comercio - Perú

El Universal - Venezuela

La Nación - Costa Rica

26 de mayo de 2009

Perú: ¿Por qué luchan los Pueblos Amazónicos?

Miércoles 27 de mayo de 2009

Perú: ¿Por qué luchan los pueblos indígenas amazónicos?
Por Jorge Agurto
Fuente: Eco Portal



Hoy (miércoles 27 de mayo) se cumplen 48 días de paralización total en los departamentos de la selva del Perú: Amazonas, Cusco, Loreto, San Martín y Ucayali (departamentos que integran la amazonía peruana)

Hoy se realiza una jornada nacional de protesta, organizada por la CGTP (orgnismo que agrupa a la gran mayoría de sindicatos del Perú) en respaldo a la lucha de los pueblos indígenas lucha encabezada por AIDESEP.


La jornada de protesta amazónica tiene una plataforma concreta que es fundamental conocer para saber sus motivaciones y no caer en el manido argumento de la manipulación política. Luego de un breve repaso de las normas cuestionadas comprobaremos que las organizaciones indígenas están luchando no solo por su vida e identidad como pueblos, sino también por el bosque amazónico, sus recursos, la biodiversidad y el patrimonio de todos los peruanos y la humanidad.

Las principales normas cuestionadas son:

Ley 29317, que modifica el Decreto Legislativo 1090 y se constituye como: Nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre. El artículo 6 de esta norma permite cambiar el uso de las tierras que pertenecen al patrimonio forestal cualquiera sea su categoría cuando se trata de proyectos de interés nacional.

Como lo advirtió el Colectivo Forestal, el tema de fondo de esta ley aprobada a trompicones y de espaldas a la sociedad civil, “son los compromisos ‘inconfesables’ del Gobierno con grandes inversionistas para producir etanol” y constituye un incentivo perverso para reducir el propio patrimonio forestal.

Hay que tener resente que el 18 de abril de 2009 el gobierno constituyó el Grupo Técnico de Trabajo para formular el Plan Nacional de Agroenergía en un plazo de noventa días y la Resolución Ministerial 0315-009-AG destaca que es función del sector Agricultura promover “el desarrollo de las áreas disponibles con aptitud agrícola para la producción de biocombustibles”.

Tal rol se encuentra en la Ley 28054 de Promoción del Mercado de Biocombustibles y los decretos supremos 004-2008-AG y 016-2008-AG que declaran de interés nacional las plantaciones de piñón, higuerilla, caña brava y bambú con fines energéticos.

Lo que nuestros hermanos indígenas amazónicos están haciendo al enfrentar esta norma es defender el bosque tropical amazónico de las terribles consecuencias que significan las plantaciones de monocultivos para fines de agrocombustibles.

La Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos. Esta norma se aprobó con modificaciones de último minuto y abre paso a la privatización del agua con fines de lucro y para el provecho de operadores privados. Un comunicado de las organizaciones sociales denunció oportunamente que favorecerá particularmente a las empresas mineras “que cuentan con 18'260,779.87 millones de héctareas de denuncios mineros, la mayoría de ellos asentados en las cabeceras de cuenca”.

La norma ignoró las propuestas formuladas por las juntas de usuarios de los distritos de riego, los gremios campesinos, las organizaciones indígenas y los grupos ambientalistas, reconcentra la gestión del agua en la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y elimina las Autoridades Autónomas de Cuenca que existían en la anterior legislación.

El Partido Nacionalista advirtió que la concentración de funciones en la ANA “favorece a las empresas, principalmente mineras, interesadas en la explotación comercial del agua, las que ahora podrán obtener licencias desde Lima sin la intervención de las Regiones”.

El Decreto Legislativo 1020. El dispositivo promueve la constitución de unidades productivas mayores de 20 hectáreas mediante el estímulo de la compra de tierras. Se le critica por no proponer ninguna actividad alternativa para el sustento de las familias con menos opciones y recursos.

El Decreto Legislativo 1064. Elimina el requisito del acuerdo previo entre las empresas y las comunidades campesinas y nativas para iniciar las actividades de exploración y explotación de los recursos del subsuelo. Esta norma significa un grave y brutal atropello al derecho a la propiedad privada de las comunidades y propietarios rurales dándoles ventajas a los inversionistas privados.

El Decreto Legislativo 1089. En lugar de culminar el proceso de titulación de las comunidades campesinas y nativas a cargo del antiguo Proyecto Especial de Titulación de Tierras (PETT), las Direcciones Regionales Agrarias o los municipalidades que podían sanear la la propiedad en áreas rurales este dispositivo establece un régimen temporal extraordinario de formalización y titulación de los predios rurales a cargo del COFOPRI, un organismo dedicado a la formalización de la propiedad informal especialmente en áreas urbanas.

La norma deja en suspenso leyes importantes como las leyes de comunidades campesinas y nativas y la ley de deslinde y titulación de comunidades campesinas que cautelan importantes derechos colectivos.

Reforma de la Constitución Política del Estado para reintegrar los derechos territoriales indígenas. La Constitución Política de 1979, que significó el retorno a la institucionalidad democrática definió el carácter inalienable, inembargable e imprescriptibles de las tierras comunales (las denominadas tres “i”).

Esta Carta Magna fue rubricada por Víctor Raúl Haya de la Torre, supuesto mentor y adalid del actual gobierno del partido aprista, del cual fuera histórico jefe y fundador. La Constitución de 1993 -que tiene un carácter ilegítimo pues fue impuesta de manera fraudulenta en un régimen de excepción por Alberto Fujimori- eliminó el carácter inalienable e imebargable de las tierras comunales y debilitó el carácter su carácter imprescriptible, al colocar como causal de excepción el “abandono”.

En consecuencia es justo y legítimo que las organizaciones indígenas demanden se restablezca la protección constitucional a su derecho colectivo al territorio y que es fundamento para su vida e identidad como pueblos indígenas u originarios.

Otras normas que deberían ser enfrentadas

Además de las normas señaladas hay un paquete de normas legales que favorecen la introducción de los productos transgénicos, la apropiación de la biodiversidad y el acceso a los recursos genéticos a favor de empresas transnacionales como Monsanto.

La denuncia formulada por la especialista Isabel Lapeña en Servindi señala cómo el gobierno ha canjeado su mercado de biodiversidad por su afan de suscribir el tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, lo que ha ocasionado que tengamos el régimen más privatista del mundo al permitir el patentamiento de los genes o de la vida.

Este nuevo régimen que solo favorece a un puñado de empresas transnacionales como Monsanto se expresa en la Ley 29136 y los decretos legislativos 1059, 1060, 1075 y 1080, que también deberían ser derogados por afectar el patrimonio nacional, poner en riesgo la bioseguridad del país y violar compromisos y principios internacionales.

¿Quién defiende el interés nacional?

Este apretado repaso de normas es únicamente para enfatizar que la lucha actual de los indígenas amazónicos tiene sobrados fundamentos porque se trata de normas inconsultas, espúreas e ilegítimas, que intentan avasallar sus derechos colectivos como pueblos pre existentes al Estado peruano, que tienen derecho colectivo al territorio, a su identidad y a sus propios modos de vida.

Al dictar normas que afectan sus condiciones de existencia sin su participación y consentimiento el Estado peruano ha violado el Convenio sobre Pueblos Indígenas Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo, norma que tiene rango constitucional y que prevalece sobre otras normas de menor jerarquía.

Esto lo ha destacado de manera clara el jurista Dr. Magdiel Gonzáles Ojeda, ex Magistrado del Tribunal Constitucional, en una brillante disertación realizada en el propio Congreso de la República en enero de este año (escuchar audio en: “El Convenio 169 es un tratado de derechos humanos de jerarquía constitucional y vinculante“).

El gobierno aprista, en su afán desmedido de entregar los recursos nacionales al interés privado transnacional, sin cautelar el patrimonio ni los intereses nacionales, está permitiendo que el Estado se aleje cada vez más de su rol garante de los derechos humanos y ciudadanos y que el actual régimen pierda legitimidad.

Con su protesta, los pueblos indígenas amazónicos nos están recordando que existe el derecho a la protesta para defender la vida de los pueblos, los recursos naturales, el agua, los bosques, la biodiversidad. No es otro el sentido de la reflexión tan oportuna de los Obispos de la Amazonía que instan al presidente Alan García derogar los Decretos Legislativos, y a quienes no se puede acusar de intereses electorales o políticos subalternos.

La ciudadanía peruana no debe permitir que el gobierno en su afán facilista, entreguista y depredador prosiga su política para la amazonía que consiste en permitir la tala ilegal, la contaminación minera, alentar la deforestación para producir agrocombustibles y cubrir la selva peruana de lotes de hidrocarburos, sin respetar los territorios indígenas, las áreas protegidas e incluso lugares donde existen evidencias de grupos en aislamiento extremadamente vulnerables a cualquier contacto.

El 72 por ciento de la selva peruana, es decir, 49 millones de hectáreas, está cubierta por lotes hidrocarburíferos. A pesar del avance tecnológico, solo la desidia e incapacidad estatal ha permitido, por ejemplo, que desde noviembre de 2006 a marzo de 2009, se hayan producido 48 derrames entre los lotes 8 y 1-AB de Pluspetrol. De esta cifra, 22 derrames son de mayor importancia, afectando los ríos Tigre y Corrientes y sus afluentes, “generando impactos negativos en la salud de la población que se encuentran entre los dos lotes” (Ver artículo: La agonía de las comunidades indígenas mientras el “Perú avanza”).

Por las razones expuestas debemos recordar a los políticos, a los medios de comunicación y a la opinión pública nacional e internacional que los pueblos indígenas amazónicos están luchando no solo por su vida como pueblos, sino también por la amazonía, uno de los sistemas naturales más importantes del mundo en recursos naturales, servicios ambientales y diversidad cultural.

Fuentes:

Eco Portal

Servicio de Información Indígena

25 de mayo de 2009

Nacen Wolfram Alpha, el "motor de conocimiento" de la red

Martes, 26 de mayo de 2009

Conocer Ciencia probó el nuevo buscador
Wolfram Alpha, bautizado como neo oráculo, escribimos Conocer Ciencia pero el neo buscador sólo reconoce inglés (por el momento), luego escribimos Perú y no lo reconoció, pero si aceptó Peru (sin tilde) y nos arrojó estadísiticas interesantes, al iagual que la búsqueda Peru +Chile, las palabras lion y luego brain (león y cerebro en inglés) y el sistema arrojó algunas, sí, sólo algunas estadísticas. Probamos con C E G, la nota sol y apreciamos un interesante gráfico. Finalmente escribimos icosahedron y la información es bastante básica. Más espectacular resultó buscar AIDS deaths Africa (muertes por SIDA en África).

Nuestro veredicto: Cumple, pero básicamente, es útil sobre todo para encontrar estadísticas, fórmulas y gráficos sencillos. Esperamos la versión en español y que las búsquedas arrojen más resultados. Ahora pruebelo usted y escriba sus comentarios.


wolfram.jpg

Nació Wolfram Alpha. Se trata de un nuevo sitio en internet que se califica a sí mismo de "motor de conocimiento", para diferenciarse de buscadores como Google o Yahoo.

El proyecto fue creado por el matemático británico Stephen Wolfram y funciona como un sitio que en vez de dar vínculos, responde con análisis y estadísticas. A diferencia de los "robots" que catalogan páginas web, Wolfram/Alpha utiliza una fórmula matemática para indexar la información existente en la web, la cual después es "filtrada" por un grupo de "expertos" humanos.

Y ¿quién cuida que los expertos den la información correcta? "Usamos un concepto que se llama desambigüedad y que le permite al sistema analizar los datos desde distintos puntos de vista", me dice en entrevista Conrad Wolfram, director de la empresa en Europa. "En el futuro, además, podrán verse distintos puntos de vista de la misma respuesta",detalla vía telefónica.

¿Es éste el futuro de internet?, me pregunto. Pero inmediatamente me respondo que es arriesgado ponerle una etiqueta tan temprano. ¿Recuerdan toda la atención mediática que recibió el buscador Cuil y que se evaporó tan rápido como se formó?

¿Cómo funciona? Al escribir algunas palabras clave -España y México, por ejemplo-, el sistema arroja resultados -distancia entre ambos países, gráfica de comparación de su población, etcétera- y algunas sugerencias de cómo filtrar aún más la información.

¿Qué hay del diseño? La interfaz de Wolfram/Alpha no parece tan sencilla como la que en sus orígenes tuvieran Yahoo, Altavista o Google. Me tomó un rato entender que el sitio tampoco está acostumbrado a recibir preguntas que requieren respuestas complejas.

keyboard.jpgLe pregunto por ejemplo ¿cuál es la audiencia mundial de la BBC? y la respuesta que obtengo es "Wolfram/Alpha no está seguro de qué hacer con tu solicitud".

El sitio dice que sólo responde a preguntas específicas y no a temas generales. Que sólo da resultados objetivos: ¿cuál es la montaña más alta del mundo? y no ¿cuál es la más bonita?. Que sólo puede responder lo que se sabe: ¿cuántas personas hay en Bangladesh? y no ¿cuántos monstruos hay en el Lago Ness? Que sólo da información pública: ¿cuántos teléfonos hay en Londres? no ¿cuál es el teléfono de David Cuen?

¿No es esto demasiado complejo? "Implica un cambio cultural. La barrera es que la gente lleva años usando los motores de búsqueda escribiendo tantas palabras como sea posible, mientras que aquí hay que escribir un par de conceptos y ver si con eso se llega a la respuesta que buscas. Si no es así, el sistema te dará alternativas", me insiste Conrad Wolfram, hermano menor del creador del sitio.

Pensando en la audiencia de BBC Mundo me surge otra inquietud: el idioma. En el sitio sólo leo inglés. "Nuestro plan es que una vez que la versión en ingles esté completa, traduciremos el sitio a otros idiomas incluyendo el español a fin de que el sistema entienda preguntas en otras lenguas. Lo que nos va a llevar más tiempo es traducir las respuestas", dice Wolfram.

Lo del idioma no es menor. Aunque el sitio asegura que entre sus fuentes de información se cuentan sitios en el idioma de Cervantes, reconocen que la mayor parte de los datos provienen de sitios estadounidenses, aunque lo justifican asegurando que es el país donde hay más información pública.

El sitio, como el resto de los buscadores de internet es gratuito. No veo publicidad por lo que la pregunta obligada es ¿de dónde van a generar dinero?

"Pensamos lograr ganancias a través de sociedades con otros buscadores, de una versión del sistema para empresas, de patrocinios y en un futuro con publicidad personalizada", me responde finalmente Wolfram. En este rubro podría decirse que no están descubriendo la pólvora.

Pero Wolfram/Alpha no está solo en su búsqueda por el conocimiento. Ask -y su mayordomo Jeeves en el Reino Unido- lleva algún tiempo tratando de traducir preguntas de los usuarios en respuestas breves o vínculos a otros sitios. Hace unos días también, Google anunció que esta trabajando en un proyecto llamado Google Squared que presentará información a partir de palabras clave en un formato similar a una hoja de cálculo.

La red tiene cada vez más información y por ello estos sitios buscan catalogarla. Los neo oráculos están llegando al barrio de internet, la duda es si su mudanza será permanente.

Fuentes:

BBC en español


google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0