Latest Posts:

23 de junio de 2011

Conocer Ciencia - Astronomía 1


Conocer Ciencia en la TV

Astronomía (Primera Parte)

Iniciamos esta semana un nuevo especial, esta vez sobre Astronomía. Los datos han sido tomados, en gran parte de la afamada enciclopedia Oxford. Esta es la primera de todo un especial de nueve programas.

¿Sabe usted qué estudia la astronomía? ¿Sabe qué es una constelación? ¿Sabía que los nombres de constelaciones tienen nombres árabes y latinos? ¿Conoce la diferencia entre astronómía y astrología? ¿Conoce usted el telescopio espacial Hubble? ¿Qué es un año luz? Todas las respuestas en Astronomía 1:



Ustede puede descargar el power point y darle los usos que usted estime convenientes. Además... la presentación contiene una sellección de las mejores imágenes tomadas por el telescopio espacial Hubble

Conocer Ciencia: Ciencia sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinante...

conocerciencia@yahoo.es
conocerciencia@gmail.com

'Es natural inventar dioses para explicar misterios de la ciencia'

El biólogo británico Richard Dawkins, en Tenerife. | Pepe Torres.

El biólogo británico Richard Dawkins, en Tenerife.

  • El biólogo británico Richard Dawkins participa en el Starmus Festival
  • Se muestra convencido de que hay vida extraterrestre
  • Sin embargo, cree que la probabilidad de contactar con ellos es muy baja
  • También participaron el Nobel Jack Szostak y el astrónomo Robert Williams

El origen de la vida en la Tierra, la posibilidad de que exista fuera del planeta y los mecanismos evolutivos son las grandes preguntas pendientes de la ciencia. Así lo creen científicos de la talla del biólogo británico Richard Dawkins, el premio Nobel de Física Jack Szostak o el astrónomo Robert Williams, presidente de la Unión Astronómica Internacional.

Los tres participan en el Starmus Festival que se celebra estos días en Tenerife para conmemorar el aniversario del viaje de Yuri Gagarin.

Dawkins, que centra su intervención en este encuentro en las posibles alternativas de vida que pueden existir en otros planetas, es hoy uno de los divulgadores científicos más controvertidos del mundo por su férrea defensa de la evolución darwinista por la selección natural y sus duras críticas a la religión, que hoy tampoco ha obviado. "Es natural inventar dioses o espíritus para dar explicación a misterios que la ciencia ha ido desplazando", señalaba en respuesta a ELMUNDO.es.

Vida extraterrestre

En su opinión, no existe un gen que permita a los humanos creer en Dios, sino que "son varios genes en el cerebro y su expresión depende de las condiciones culturales, si esas condiciones cambian, la gente puede creer en otras cosas o no creer".

También se ha mostrado convencido de que existe vida extraterrestre porque "vivimos en un lugar muy normal, hay miles de millones de estrellas con planetas y todo apunta a que no somos la única forma de vida". En su opinión, incluso hay que buscar formas de vida con una química distinta a la basada en el ADN en la propia Tierra.

Eso si, la probabilidad de hallar y contactar con seres de otros sistemas planetarios reconoce que es "muy baja" y que sólo se podría conseguir en el futuro mediante radiaciones electromagnéticas.

Creación de vida artificial

Szostack, Nobel en 2009 por su trabajo sobre telómeros, y ahora centrado en la creación de vida artificial, reconocía que "aún no se conoce" como conseguirlo. "Nos falta saber cómo las membranas de las células se abren y se cierran, cómo se dividen. Los científicos nos afanamos en comprender esos procesos sencillos que llevan a la química y la biología planetaria, pero aún no lo hemos conseguido". Reconoce que cuando empezó con estos experimentos pensaba que tardarían 20 años en lograr generar un sistema biológico. "Ahora pienso lo mismo, que pasarán 20 años y puede que entonces conteste igual", afirma.

En todo caso, es un misterio en el que él tampoco ve la mano de Dios. "Si la gente entendiera que hay que buscar respuestas a lo que no sabemos, el mundo sería mejor", asegura.

Así lo cree también Williams, para quien los científicos tienen el deber "dar explicaciones contra las supersticiones". De hecho, aventuró que en 200 años, al ritmo de hallazgos actual, "podremos llegar a tener información de lo que había antes del Big Bang", uno de los grandes misterios actuales.

Sobre la vida en la Tierra, está convencido de que "el sistema es robusto" y aunque la especie humana no sobreviva, "alguna forma de vida si lo hará y puede que llegue a evolucionar hacia la inteligencia humana, aunque no sé si a tener nuestra conciencia".

Fuente:

El Mundo Ciencia

La violenta historia del cúmulo de Pandora

El colosal choque de cuatro cúmulos galácticos que se prolongó durante 350 millones de años originó este monstruo espacial



Un equipo de científicos del Observatorio Europeo Austral (ESO) ha logrado recomponer la compleja y violenta historia del cúmulo de galaxias Abell 2744, apodado cúmulo de Pandora. Su existencia fue provocada por el encuentro simultáneo de cuatro cúmulos de galaxias distintos, un colosal choque que se prolongó durante 350 millones de años y que ha producido extraños efectos nunca antes observados de manera conjunta.

Los cúmulos de galaxias son las mayores estructuras en el cosmos; contienen literalmente trillones de estrellas. La manera en que se forman y se desarrollan a través de repetidas colisiones tiene profundas consecuencias en nuestra comprensión del Universo. Cuando grandes cúmulos de galaxias chocan entre sí, el caos resultante es un tesoro de información para los astrónomos. Mediante el estudio de uno de los cúmulos en colisión más complejos e inusuales en el cielo, el equipo consiguió armar las piezas de la historia de Pandora. «Así como el investigador de un choque va uniendo las piezas que causaron un accidente, nosotros podemos usar las observaciones de estos múltiples choques cósmicos para reconstruir eventos que ocurrieron durante un período de cientos de millones de años», explica Julian Merten, uno de los investigadores. «Esto nos revela cómo se formaron las estructuras en el Universo y cómo interactúan entre sí diferentes tipos de materia cuando se encuentran y chocan»,

«Lo bautizamos como el cúmulo de Pandora porque muchos fenómenos diferentes y extraños se desencadenaron a causa de la colisión. Algunos de estos fenómenos nunca antes habían sido observados», agrega Renato Dupke, otro integrante del equipo. Abell 2744 pudo ser estudiada como nunca antes gracias a la combinación de datos obtenidos con el Very Large Telescope de ESO en Cerro Paranal (Chile), el telescopio japonés Subaru, el Telescopio Espacial Hubble, y el Observatorio espacial Chandra de Rayos-X de la NASA.

Las galaxias en el cúmulo son claramente visibles en las imágenes del VLT y el Hubble. Si bien las galaxias son brillantes, solo se puede apreciar el 5% de su masa. El resto es gas (cerca de un 20%), que por su alta temperatura sólo emite rayos-X, y energía oscura (cerca de un 75%), que es completamente invisible. Para comprender lo que ocurre en esta colisión el equipo necesitó trazar un mapa de las posiciones de todos los tipos de masa en Abell 2744.

Donde está la materia oscura

La materia oscura es particularmente escurridiza ya que no emite, absorbe o refleja luz (de ahí su nombre), sino que sólo se hace perceptible a través de su atracción gravitacional. Para marcar con exactitud la ubicación de esta misteriosa sustancia, el equipo aprovechó un fenómeno conocido como lente gravitacional, que corresponde a la curvatura de los rayos de luz provenientes de galaxias distantes al pasar a través de campos gravitacionales presentes en el cúmulo. El resultado es una serie de reveladoras distorsiones en las galaxias del fondo observadas con el VLT y el Hubble. Trazando cuidadosamente la forma en que estas imágenes son distorsionadas, es posible trazar un mapa bastante preciso de la ubicación de la materia oscura.

Al parecer la compleja colisión ha separado parte del gas caliente y la materia oscura, por lo que éstas ahora se encuentra separadas una de la otra y de las galaxias visibles. El cúmulo de Pandora combina varios fenómenos que solamente han podido ser observados de manera aislada en otros sistemas.

Características incluso más extrañas yacen en las partes exteriores del cúmulo. Una región contiene una gran cantidad de materia oscura, pero no posee galaxias luminosas ni gas caliente. Esta caótica distribución podría estar insinuando a los astrónomos algo sobre el comportamiento de la materia oscura y cómo los variados ingredientes del Universo interactúan entre sí.

Fuente:

ABC

285 libros gratis sobre Internet, redes sociales, comunicación, tics, educación y cultura digital

Libro digital

285 libros digitales o ebooks gratuitos (de libre acceso) en español, inglés y portugués, que abordan temáticas relacionadas a la comunicación y la cultura en Internet, como así también a su derivados: periodismo digital, tics, literatura digital, redes sociales, marketing, cibercultura o cultura digital, web 2.0., posicionamiento en buscadores y demás ejes interesantes para docentes, comunicadores, informáticos, periodistas, escritores, etcétera.

En español
02. Marketing e comunicación (José Sixto García)
08. Inteligencia colectiva (Pierre Lévy)
10. Geekonomía (Hugo Pardo)
12. La revolución de la prensa digital (Cuadernos de Comunicación Evoca)
13. Dictadura del diseño (Carlos Carpintero)
14. Quiénes son los YouTubers? (Estudio de usuarios)
15. Comunidades online 2009 (Miguel Cornejo)
16. El modelo de la nueva agencia (diversos autores)
17. Web 2.0 (Antonio Fumero)
18. Más allá de Google (Jorge Juan Fernández)
20. Crónicas argentinas (Juan Pablo Menezes)
21. Nosotros, el medio (Chris Willis e Shayne Bowman)
22. Cómo escribir para la web (Guillermo Franco)
23. Claves del nuevo marketing 2.0 (diversos autores)
24. Lan gran guía de los blogs (Francisco Polo)
25. Periodismo 2.0 (Mark Briggs)
27. Glosario básico de internet (Rafael Fernández Calvo)
28. Branding corporativo (Paul Capriotti Peri)
29. Los desafíos del periodismo (Media Matters)
30. 100 BM digital tips (Burson-Marsteller)
32. La sociedad de control (Jose Alcántara)
33. Publicidad 2.0(Paúl Been)
34. Software libre (Jordi Hernàndez)
35. Movilidad en la Pyme (José Colvée)
36. Planeta web 2.0 (Cristobal Cobo e Hugo Pardo)
39. El nuevo manifesto de la web 2.0 (Toni Martín-Avila e Jaime Lòpez-Chicheri)
40. Del 1.0 al 2.0: chaves para entender el nuevo marketing (org. eva Sanaguntín)

Lea la lista completa en:

Humano Digital

Calcular la derivada de una integral

Calcular la derivada de una integral…¿estás de broma? La derivada de una integral…¿Eso existe? Y si existe, ¿eso no daría de resultado la función inicial?

Pues sí, existe. Y bueno, en cierto modo tienes razón, ya que la integral y la derivada son procesos inversos, por lo que si realizamos primero un proceso y luego el otro obtendríamos la función inicial. Vamos, digamos que nos quedaríamos igual. Pero la cosa no es siempre así, depende de varios detalles de la propia integral y de la función inicial.

Vale, supongamos que se puede hacer esto. ¿Qué importancia podría tener? ¿Para qué podría servir? ¿Es útil?

Pues…sí, claro que tiene importancia. Así, a bote pronto, se me ocurre la siguiente utilidad: estudio del crecimiento y decrecimiento de una función definida mediante una integral. Como sabemos, el crecimiento y decrecimiento de una función derivable en un intervalo puede conocerse mediante el estudio del signo de la primera derivada en dicho intervalo, por lo que si nuestra función está definida mediante una integral tendremos que derivarla para ver dónde crece y dónde decrece.

Bueno, no está mal, pero no me imagino de dónde puede salir una función definida mediante una integral. Vamos, que no lo veo natural.

Ahí va un ejemplo que me pasa ahora mismo por la cabeza. En muchas ocasiones las soluciones de una ecuación diferencial (no nos hace falta saber qué es eso, aunque muchos seguro que lo sabéis) deben dejarse en forma integral, por lo que para estudiar su crecimiento y decrecimiento debemos derivar esa integral y estudiar el signo de esa derivada. Y bueno, teniendo en cuenta que gran cantidad de procesos de la naturaleza están regidos por ecuaciones diferenciales (¿hay alguno que no lo esté?) parece buena idea saber hacer esto, ¿verdad?

Por todo esto, en este post vamos a ver cómo calcular la derivada de una una función definida mediante una integral.

Derivada de una integral I: El TFC

Isaac BarrowEl resultado que nos permite derivar una función definida mediante una integral y nos dice cuánto vale dicha derivada es el teorema fundamental del cálculo (TFC). El primero que publicó una demostración relacionada con el TFC fue James Gregory, aunque lo que demostró fue una versión restringida de este resultado. Fue Isaac Barrow el primer que demostró este teorema. Isaac Newton terminó el trabajo con el desarrollo de la teoría matemática subyacente.

¿Qué dice el TFC? Pues muy sencillo: básicamente dice que la derivación y la integración son procesos inversos. Pero además nos da una manera de calcular integrales definidas.

El TFC se suele dividir en dos resultados distintos: el primer TFC y el segundo TFC. Sin entrar en algunos detalles, el enunciado del primero podría ser algo así:

Primer Teorema Fundamental del Cálculo

Dada una función f(x),

  1. La función F(x)=\displaystyle{\int_a^x f(t) \; dt} es continua.
  2. Si además f(x) es una función continua, entonces F(x) es derivable, y:

    F^\prime (x)=\left ( \displaystyle{\int_a^x f(t) \; dt} \right )^\prime= f(x)

Obviando los detalles sobre dónde es continua y/o derivable cada una de las funciones que aparecen en el enunciado, se ve que este TFC1 dice que si tengo una función f(x) continua, entonces su integral se puede derivar, y además esa derivada da como resultado la propia f(x).

El enunciado del TFC2 es algo así:

Segundo Teorema Fundamental del Cálculo

Si f(x) es una función continua y G(x) es una función tal que G^\prime (x)=f(x), entonces:

\displaystyle{\int_a^b f(x) \; dx = G(b)-G(a)}

Es decir, el TFC2 nos da una manera de calcular la integral de una función en un intervalo: calculamos G(x) (lo que se denomina una primitiva de f(x)) y restamos los valores de G en los extremos del intervalo.

Este teorema, con sus dos apartados, es muy importante y muy útil, sobre todo teniendo en cuenta la gran cantidad de aplicaciones que tienen las integrales.

Supongamos que ahora queremos calcular la derivada de la siguiente función F(x), definida mediante una integral:

F(x)=\displaystyle{\int_{x^2}^{x^2-x} e^{-t^3} \; dt}

La situación no es exactamente igual que antes, ya que los límites de integración no son de la misma naturaleza que los que aparecen en el TFC1. Por ello, para calcular F^\prime (x) necesitamos algo más. Este algo más es una generalización del TFC1, que combina este resultado con la regla de la cadena (que se utiliza para derivar de forma sencilla una composición de funciones). Ahí va:

Generalización del TFC1

Si la función F(x) está definida mediante la siguiente integral

F(x)=\displaystyle{\int_{g(x)}^{h(x)} f(t) \; dt}

entonces su función derivada se calcula de la siguiente forma:

F^\prime (x)=\left (\displaystyle{\int_{g(x)}^{h(x)} f(t) \; dt} \right )^\prime= f(h(x)) \cdot h^\prime (x)-f(g(x)) \cdot g^\prime (x)

Con esta fórmula podemos calcular la derivada de la función anterior:

F^\prime (x)=\left (\displaystyle{\int_{x^2}^{x^2-x} e^{-t^3} \; dt} \right)^\prime=e^{-(x^2-x)^3} \cdot (2x-1)-e^{-(x^2)^3} \cdot 2x

Esta generalización del TFC1 es muy útil a la hora de manejar funciones definidas mediante integrales cuyos límites de integración son funciones con cierta complejidad, ya sea para estudiar monotonía y/o curvatura de esa función, para comprobar si es solución de cierta ecuación diferencial, para utilizar la regla de L’Hopital en un límite donde aparezca dicha función, etc.

Derivada de una integral II: La fórmula de Leibniz

Gottfried Wilhelm LeibnizVamos a darle al tema una vuelta de tuerca más. Dada una función F(x) definida mediante una integral, ¿qué ocurre si la función que aparece dentro de la integral depende x? Es decir, si nuestra F(x) tiene esta forma:

F(x)=\displaystyle{\int_{g(x)}^{h(x)} f(t,x) \; dt}

donde la función f depende de x (que es la variable de F) además de depender de t, ¿cómo calculamos su derivada?

Para este caso necesitamos utilizar la conocida como Fórmula de Leibniz, que nos dice cómo calcular dicha derivada. Ahí va:

Fórmula de Leibniz

Dada la función

F(x)=\displaystyle{\int_{g(x)}^{h(x)} f(t,x) \; dt}

podemos calcular su derivada utilizando la siguiente fórmula:

\begin{matrix} F^\prime (x)=\left (\displaystyle{\int_{g(x)}^{h(x)} f(t,x) \; dt} \right )^\prime = \\  \displaystyle{\int_{g(x)}^{h(x)} \cfrac{\partial f}{\partial x} \; dt} + f(h(x),x) \cdot h^\prime (x)-f(g(x),x) \cdot g^\prime (x) \end{matrix}

Como podéis ver, la fórmula de Leibniz es la generalización del TFC1 que vimos antes junto a un término más, que es la integral de la derivada parcial de f respecto de x.

Con esta fórmula podemos, por ejemplo, hacer este ejercicio que aparece en una relación de ejercicios de uno de los grupos de alumnos que he tenido este curso:

Dado el problema de valores iniciales siguiente:

\begin{cases} y'' +a^2 y=f(x) \\ y(0)=y' (0)=0 \end{cases}

comprobar que la función

F(x)=\displaystyle{\frac{1}{a} \int_0^x f(t) \cdot sen \; (a(x-t)) \; dt}

es solución del mismo.

Pero esto os lo dejo como ejercicio. Intentadlo, que es sencillo.


Espero que os haya quedado claro el tema y que este post os sirva de ayuda cuando necesitéis realizar esta operación.

Fuente:

Gaussianos

¿Cómo escribir sobre ciencia?

¿Escribe para ciencias en un diario? ¿o piensa eh la producción de un programa de ciencias a través de la radio? O ¿quizà le interesa crear un blog de ciencias (o ya tiene uno)? O, ¿es usted eun investigador y desea publicar el resultado de sus publicaciones al gan público y no sabe cómo hacerlo? O tal vez quiere ustede ser un divulgador de ciencias y no sabe como empezar..

No importa si usted es aficionado a las ciencias o es un investigador de amplía trayectoría... ¡estos consejos le vendrán como anillo al dedo! úitl para gente de marketing y publicidad, escritores, periodistas, profesores y gente ligada al mundo de las ciencias. Lea:


Nepalese man reading a newspaper

Escribir artículos de divulgación científica ayuda a que su investigación llegue a nuevas audiencias

Marina Joubert enseña cómo pasar de escribir para la ciencia a escribir sobre ella, y llegar a un público mucho más amplio.

Como científico, seguro que ya domina el lenguaje técnico y el estilo impersonal de las revistas científicas. Pero la mayoría de las personas encuentra que hablar de ciencia es difícil de digerir y aburrido, lo que aleja a los lectores que no son especialistas.

Sin embargo, cada vez con mayor frecuencia se pide a los científicos que lleguen a nuevas audiencias, por lo que lograr que la ciencia sea entendida y apreciada es una habilidad muy codiciada. Escribir para el público trae muchas recompensas: le proporciona un perfil más alto que impresiona a los financiadores, conquista el apoyo del público y atrae a colaboradores de primera calidad.

Pero captar a una audiencia popular no es una tarea fácil y requiere un enfoque totalmente diferente a cautivar a sus colegas científicos. Esta guía le dará algunas pautas sobre lo que debe y lo que no debe hacer.

Manos a la obra

Muchos científicos se interesan por escribir para las mayorías porque les gusta, mientras otros pueden hacerlo para recibir recompensas o porque sus patrocinadores les piden 'enganchar al público'.

Es más fácil comenzar a escribir sobre su propia investigación, siempre y cuando usted pueda tomar suficiente distancia de ella.

Para publicar por primera vez, inténtelo en una revista interna de alguna universidad o corporación. Los consejos de investigación publican revistas, como el Consejo Sudafricano de Investigaciones Científicas e Industriales ScienceScope, así como las academias y sociedades científicas.

Algunas revistas, como Australian Science tienen como objetivo publicar un gran número de artículos de los investigadores. Y algunos medios de Internet publican blogs de los científicos; también usted puede empezar a hacer el suyo (disponible en inglés y chino).

Sea que contacte a una publicación o viceversa, tómese algo de trabajo previo. Piense cuidadosamente sobre los temas que abarca la publicación y el público al que se dirige. ¿Qué 'estilo' usa?, ¿usa un lenguaje relajado o más formal?

Sus historias con frecuencia interesan a los medios de comunicación, sobre todo si se ajustan a su formato e intereses. Vincular alguna a un evento particular, como el Día Mundial del Agua o el Día Internacional de la Diversidad Biológica, puede incrementar sus opciones de publicación.

Es importante leer ciencia popular. Aprenderá cómo estructuran sus historias los demás, y al sumergirse en el lenguaje le mostrará lo que es y lo que no es apropiado. La lectura asimismo lo familiarizará con mercados de su país (y de otros) que podrían interesarse en sus artículos.

Escoja la publicación correcta y póngase en contacto con el editor, sea por teléfono o correo electrónico. Infórmese sobre los plazos de entrega, ¿cuánto tiempo de anticipación requiere para presentar algo a una revista mensual o a una semanal o a un diario?

Stack of magazines

Empiece a leer artículos de divulgación científica

Dele forma a su historia

La manera como estructure su artículo dependerá del género. ¿Es una noticia sobre un avance científico o está haciendo una cobertura exhaustiva? ¿O se trata de un comentario, por ejemplo, su opinión? Cada tipo tiene su estructura.

Por ejemplo, las noticias comienzan con una descripción corta y precisa del resultado principal. Las noticias que destacan un documento científico en su encabezado, ponen las conclusiones primero. Los artículos atraen al lector, ambientando el escenario con una prosa más creativa y colorida.

En todos los casos, convierta su investigación o el desarrollo científico en una historia con una narrativa. Los párrafos iniciales deben animar al lector a seguir leyendo: si es difícil de entender desde el inicio, los lectores lo dejarán de inmediato.

El cuerpo del artículo contiene los detalles y hechos, que deben seguir un hilo conductor, haciendo obvio para el lector por qué un párrafo lleva al siguiente en una secuencia lógica. Cuando escriba artículos, encuentre la manera de poner los hechos en una forma narrativa y entreteja alguna emoción y aventura en el argumento.

Los párrafos finales del artículo o comentario deben resumir la esencia de la historia o indicar desarrollos futuros. Puede dejar al lector con pensamientos para reflexionar o podría ser un llamado a la acción. Dele algo en que pensar antes de soltarlo.

No 'enrede': 'aclare'

Piense cuidadosamente quién podría leer su trabajo. ¿Cómo se puede relacionar con sus experiencias personales? ¿Qué podrían saber los lectores del tema y por qué deberían estar interesados en su historia?

El lector imaginario es lo más importante. No piense en otros científicos. Usted no está escribiendo para impresionarlos (un asunto que se trata en esta publicación del blog de Stephen Curry).

Póngase en los zapatos de sus lectores y deje de lado todos sus conocimientos y experiencias. Cubra lo básico, pero no sea condescendiente, hay una línea muy fina entre alienar a la gente y empoderarla. La gente aprovechará las ideas complejas en la medida que use palabras que conocen.

La tiranía de la jerga es la barrera más grande que separa la ciencia de la vida cotidiana. Hace poco entrevisté a alguien que investigaba los programas de alimentación escolar. Le pedí un 'resumen sencillo en inglés' de su investigación y me respondió: "la nutrición óptima es la base fisiológica de una educación eficiente". Una forma mucho mejor de decirlo sería: "no le puedes enseñar a un niño hambriento", e incluso: "si comes bien, aprendes bien".

Elimine definitivamente la jerga, los acrónimos, los atajos y las formalidades que usa cuando escribe para los científicos. Lo que es un conocimiento común para ellos será ajeno a la mayoría de los lectores. Describa ideas abstractas y números complejos en términos cotidianos y vincúlelos a las experiencias del día a día.

Usar analogías y metáforas con las que sus lectores estén familiarizados puede ayudar. La mayor parte de la gente, por ejemplo, será capaz de imaginar el cráter causado por el impacto de un meteorito "del tamaño de diez canchas de fútbol".

Use frases cortas y voz activa preferiblemente. Use citas textuales, estudios de caso y ejemplos de la vida diaria para añadir interés.

Escribir sobre ciencia en el lenguaje cotidiano se hace más fácil con la práctica. Para mí, traducir el lenguaje científico cargado de jerga en uno sencillo es como desenredar el pelo enmarañado de un perro. Es difícil al principio e, incluso, doloroso.

Pero con paciencia y perseverancia se consigue desatar los nudos y enredos (la jerga, los acrónimos, las frases largas y las voces pasivas).

Scrabble board spelling 'jargon'

Trate de evitar la 'tiranía de la jerga'

Disipe la niebla

Para medir la claridad, es muy útil el índice Gunning-Fog (en inglés). Calcula cuántos años de educación formal necesita un lector para entender con facilidad su texto en una sola lectura.

Si el texto tiene 12 de puntaje, su lector necesitará 12 años de educación. La mayoría de los escritos científicos marca 40 o más.

Para obtener un menor puntaje se necesita escribir frases más cortas, en voz activa y evitar las palabras largas. Pruebe el índice de niebla de Gunning.

Vender la ciencia

A casi nadie le interesa cómo usted hizo para encontrar algo nuevo. Lo que quieren saber es cómo sus resultados inciden en ellos. Tiene que contestarse la pregunta: "¿y qué?". Concéntrese en lo que la investigación podría significar para la vida diaria de la gente, o cómo podría influir en la sociedad.

Cuando su investigación tiene un factor sorpresa o está a la vanguardia, lo anterior es obvio. Y recuerde, la gente responde a las cosas que tiene cerca, así que use ganchos locales o regionales.

No les cuente a sus lectores todo lo que sabe; a cambio, señale la esencia de su historia con una frase aguda y pruébela entre algunas personas antes de escribir.

Si está dando su opinión –en una columna editorial por ejemplo—no tiene que ser neutral u objetivo. Incluso es aceptable que especule un poco. Si está entusiasmado, emocionado o preocupado, dígalo. Use su sentido del humor.

Y mientras que las personas están menos interesadas en los procesos de investigación cotidianos, sí están interesados en el lado humano. ¿Qué obstáculos ha tenido que superar? ¿cómo se sintió? Describir a una 'persona real' rompe barreras, acerca al lector a la ciencia. Transmita su emoción y orgullo, pero no con exageración y nunca mienta.

Researcher looks at plants in incubator

Cuando escribe artículos de divulgación científica, su ciencia sale del laboratorio

Una imagen vale màs que mil palabras

En este artículo (en inglés) de The Guardian, Brian Cox, profesor de física de partículas de la Universidad de Manchester del Reino Unido, usa su propia experiencia trabajando en la Organización Europea de Investigación Nuclear, CERN, para explicar la ciencia del gran colisionador de hadrones.

Las imágenes pueden conseguir que los ojos se peguen a una página, por lo que si puede enviar imágenes y leyendas con su artículo puede hacer la diferencia entre conseguir que sea publicado o rechazado (y puede prevenir que el editor fotográfico escoja algo completamente inadecuado). Pero si no puede, no se desanime. Las publicaciones encontrarán una imagen para acompañarlo.

Al escribir, piense creativamente acerca de las imágenes y leyendas. La ciencia ofrece imágenes bellas y poco comunes que pueden ayudar a los lectores a visualizar lo que usted está escribiendo. Pase tiempo pensando en títulos pegadizos e informativos, son los puntos de entrada indispensables de su historia.

El toque final

Una vez que ha terminado su artículo, cambie su lector imaginario por uno real. Pídale a algún amigo que no sea científico que lea su artículo y que le indique lo que no ha entendido. Pronto comenzará a encontrar el nivel en el que necesita escribir. Y si ve que bosteza o pierde el interés a medio camino, recuerde que nadie está obligado a leer su historia. ¡Y si es técnica, sosa y aburrida, ni siquiera sus amigos!

Y aunque su historia sea leída, eso no significa que puede satisfacer todos los intereses. El lector –sea que lo satisfaga o no—es siempre el rey.

Marina Joubert es comunicadora científica de Pretoria, Sudáfrica.


Tomado de:

SciDev
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0