07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

13 de abril de 2009

Encontraron la frontera del espacio

Domingo, 13 de abril de 2009

Los científicos finalmente han señalado la conocida como frontera del espacio — el límite entre la atmósfera de la Tierra y el espacio exterior.




Con datos procedentes de un nuevo instrumento desarrollado por científicos de la Universidad de Calgary, los científicos confirmaron que el espacio empieza a 118 kilómetros por encima de la superficie de la Tierra.

Aún quedan muchas cosas por definir, no obstante, dado que el límite está rodeado por un grupo de conceptos erróneos y definiciones conflictivas.

Para empezar, los astronautas sólo pueden decir que han estado en el espacio tras pasar la barrera de los 80 kilómetros.

Mientras que el límite reconocido por mucha gente de la industria espacial es la de los algo arbitrarios 100 kilómetros. El científico Theodore von Kármán hace mucho calculó que a esta altura la atmósfera es tan fina que es despreciable, y una nave convencional no puede seguir funcionando debido a que no puede ir lo bastante rápido para tener algún tipo de impulso aerodinámico. Este límite de 100 kilómetros es el aceptado por la Federación Aeronáutica Internacional (FAI), que fija los estándares aeronáuticos.

Los Estados Unidos, sin embargo, nunca han adoptado oficialmente un límite fijo debido a que complicaría el tema de los derechos de sobrevuelo de los satélites y otros cuerpos orbitales, de acuerdo con la NASA.

El control de misión de la NASA usa 122 kilómetros como la altura de re-entrada debido a que ahí es donde la lanzadera cambiar del manejo mediante impulsores a las maniobras con el aire de superficie, según afirma la NASA. Otros señalan que la señal de “Entrada al Espacio” debería marcarse en los 21 millones de kilómetros dado que ese es el límite donde deja de ser predominante la gravedad de la Tierra.

(Aunque los astronautas experimentan la gravedad cero en el espacio, esto no se debe a que o exista gravedad allí, se debe al equilibrio de fuerzas que actúan cuando están en órbita).

En el nuevo estudio, un instrumento conocido como Cámara de Iones Supra-Térmica detectó la frontera rastreando los relativamente sutiles vientos de la atmósfera de la Tierra y los flujos más violentos de partículas cargadas del espacio, que van a velocidades que pueden estar por encima de los 1000 kilómetros por hora.

La capacidad de recopilar datos en esa área es significativa debido a que es muy difícil hacer medidas en esta región, que es demasiado alta para los globos y demasiado baja para los satélites.

“Es sólo la segunda vez que se han realizado medidas directas de flujos de partículas cargadas en esta región, y la primera vez que se han incluido todos los ingredientes, tales como los vientos atmosféricos superiores”, dice el científico del proyecto David Knudsen de la Universidad de Calgary.

El instrumento fue transportado por el cohete JOULE-II el 19 de enero de 2007. Viajó a una altitud de 200 kilómetros por encima del nivel del mar y recopiló datos durante los cinco minutos que se movió a través de “la frontera del espacio”.

Los hallazgos, detallados en el ejemplar del 7 de abril de la revista Journal of Geophysical Research, podrían ayudar en el estudio del clima espacial y su impacto en la Tierra.

Los datos “nos permiten calcular el flujo de energía en la atmósfera de la Tierra que finalmente puede ayudarnos a comprender la interacción entre el espacio y nuestro entorno”, dijo Knudsen. “Esto podría significar una mayor comprensión del vínculo entre las manchas solares y el calentamiento y enfriamiento del clima de la Tierra así como su impacto sobre satélites, comunicaciones, navegación y sistemas de energía”.


Fuente:

Ciencia Kanija

7 de abril de 2009

Especial de Semana Santa: Religión: ¿La raíz de todo mal?


Martes 07 de abril de 2009

"Con o sin religión, la gente buena seguiría haciendo el bien y la gente mala seguiría haciendo el mal; pero para que la gente buena haga el mal hace falta la religión"


Con esta reflexión abre el científico Richard Dawkins, ante el Muro de las Lamentaciones y la Mezquita de la Roca de Jerusalén.

El documental ¿La raíz del mal?,dividido en dos capítulos, está basado en el último trabajo del etólogo y divulgador británico, The God Delusion. Al final del artículo encontrará un link para descargar este libro ¡en español!



Se trata de un contundente alegato contra todas las religiones, escrito desde la razón y la ciencia por este biólogo evolucionista que se declara ateo sin mayor problema. Valiente, honrado y riguroso, intelectualmente fascinante y políticamente muy incorrecto, Dawkins carga contra el adoctrinamiento religioso de los niños –en Pakistán o en América– y da un buen repaso alo que él llama "el virus de la fe":desde la Biblia al Corán, pasando por cualquiera de los Libros, sagrados revelados.


En Conocer Ciencia nos declaramos ateos, y, por principio, combatimos todas las posturas pseudocientíficas que enarbolan las distintas religiones.
En estas fechas, en vez de ver por enésima vez Ben hur o Espartaco, podemos disfrutar, junto a toda nuestra familia, de estos documentales:








DESCARGAS:

El Gen Egoista (demora un poco, paciencia) Un libro clásico en Ciencias.

El Espejismo de Dios (best seller mundial el 2006) ¡No se lo puede perder!

Hasta la próxima:

Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@yahoo.es

Mario Bunge: "El Liberalismo le ha permitido a las empresas hacer lo que quieran"

Martes 07 de abril de 2009

¿Quién es Mario Bunge?

Mario Augusto Bunge es un físico, filósofo de la ciencia y humanista argentino; destacado defensor del realismo científico y de la filosofía exacta. Es conocido por expresar públicamente su postura contraria a las pseudociencias, entre las que incluye al psicoanálisis, la homeopatía y la microeconomía neoclásica (u ortodoxa), además de sus contundentes críticas contra corrientes filosóficas como el existencialismo, la fenomenología, el posmodernismo, la hermenéutica y el feminismo filosófico.

Bunge nació en Buenos Aires el 21 de septiembre de 1919. Interesado en la filosofía de la física, Bunge comenzó sus estudios en la Universidad Nacional de La Plata, graduándose con un doctorado en ciencias físico-matemáticas en 1952. El tema de su tesis doctoral versó sobre Cinemática del electrón relativista.

Allí, y en la Universidad de Buenos Aires, fue profesor de física teórica y filosofía desde 1956 hasta 1963 cuando, insatisfecho con el clima político de su país, tomó la decisión de emigrar.

Por unos pocos años enseñó en universidades de México, EE. UU. y Alemania. Finalmente, en 1966 se instaló en Montreal (Canadá), donde enseña en la Universidad McGill desde entonces, ocupando la cátedra Frothingam de lógica y metafísica (es Frothingham Professor of Logic and Metaphysics).

Tal vez su obra más importante sean los ocho tomos de su Tratado de filosofía (Treatise on Basic Philosophy), pero se trata de un autor enormemente prolífico que, tras exponer sus posiciones generales en el Tratado, ha ido publicando en forma regular las aplicaciones de su filosofía a diversas ciencias, tanto naturales como sociales.

Mario Bunge estuvo en el Perú hace pocos días y brindó esta entrevista exclusiva a la agncia de noticias Andina. Cabe indicar que Andina es una agencia oficial, tal vez note usted el sesgo en las preguntas que formulan al filósofo:


Usted ha opinado de Mario Vargas Llosa que le gusta la manera de escribir pero no le convence.

- Yo soy gran admirador de Vargas Llosa el novelista. Pero soy gran crítico de Vargas Llosa el ensayista, porque creo que no conoce la realidad social del Perú.

Usted le criticaba su persistencia en el liberalismo.

- Pero acaba de hacer una crisis tremenda por la falta de controles. Le han permitido a las empresas hacer lo que quieran, incluso suicidarse.

¿Considera que el problema es asumir al liberalismo como verdad absoluta antes que como ideología?

- Sí, es verdad. Ya en los años 90 hizo crisis el Consenso de Washington. Eso ha ocasionado que algunos países elijan a gobiernos de izquierda o presunta izquierda, de centro.

¿La ideología impide llegar a la realidad?

- En efecto, porque son ideas preconcebidas. Algunos cuando intentan aproximarse a la realidad echan mano a recetas, es un simplismo puro. Nunca hacen casos de los datos o de las ciencias sociales. Salvo el caso del liberalismo que se aferra a una teoría económica que no tiene que ver con la realidad.

Es que la economía no es una ciencia exacta.

- No. Hablan de libremercado y nunca lo ha habido. Siempre fueron monopolios u oligopolios. Además, una cosa es la libertad del empresario y otra la del trabajador. No son iguales. En Estados Unidos sólo el 7 por ciento está afiliado en sindicatos, pero afines de la Segunda Guerra era el 50 por ciento. Las empresas no quieren gente sindicalizada. Quieren personas serviles, no quieren trabajadores con ideas propias, quieren máquinas.

¿Considera que es un reto del periodismo informar lo real y no filtrarlo con la ideología?

- Sí, así es. Pero el deber del periodista es primero averiguar la verdad, lo segundo es decirlo. Pero cuando hay intereses creados es muy difícil decirla.

¿El público puede llegar a conocer la realidad a través de los medios?

- Muy poco, porque el público no tiene acceso a las publicaciones especializadas. Por ejemplo, hace un año o dos un panel de expertos de todo el mundo evaluaron las políticas del Banco Mundial. Encontraron que los estudios de este ente eran muy buenos, muy objetivos, pero que las políticas del Banco Mundial no respondían a estos estudios sino a una ideología neoliberal. Pero esto no llega al gran público.

¿El liberalismo se ha vuelto casi una religión?

- Sí, exactamente. Son falsos dioses. Esta crisis es producto de esos falsos dioses.

Cambiando de tema, ¿de qué nace su aversión al psicoanálisis?

- Es que son puros mitos, puros cuentos. Nunca se ha visto un sicoanalista haciendo experimentos, ni a Freud. Las ciencias que se estudian hechos se hacen experimentos. La sicología hace experimentos hace siglo y medio. Los psicoanalistas no estudian ciencia, estudian fantasías.

¿Se puede hacer una analogía entre la crítica que tiene contra el psicoanálisis y el liberalismo económico?

- Sí, cómo no. Por ejemplo, el neoliberalismo repsa sobre el dogma de que todos los seres humanos son egoístas. Por doscientos se ha repetido la idea sin ponerla en prueba. Hace unos años se probó con un grupo de gente, y resultó que sólo la tercera parte responde a estas características.

Fuente:

Agencia Andina

6 de abril de 2009

Mario Bunge: "El Capitalismo desenfrenado ha fracasado"

Lunes 06 de abril de 2009

Mario Bunge, reconocido filósofo de la ciencia y humanista estuvo en Lima (capital del Perú) para dar conferencias, además recibió un Honoris Causa en la universidad Nacional de Educación La Cantuta".
Mario Bunge ha sido honrado con 16 doctorados honoris causa por instituciones como la Universidad de Salamanca (España) en 2003 y la Universidad de Buenos Aires (Argentina) en 2008. Recibió el Premio Príncipe de Asturias en 1982.Esta entrevista fue publicada en el diario La Primera.


(1) Según Bunge, la filosofía económica que nos ha llevado a la crisis actual, es justamente la llamada neo liberal (2) “No se sabe hasta cuando durará ese capitalismo, ese palio-capitalismo”.

-En su libro Crisis y reconstrucción de la filosofía, usted afirma que la filosofía está grave. La pregunta es: ¿Ha muerto o todavía no?

-No, no, no, todavía no; no creo que jamás muera porque la gente siempre se ha de formular problemas filosóficos, como por ejemplo: ¿qué es la vida?, ¿qué es la muerte?, ¿qué es la soledad? Siempre habrá filósofos, dentro o fuera de las universidades. Está grave porque se ocupa casi exclusivamente de problemas triviales o de problemas de historia, en vez de tratar problemas de la filosofía. Mejor dicho, estudian a los muertos y descuidan los problemas vivos.

-Usted señaló también 10 elementos de la crisis de la filosofía, pero no se había producido la crisis actual del sistema. ¿Hay acaso nuevos elementos?

-¿Cuando usted dice sistema se refiere al sistema social?.

-Sí.

-Bueno, el capitalismo desenfrenado ha fracasado obviamente, incluso lo han reconocido el ex presidente Bush como el presidente Sarkozy. Hay que buscar urgentemente nuevas vías; no se sabe si con un parche va a sobrevivir o habrá que cambiar de raíces el orden social. No se sabe hasta cuando durará ese capitalismo, ese palio-capitalismo, lo llamo yo, un capitalismo completamente anticuado. Pero obviamente, algunas sociedades van a capear la tormenta unas mejor que otras. Por ejemplo, Suecia mejor que Estados Unidos, porque tiene servicios sociales, porque tiene el llamado mercado social ¿no?

-¿Puede haber ciencia sin filosofía?

-De hecho no hay, porque todo científico al proponerse explorar el mundo da por sentado que existe por sí mismo, que no es una invención superior o de otra índole. De modo que se presentan siempre problemas filosóficos nuevos, por ejemplo se presentó la teoría de la evolución, se presentó la nueva psicología que considera a los procesos mentales como procesos cerebrales, refutando así el viejo dualismo mente-cuerpo.

-¿Por qué no es posible hablar de una filosofía practicada en América?

-¿Por qué no? Sí es posible, perfectamente. Lo que ocurre es que hemos tenido una mala tradición, la tradición escolástica importada de España y después los filósofos latinoamericanos que han sido deslumbrados por las filosofías europeas y últimamente también por la norteamericana. En muchos aspectos es todavía los restos de una cultura colonial, eso es. Se está liberando de eso en las ciencias, en las matemáticas, eventualmente en la filosofía también. En el futuro, de eso estoy seguro, habrá una filosofía original, así como hay ya ciencia original.

-¿Está usted de acuerdo con el concepto cosmovisión o es que no se debe inventar otra palabra?

-No, no, no, basta con la palabra, con el concepto, es muy bueno. Cosmovisión o visión del mundo es indispensable. Hay cosmovisión idealista y hay materialista, hay cosmovisiones individualistas y las hay holistas y las hay sistémicas. La filosofía debería, en lugar de especializarse, volver a ser cosmovisión como lo era en la Grecia antigua.

-¿Por qué considera usted que el psicoanálisis es una seudo ciencia?

-Porque hace afirmaciones gratuitas y nunca pone a prueba lo que dice. En más de un siglo de psicoanálisis no ha habido un solo laboratorio psicoanalítico, ni un solo experimento psicoanalítico; son afirmaciones de tipo literario, completamente arbitrarias, totalmente fantásticas.

-¿Por qué su cuestionamiento al concepto de posmodernidad?

-¡Ah!, porque la posmodernidad significa oposición a la razón, oposición a la objetividad, a todo el proceso del pensamiento moderno, al pensamiento que nos ha dado la ciencia moderna. Es puro charlatanismo irresponsable.

-Usted dijo que era un liberal de izquierda ¿Cree que el socialismo tenga futuro?

-Sí, sí, sí, absolutamente seguro. Pero un socialismo muy diferente al que hemos visto y se ha proclamado hasta ahora. Yo creo en un socialismo democrático y sobre todo cooperativista, no estatista. Yo creo que las empresas del futuro serán las cooperativas.

-¿Cuál es la función de la filosofía en la sociedad actual?

-¡Ah!, hay funciones buenas y funciones malas. Funciones malas, por ejemplo, justificar el orden establecido. Muchos filósofos equivocados han justificado el neo liberalismo; otros, en cambio, lo han criticado y han dado esperanzas, pero no han propuesto soluciones concretas. Sin embargo, la filosofía siempre va a intervenir en política. No hay política sin filosofía. Hay una filosofía política, una filosofía económica, esa errada filosofía económica que nos ha llevado a la crisis actual, es justamente la llamada neo liberal que es completamente reaccionaria, antipopular, es una filosofía contraria al pueblo.

-Pero usted dijo que la filosofía es exacta. ¿Cómo encaja este concepto en medio de la crisis de la filosofía?

- Yo he dicho efectivamente que la filosofía es exacta, sí, sí, eso es verdad. Más aún, yo fundadé en 1971 la Sociedad de Filosofía Exacta. Hay filosofías exactas y hay filosofías inexactas. Aristóteles trató de ser lo más exacto que pudo en su época y otros pensadores como Descartes, también. En cambio, los parangones de la filosofía inexacta son el existencialismo y la analogía, ni siquiera se entiende qué es lo que dicen o lo que quieren decir.

-¿A qué se debe que ahora haya un divorcio entre política y la filosofía?

-Siempre lo hay porque la mayor parte de los políticos quieren resultados inmediatos y no saben que antes de actuar hay que pensar, hay que investigar y no desviar ni improvisar, porque la improvisación lleva al desastre y el desastre en gran escala social, afecta a mucha gente. Hay que revisar filosóficamente las teorías que uno usa para diseñar políticas.

-Pascal dudaba de la existencia de Dios, y ¿usted?

-No, no, yo no dudo de la existencia de Dios, yo soy ateo, yo sé que no existe.

-¿Qué clase de sociedad humana le parece la más justa y la ideal?

-Una sociedad igualitaria y una sociedad con libertad, igualdad, fraternidad, cooperación y además una sociedad racional en que los planes que afectan a todos sean elaborados de manera racional a la luz de las ciencias y no de las improvisaciones impuestas digamos por las campañas electorales.

-Entonces, ¿cómo se podría definir la filosofía que practica?

-¡Ah!, es una filosofía materialista, sistémica, dinamisista y, desde el punto de vista moral, humanista.


Sobre el psicoanálisis

Mario Bunge epone una visión sumamente crítica del psicoanálisis, en su “Tratado de la Investigación Científica”, del que etrameos este fragmento:

“El psicoanálisis no debe confundirse con la psicología ni con la psiquiatría. El psicoanálisis pretende ser una teoría y una técnica terapéutica. Como teoría seria aceptable si se mostrara que es suficientemente verdadero; como técnica, si se mostrara

que es suficientemente eficaz. Pero para poder sostener la pretensión de verdad o la pretensión de eficiencia, un cuerpo de ideas y prácticas tiene que someterse el mismo a los cánones de desarrollo de la ciencia pura y aplicada, por lo menos si desea ser tomado por una ciencia. Ahora bien, el psicoanálisis no consigue pasar las pruebas de cientificidad. (…) el psicoanálisis es ajeno a la teoría del aprendizaje, el capítulo más adelantado de la psicología. La Hipótesis de una memoria racial inconsciente no tiene apoyo alguno en genética; la afirmación de que la agresividad es instintiva y universal se contradice con la etnología y la antropologia; la hipótesis de que todo hombre acarrea un complejo de Edipo está en contradicción con los datos de la antropología.”

Entrevista: José Luis Ayala
Editor de Cultura


Fuente:

Diario La Primera - Perú

5 de abril de 2009

La NASA recrea como sería el planeta sin capa de ozono

05 de abril de 2009

¿Qué es el Protocolo de Montreal?

El Protocolo de Montreal relativo a Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono es un tratado internacional que tiene como objetivo proteger la capa de ozono mediante el control de producción de las sustancias degradadoras de la misma. El tratado fue firmado el 16 de septiembre de 1987 y entró en vigor el 1 de enero de 1989.

En la actualidad unas 180 naciones se han comprometido a cumplir con sus metas de reducción en la producción de gases CFC (clorofluorocarbón), halones y bromuro de metilo, cuya presencia en la atmósfera es considerada la principal causa del adelgazamiento en la capa de ozono. El objetivo básico es eliminar, en el 2030, todas las sustancias que provocan destrucción en el ozono de la estratosfera.


"Es el año 2065. Cerca de dos tercios del ozono terrestre ha desaparecido. No sólo en los polos, sino en todo el planeta. El tristemente célebre agujero de ozono sobre la Antártida, descubierto por primera vez en los años ochenta, tiene un gemelo sobre el Polo Norte. La radiación ultravioleta (UV) que cae sobre las ciudades de latitudes medias como Washington D. C. [o Madrid] es lo suficientemente fuerte como paracausar quemaduras de sol en sólo cinco minutos".

Así comienza el relato publicado por la NASA con motivo de un curioso experimento llevado a cabo por sus científicos. Y así es, según el relato,el mundo que nos habría tocado vivir en el presente siglo de no haber sido porque 193 países acordaron en 1987 prohibir sustancias químicas dañinas para el ozono en el llamado Protocolo de Montreal.

Paul Newman, científico del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, dirigió el equipo responsable de la simulación de "lo que habría sido" si los clorofluorocarbonos (CFC) y otros químicos no hubieran sido prohibidos entonces. La simulación empleó un modelo completo que incluía los efectos químicos sobre la atmósfera, los cambios en el patrón de los vientos y los cambios en la radiación. El análisis ha sido publicado en Atmospheric Chemistry and Physics.

[foto de la noticia]

El mundo que hemos evitado

Han pasado dos décadas desde que se descubrió el agujero en la capa de ozono y se le puso un remedio. "Estamos en el momento de preguntarnos: ¿teníamos razón con el ozono? ¿Funcionó el Protocolo de Montreal? ¿Qué clase de mundo hemos evitado eliminando las sustancias nocivas para el ozono?", dice Newman, codirector del Panel de Evaluación Científica del Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas.

Los investigadores comenzaron con un modelo de circulación atmosférica que prevé cómo los cambios en la estratosfera influyen en los cambios en la troposfera (las masas de aire próximas a la superficie terrestre). Las pérdidas de ozono modifican la temperatura en distintas partes de la atmósfera, y esos cambios promueven o suprimen las reacciones químicas.

[foto de la noticia]

Los científicos incrementaron las emisiones de CFC y compuestos similares en un 3% anual, un índice conservador que sólo representa la mitad de lo que se emitía en los años 70. A partir de ahí, dejaron que el mundo simulado evolucionara desde 1975 hasta 2065.

En 2020, el 17% de todo el ozono ha desaparecido a nivel global, Un nuevo agujero de ozono empieza a formarse cada año sobre el Ártico.

En 2040, las concentraciones globales de ozono caen a los mismos niveles del agujero de la Antártida. El índice de radiación ultravioleta (UV) alcanza el 15 en las horas de máximo calor de un día de verano en las latitudes medias (como España). Actualmente, un índice de 10 es considerado extremo. El sol produce quemaduras en unos 10 minutos.

[foto de la noticia]

A finales de 2065, los niveles de ozono han caído un 67% con respecto a los años 70. La intensidad de la radiación UV es el doble. La exposición al sol produce cáncer de piel y quemaduras en sólo cinco minutos.

Un filtro solar natural

La capa de ozono es el filtro solar natural de la Tierra. Absorbe y bloquea casi toda la radiación ultravioleta procedente del sol, protegiendo así a la vida de radiaciones que dañan el ADN. El gas es creado de forma natural y repuesto a través de una reacción fotoquímica en la alta atmósfera, donde los rayos UV rompen las moléculas de oxígeno (O2) y dejan átomos individuales que se recombinan luego en moléculas de tres átomos (O3). Al ser transportadas por el viento, el ozono va siendo eliminado poco a poco por gases atmosféricos naturales, cerrando un ciclo natural de equilibrio que vuelve a empezar nuevamente.

[foto de la noticia]

Sin embargo, los clorofluorocarbonos (CFC), inventados en 1929 como refrigerantes y para los areosoles, alteran ese equilibrio. Los investigadores descubrieron en los años 79 y 80 que los CFC, aparentemente inocuos en la superficie terrestre, eran reactivos en la estratosfera (entre 10 y 50 kilómetros de altitud), donde se concentra el 90% del ozono del planeta. Allí, las radiaciones UV hacen que los CFC y compuestos similares se rompan en átomos de cloro y bromo, con capacidad para destruir las moléculas de ozono. Estas sustancias artificiales destructoras del ozono permanecen durante décadas en la estratosfera.

Así fue como en los años 80, las sustancias dañinas para el ozono abrieron un "agujero" sobre la Antártida que duró todo el invierno. Fue el comienzo de la concienciación de los efectos de la actividad humana sobre la atmósfera.

Fuentes:

El Mundo - España


La Tercera - Chile


International Bussines Times

Ranking Verde de Electrónicos - Marzo 2009

05 de abril de 2009
La primera edición del "Ranking Verde de Electrónicos" tuvo lugar en agosto de 2006. El ranking presenta la clasificación de los 18 principales fabricantes de computadoras, teléfonos móviles, televisores y videojuegos según las diferentes políticas de compuestos químicos, de recolección y reciclaje de los productos desechados.






7,5
Nokia - Nokia en el primer puesto continúa con buen criterio por su programa de recolección voluntaria de residuos, bien en sus criterios de eliminación de sustancias tóxicas y mejor aún por su compromiso en reducción de emisiones de gases efecto invernadero.Más información
6,9

Samsung -Samsung en segunda posición, avance importante en la eliminación de sustancias tóxicas, buenos índices de reciclaje de sus residuos electrónicos y mejora su resultado en energía al apoyar los niveles de recortes requeridos globalmente. Más información

5,7


Sony Ericcson- Cae un puesto, pierde puntos por su limitada definición del principio de Responsabilidad Individual del Productor, obtiene una puntuación relativamente alta en los criterios energéticos, ya que todos sus productos exceden los estándares del programa Energy Star. Más información

5,7 Philips - Llega hasta la cuarta posición del ranking desde la décimo quinta tras sumar 5,7 puntos. Compromiso activo en el desarrollo de sistemas de reciclaje y sus mecanismos financieros de apoyo a Responsabilidad del Productor; buenos resultados en criterios sobre sustancias tóxicas. Más información
5,5


Sony - Sube dos posiciones, hasta la 5.ª, gana puntos por eficiencia energética de sus productos, bien por criterios de eliminación de sustancias químicas, califica alto por programas recolección y reciclado de residuos electrónicos. Más información

5,5


LG Electronics - Sigue en el sexto puesto, pierde algunos puntos por no apoyar el principio de Responsabilidad Individual en Europa, califica bien por los demás criterios de residuos electrónicos gracias a que ofrece un programa y bien por apoyar la reducción global de emisiones Más información

5,3

Toshiba - Baja a la 7.ª posición, pierde puntos en los criterios sobre eliminación de sustancias tóxicas y energéticos, califica menos por no comprometerse a recortar la emisión de gases de efecto invernadero ni a trabajar por la eficiencia energética de sus productos. Más información

5,3

Motorola - Motorola baja de la 7.ª a la 8.ª posición, bien en eficiencia energética y criterios sobre sustancias contaminantes y bien respecto a índices de reciclaje con programas de recupero de equipos y reciclaje en 73 países.(Ecomoto).Más información


4,9

Sharp- Sharp remonta desde el décimo lugar hasta el noveno puesto, califica bien por su política y puesta en práctica en cuanto a sustancias tóxicas, también por su nuevo programa de recolección voluntaria para tv en Estados Unidos. Más información


4,7


Apple - Asciende a 4,7 puntos lo que lleva a la empresa a la décima posición, bien por su campaña anunciando credenciales verdes de sus MacBooks aunque se exige mayor compromiso en eliminación de sustancias contaminantes; bien en criterios residuos electrónicos y mal en criterios consumo energía. Más información


4,5

Acer -Du puntuación ha bajado ligeramente, de 4,7 a 4,5 hay esfuerzos para eliminar progresivamente sustancias contaminantes y obtiene una buena puntuación en residuos electrónicos, en energía califica por apoyar los recortes globales de emisiones de gases de efecto invernadero. Más información


4,3

Panasonic - Cae del 9.º al 12.º puesto, califica mal en todos los criterios sobre residuos electrónicos y relativamente bien respecto a criterios de sutancias contaminantes, obtiene un punto adicional en cuanto a consumo de energía, por apoyar recortes en las emisiones de gases de efecto invernadero. Más información


3,7


Dell- Tras caer del quinto puesto al décimo tercero Dell sigue descendiendo, falta de compromiso para eliminar sustancias contaminantes y pierde puntos por falta eficiencia energética, pero bien por criterios energéticos para reducir las emisiones globales absolutas de gases de efecto invernadero Más información


3,1


Lenovo - Lenovo asciende hasta la décimo cuarta posición a pesar de que su puntuación ha bajado, califica bien en criterios sobre sustancias químicas pero su puntuación es baja en criterios energéticos. Más información


2,7


Microsoft - Obtiene puntuación principalmente por su comportamiento en cuanto a eliminación de sustancias químicas y respecto a criterios energéticos la empresa califica bien. En otros criterios electrónicos, la empresa solo califica por su débil apoyo a la Responsabilidad Individual del Productor. Más información

2,7

HP - Cae del décimo tercer lugar al penúltimo (16.º), mal en criterios de eliminación de sustancias tóxicas, también pierde puntos en cuanto a energía y recupera algunos por criterio residuos electrónicos: programa voluntario de recupero de equipos. Más información


0,8

Nintendo- Nintendo sigue ocupando el último puesto, con “0” puntaje en criterios de residuos electrónicos y mal en criterios reducción emisiones gases de efecto invernadero. Más información



Fuente:

Greenpeace - Argentina
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0