Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta microscopio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta microscopio. Mostrar todas las entradas

16 de mayo de 2010

El color no existe

Domingo, 16 de mayo de 2010

El color no existe

Por mucho que filósofos y pensadores de todas las épocas de la historia hayan elucubrado sobre cuánto hay de verdad en lo que vemos y cuánto hay de construcción mental, lo cierto es que empezamos a desentrañar esas cuestiones cuando la ciencia empírica aplicó su microscopio escudriñador.



Basta de filosofías, el color no existe en la naturaleza. O, al menos, no existe en la naturaleza tal y como pensamos que existe. La luz visible está constituida por una longitud de onda que varía continuamente, sin ningún color intrínseco en ella.

La visión del color es impuesta sobre esta longitud de onda por los conos, las células fotosensibles de la retina, y las neuronas que los conectan al cerebro.

Si os apetece, podéis iniciar este viaje a través de un audio, el capítulo 6 de la novela podcast Las gafas de Platón, que yo mismo intento leer, y que contiene un fragmento dedicado a este descubrimiento:

22 de marzo de 2010

¿Para qué sirve un Sincrotrón?

Lunes, 22 de marzo de 2010

¿Para qué sirve un Sincrotrón?

El acelerador de partículas que hoy se inaugura en Barcelona funciona como un grandioso microscopio para observar la estructura de la materia.

¿Para qué sirve un Sincrotrón?

Imagen de las imponentes instalaciones científicas de Cerdanyola de Vallés / ABC

El nuevo Sincrotrón Alba, un acelerador de partículas capaz de observar estructuras moleculares como si fuera un grandioso microscopio, ha sido inaugurado esta tarde en el parque tecnológico de Cerdanyola de Vallés (Barcelona) por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero y la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia. Se trata de una impresionante infraestructura en forma de hélice plateada que ha costado más de 200 millones de euros. Algunos ya la denominan la «Fórmula 1» de la ciencia. Pero, ¿para qué sirve? Más modesto y con funciones diferentes a las de su hermano mayor, el LHC de Ginebra, que pretende recrear en laboratorio los momentos que sucedieron al Big Bang y desentrañar los orígenes del Universo, el Sincrotrón producirá un haz de luz microscópico de gran intensidad para conocer las estructuras moleculares de la materia, como si creáramos un puzzle con millones de piezas diminutas que pudiéramos identificar una a una. Su trabajo tendrá las más diversas aplicaciones, desde la genética y la paleontología, a la química y la industria farmacéutica.

El Alba es un sincrotrón de última hornada, al mismo nivel que sus gemelos de Diamond (Reino Unido) o Soleis (Francia). De una tecnología muy avanzada, su director científico, Salvador

Ferrer, asegura que supone «una herramienta básica en un país industrializado, tanto como los rayos X en un hospital». Funciona de la siguiente forma: los electrones se mueven a través de un cañón y se aceleran con campos eléctricos, primero en un acelerador lineal y después en otro circular. Como si fuera un tiovio, los electrones alcanzan la energía máxima de 3.000 millones de electrovoltios a una velocidad próxima a la de la luz (99,99). A partir de ahí se introducen en un anillo de almacenamiento, un tubo circular de unos 270 metros de perímetro donde se mantienen dando vueltas de forma constante.

¿Para qué sirve un Sincrotrón?

Cuerpo central del Sincrotrón / EFE

La estructura de la materia
La luz generada, con una intensidad de onda que va desde los infrarrojos a los rayos X, se deriva hacia las direntes estaciones de trabajo donde se realizan las investigaciones. Así pueden obtener imágenes «radiográficas» (de una milésima por una milésima de milímetro de sección) y observar, por ejemplo, cristales o fósiles de ese tamaño.

La instalación permitirá conocer en profundidad la estructura de la materia, como los cristales de proteínas y macromoléculas, líneas de trabajo, por ejemplo, del último Premio Nobel de Química, y avanzar en campos científicos muy variados. Así, se podrán ver las células en tres dimensiones, analizar las estructuras moleculares de un fósil, conocer la contaminación del suelo o del aire de una forma hasta ahora imposible, etc. También tendrá aplicaciones «sorprendentes y desconocidas» en el ámbito de la pintura y la industria cosmética.

Fuente:

ABC.es

27 de febrero de 2010

Un dispositivo permitirá escuchar a células, partículas y bacterias


Sábado, 27 de febrero de 2010

Un dispositivo permitirá escuchar a células, partículas y bacterias

Basado en la misma técnica láser de las llamadas pinzas ópticas, el llamado “micro-oido” tendrá aplicaciones médicas

Un equipo de investigadores del Reino Unido está desarrollando un dispositivo que permitirá conocer los sonidos del mundo a escala microscópica. Saber cómo suenan las bacterias al moverse o las partículas microscópicas suspendidas en un líquido (como el polen dentro de una gota de agua) serán algunas de sus posibilidades. Asimismo, el llamado micro-ear (micro-oído) permitirá escuchar cómo se desplazan las bacterias por la sangre y, por tanto, desarrollar medicamentos que detengan su expansión por el organismo.


Un dispositivo permitirá escuchar a células, partículas y bacterias

Investigadores de la Universidad de Glasgow, de la Universidad de Oxford y del National Institute of Medical Research at Mill Hill, en el Reino Unido, están desarrollando un dispositivo que permitirá escuchar objetos audibles sólo a micro escala.

Este dispositivo, bautizado como micro-ear (micro-oído) será como una especie de microscopio pero a nivel auditivo, y permitirá a los científicos escuchar los sonidos que hacen las células y las bacterias cuando se mueven, por ejemplo.

Gracias a él, también podrán oírse otros eventos ocurridos a micro-escala, como la interacción de los medicamentos con los microorganismos, informa la revista Physorg.

Micrófono ultrasensible

El micro-ear está basado en la misma técnica láser de las llamadas pinzas ópticas. Estas pinzas usan partículas cargadas eléctricamente y suspendidas en un rayo láser para suministrar una fuerza atractiva o repulsiva, con la que se sostienen y mueven físicamente objetos microscópicos.

Según Jon Cooper, director del proyecto micro-ear e investigador de la Universidad de Glasgow, la técnica de las pinzas ópticas, que permite una sensibilidad extrema, ha sido aplicada al micro-ear, para dar lugar a un micrófono ultrasensible.

La diferencia entre ambos dispositivos radicaría en que, en el caso del concepto del micro-ear se reúnen varios rayos de luz láser –en lugar de uno sólo-, que se disponen en anillo para rodear y captar objetos diminutos.

El sonido emitido por dichos objetos hace que las cuentas suspendidas en la luz de los rayos vibren. Estas vibraciones pueden ser medidas por una cámara de alta velocidad. De este modo, a través de las mediciones registradas, se conoce el sonido de los objetos.

Escuchar el movimiento browniano

Los científicos han usado ya el micro-ear para escuchar el movimiento browniano de partículas microscópicas.

Este tipo de movimiento es el que se produce cuando algunas partículas microscópicas se encuentran en un medio fluido como, por ejemplo, las partículas de polen contenidas dentro de una gota de agua.

Según explican los científicos en otro artículo publicado por la Universidad de Glasgow, el principal desafío para escuchar estos movimientos a microescala radicó en distinguir las señales reales derivadas de la dinámica de las partículas, del ruido de fondo de los entornos microscópicos.

La clave para superar este escollo, consistió en emplear las cámaras de alta velocidad para medir la posición de muchas partículas simultáneamente.

Así, más que la señal procedente de una de las partículas, fue el movimiento interrelacionado de las partículas entre sí lo que captaron los sensores, distinguiéndolo del ruido de fondo.

Lea el artículo completo en:

Tendencias 21

24 de enero de 2010

Cómo pasar de procariota a eucariota


Domingo, 24 de enero de 2010

Cómo pasar de procariota a eucariota

Los mecanismos moleculares que han llevado a originar una célula eucariota sigue siendo una de las grandes preguntas en el campo de la biología evolutiva. Aquellos que ven la evolución como algo perverso, plantean esto como un problema inabarcable para la ciencia, y por tanto debemos de aceptar la creación de todos los seres vivos en su forma actual, como única alternativa posible. Además, en su afán de desacreditar la evolución, plantean experimentos tan absurdos como esperar que una bacteria se transforme en eucariota bajo la atenta mirada de un investigador en el microscopio.

Dejando ideas peregrinas aparte, la ciencia plantea varias hipótesis acerca del origen de la célula eucariota. Una de ellas es la que hipotetiza un origen simbionte de los eucariotas.


simbionte

Según esta hipótesis la célula eucariota ha surgido por una asociación entre un ancestro eucariota (un núcleo rodeado de membrana) o bien una arqueobacteria que ha establecido simbiosis con otras bacterias, que son el origen de las mitocondrias (producen ATP), cloroplastos (obtienen energía a partir de la luz) o cilios (que permiten el movimiento).

Esta hipótesis es muy atractiva pero, ¿está basada en pura especulación o por el contrario existe alguna evidencia experimental de que esto puede ser así?. Evidentemente lo que no se puede hacer es esperar que estas asociaciones se establezcan ante nuestros ojos en el laboratorio, pero sí podemos escudriñar y buscar en la naturaleza algún modelo que nos permita comprobar si esto es factible.

En el norte de Australia vive una especie de termitas cuyo nombre científico es Mastotermes darwiniensis.


termita4

Este voraz insecto se alimenta de madera, entre otros sustentos vegetales. Un componente muy abundante de la madera es la celulosa, un polímero que no es fácil de digerir. El intestino de las termitas constituye un interesante ecosistema donde abundan las bacterias y los protozoos. Muchos de ellos ayudan a la digestión de la celulosa. Son tan importantes, que sin estos microorganismos, la termita no podría digerir este polímero glucídico.

Uno de los protozoos que reside como simbionte en el tubo digestivo de la termita es Mixotrica paradoxa un eucariota móvil descrito por vez primera en 1933 por J.L. Sutherland.


mixotrica

Este organismo eucariota está lleno de curiosidades. En primer lugar no posee mitocondrias. En su lugar posee bacterias endosimbiontes en su citoplasma que suministran al protozoo el ATP necesario para vivir. Mixotrica es móvil, y para poder moverse posee una serie de flagelos en uno de los polos de la células. Sin embargo estos flagelos sólo le permiten rotar sobre sí mismo, no puede avanzar ni retroceder. Esta tarea la llevan a cabo 250.000 espiroquetas, como las de la foto, que se encuentran insertadas en las membranas celulares.


espiroqueta

Y esas bacterias que están asociadas al protozoo son imprescindibles para que Mixotrica pueda vivir. Sabemos que los antibióticos presentan una leve toxicidad para las células eucariotas, mientras que matan a los procariotas. Se ha podido comprobar que la adición de concentraciones de antibiótico que no son tóxicas para eucariotas, pero sí matan bacterias, impedían el desarrollo de Mixotrica, lo que sugiere que las bacterias asociadas al protozoo son necesarias para su supervivencia.

En resumen Mixotrica es un bonito modelo que aportar evidencias de simbiogénesis como origen de la célula eucariota. La combinación es posible y viable, al menos en el entorno en el que estos organismos viven.

Referencias:

Fuente:

La Ciencia y sus demonios

8 de noviembre de 2009

El atlas de las bacterias del cuerpo humano

Domingo, 08 de noviembre de 20009

El atlas de las bacterias del cuerpo humano

Científicos en Estados Unidos desarrollaron un "atlas" de las bacterias que viven en varias partes del cuerpo humano.

Dato curioso: ¿En qué parte del cuerpo encontramos más bacterias?

En las axilas y las plantas de los pies. Ello se debe a que son lugares oscuros y húmedos. En la cavidad bucal es donde menos bacterias se han encontrado.


Bacteria de estafilococo

Se encontraron muchas variaciones entre las comunidades de bacterias de los participantes.

Algunos de estos microbios -dicen los investigadores de la Universidad de Colorado, en Boulder- nos ayudan a mantenernos sanos por el papel que juegan un papel en las funciones fisiológicas.

Los científicos esperan que su trabajo -publicado en Science Express- sea un herramienta de ayuda en la investigación clínica.

Afirman que algún día podría ser posible identificar lugares en el cuerpo humano donde los trasplantes de microbios específicos resulten beneficiosos para la salud.

"El esclarecimiento de la biogeografía de las comunidades bacterianas en el cuerpo humano es básico para establecer los parámetros de la salud que nos ayuden a detectar las diferencias asociadas a enfermedades", dicen los autores.

En cuatro ocasiones, los científicos analizaron "comunidades" de bacterias en 27 regiones del cuerpo de nueve adultos sanos.

Descubrieron que la composición de estas comunidades no sólo variaba de persona a persona sino cambiaba considerablemente de un sitio del cuerpo al otro y de una prueba a otra.

Y al final los científicos encontraron patrones en estas variaciones.

¿Qué es estar sano?

"Éste es el panorama más completo que tenemos hasta ahora de nuestro perfil microbiano", dice el doctor Rob Knight, quien dirigió el estudio.

"Y esperamos seguir enriqueciéndolo durante los próximos años".

"El objetivo -agrega- es encontrar qué es lo normal en una persona sana, y esto nos puede ofrecer las líneas de base para analizar, en otros estudios, a personas con fases de enfermedades".

Se calcula que hay unos 100 millones de millones de microbios viviendo sobre o dentro del cuerpo humano.

Y se cree que estos microbios juegan un papel clave en muchas funciones fisiológicas, incluido en desarrollo del sistema inmune y la digestión de ciertos alimentos, y ayudan a evitar la entrada de agentes patógenos causantes de enfermedades.

En el estudio los científicos tomaron cuatro muestras de cada voluntario durante un período de tres meses, por lo general una o dos horas después de haberse bañado.

Para analizar las muestras utilizaron técnicas de secuenciación genética y de computación que permitieron trazar un perfil de los microbios hallados en cada sitio específico.

La mayoría de los lugares mostraron grandes variaciones en sus comunidades de bacterias.

Sin embargo, descubrieron menos variaciones en las bacterias de las axilas y plantas de los pies, posiblemente debido a que éstas habitan en un ambiente oscuro y húmedo.

Pero el lugar donde se encontraron menos variaciones, fue en la cavidad de la boca.

Los sitios de la piel en la región de la cabeza, como la frente, nariz y orejas, estaban dominados por un tipo específico de bacteria.

En el tronco y piernas dominaba un grupo diferente.

"Tenemos un número inmenso de preguntas que responder", afirma el doctor Noah Fierer, otro de los autores del estudio.

"¿Por qué la gente sana tiene comunidades microbianas tan diferentes?".

"¿Tenemos distintos patrones microbianos cuando nacemos, o éstos evolucionan a medida que maduramos? Y ¿qué tan importante es esto?", se pregunta el investigador.

Prueba de trasplante

Bacteria de las encías

Donde se encontraron menos variaciones fue en la cavidad de la boca.

En el estudio, los científicos desinfectaron los antebrazos y la frente de algunos de los voluntarios, e "inocularon" ambas regiones con comunidades bacterianas provenientes de la lengua.

La bacteria de la lengua duró más tiempo en los antebrazos que en las frentes.

Según la doctora Elizabeth Costello, quien también colaboró en el estudio, "quizás esto se debe a que las zonas más secas de la piel, como los antebrazos, provocan que el ambiente sea más hospitalario para la bacteria".

Un estudio previo llevado a cabo por los mismos científicos analizó la bacteria de 102 manos humanos.

En total, identificaron más de 4.200 especies de gérmenes, pero sólo 5 de éstos eran compartidos por todos los 51 participantes.

El doctor Rob Knight afirma que el entendimiento de las variaciones en las comunidades microbianas humanas es una herramienta prometedora para la investigación clínica en el futuro.

"Si podemos entender mejor estas variaciones -dice- podremos comenzar a buscar los biomarcadores genéticos de las enfermedades".

"Como el genoma humano varía tan poco y nuestro repertorio de genes microbianos varía tanto, tiene sentido buscar las variaciones que están relacionadas a enfermedades que se desarrollan en lugares específicos" expresa el investigador.

Fuentes:

BBC en español

Lea también:

Resucitan bacteria de 120 000 años

1 de septiembre de 2009

Primera imagen de los átomos de una molécula



Martes, 01 de septiembre de 2009

Primera imagen de los átomos de una molécula

Científicos del centro de IBM en Zúrich logran visualizar la estructura química del pentaceno.

¿Qué es el Pentaceno?

Es un hidrocarbro aromático policíclico formado por la integración de cinco anillos de benceno.


Molécula del Benceno


Esta conjugación extendida juntoa su estructutra cristalina es responsable de sus propiedades como semiconductor orgánico.

Molécula de Pentaceno

Las notas viene vía El País (España) y BBC (Reino Unido)...


Primera imagen de una molécula

Los átomos que forman una molécula se han logrado visualizar bien por primera vez, a través de un Microscopio de Fuerzas Atómicas (AFM). Este logro de los científicos del laboratorio de IBM en Zúrich (Suiza) representa un hito en el ámbito de la nanotecnología y la electrónica molecular y un avance en el desarrollo y mejora de las prestaciones de los dispositivos electrónicos, explica la empresa. La molécula es el pentaceno (C22H14), consistente en cinco anillos de benceno enlazados formando una cadena aromática, que es candidato a ser utilizada en nuevos semiconductores orgánicos.

Estructura interna de una molécula de pentaceno, de 1,4 nanómetros de longitud. Abajo, modelo de la misma (los átomos grises son de carbono y los blancos de hidrógeno).

Este logro, que se ha publicado en la revista Science, sigue a otro experimento publicado en la misma revista hace dos meses en el que el equipo midió los estados de carga de los átomos con el mismo tipo de microscopio. Así se podrá investigar cómo se trasmite la carga a través de las moléculas o de redes moleculares. Además, los investigadores han conseguido descubrir que la fuerza repulsiva que les ha permitido obtener el contraste suficiente para la imagen procede del efecto cuántico denominado principio de exclusion de Pauli.

En los últimos años, se había conseguido definir nanoestructuras a escala atómica y ahora ha sido posible mostrar la estructura química de una molécula con una resolución atómica, viendo los átomos individuales, ha comentado el investigador Gerhard Meyer, según el cual se puede considerar este hecho similar a la capacidad de traspasar un tejido blando con rayos X para obtener una imagen nítida de los huesos.

Supone un avance significativo en el desarrollo de la electrónica molecular, ya que para aumentar las prestaciones de los dispositivos electrónicos, ordenadores o teléfonos móviles, y reducir su tamaño, es preciso trabajar sobre estructuras atómicas, utilizando herramientas que permitan ver y manipular la materia a dicha escala.

Fuente:

Diario El País


¿Cómo funciona un microscopio de fuerzas atómicas?


Equipo de investigadores de la IBM junto al AFM.

El equipo de científicos -que publica los detalles de su investigación en la revista Science- es el mismo grupo que en julio pasado logró por primera vez medir la carga eléctrica de un átomo único.

Enfoque fino

En ambos casos los investigadores de IBM Zurich utilizaron una versión del AFM que actúa como un pequeñísimo diapasón (la herramienta que se usa para afinar instrumentos musicales).

Con éste, uno de los dientes del diapasón pasa increíblemente cerca a la muestra y el otro un poco más lejos.

Cuando se hace vibrar al diapasón el diente más cercano experimenta un cambio minúsculo en la frecuencia de su vibración, simplemente porque se está acercando a la molécula.

Al comparar las frecuencias de los dos dientes se puede obtener una medición de la distancia desde del diente más cercano con lo cual se puede establecer de forma efectiva un "mapa" de la estructura molecular.

Esta medición requiere de una precisión extrema.

Para evitar los efectos de las moléculas de gas extraviadas y del sacudimiento general a escala atómica que experimentan los objetos a temperatura ambiente, todo el proceso debe mantenerse al alto vacío y a temperaturas extraordinariamente frías.

Sin embargo, como la punta de los dientes del AFM no están bien definidas y no son lo suficientemente agudas a la escala de átomos únicos, esto provocaba que las imágenes se vieran borrosas.

Los investigadores pensaron que podían evitar este efecto eligiendo deliberadamente una pequeña molécula única (de pentaceno) -formada por un átomo de carbono y uno de oxígeno- y formando una punta del AFM lo más aguda y mejor definida posible.

Con átomos periféricos

Su medición de la molécula de pentaceno utilizando esta punta de monóxido de carbono muestra los enlaces entre los átomos de carbono en cinco anillos unidos, e incluso releva enlaces a los átomos de hidrógeno en la periferia de la molécula.

Tal como explicó a la BBC Leo Gross, quien dirigió la investigación, el equipo planea ahora combinar su capacidad para medir cargas individuales con esta nueva técnica para representar moléculas con un nivel de detalle sin precedentes.

Esto, dice el científico, podrá ayudar en particular al campo de la electrónica molecular, que es un futuro potencial de la electrónica en el que las moléculas individuales actúan como interruptores y transistores.

Aunque el enfoque puede trazar los enlaces etéreos que conectan a los átomos, no puede distinguir entre átomos de diferente tipo.

El equipo intenta ahora usar la nueva técnica junto con otro método similar conocido como microscopía de efecto túnel (STM) -en el que un pequeño voltaje es aplicado a lo largo de la muestra- para determinar si los dos métodos combinados pueden mostrar la naturaleza de cada átomo en las imágenes del AFM.

Esto, dice Leo Gross, ayudaría a todo el campo de la química, en particular la química sintética que se utiliza en el diseño de fármacos.

Los resultados, agrega el científico, serán también de mucho interés para quienes estudian el mundo de la nanotecnología con instrumentos similares.

Fuente:

BBC - Ciencia & Tecnología

Lea también:

Ideas Geek

21 de octubre de 2008

Las mejores imágenes microscópicas del 2008

Las mejores imágenes microscópicas del 2008

Según la empresa Nikon

Desde hace más de tres décadas, Nikon convoca cada año el concurso de fotografía microscópica Small World, al que concurren algunas de las mejores fotos realizadas por los científicos con la ayuda de microscopios óptico, electrónicos, electrónicos de barrido, de fluorescencia o de luz polarizada, entre otros.

En la última edición, cuyo veredicto acaba de darse a conocer, el primer premio ha sido concedido a la imagen a todo color de una diatomea (alga microscópica) tomada por el británico Michael Stringer en Two Three Island, donde lleva unos años estudiando recopilando muestras de estos bellos protistas. El segundo puesto le ha correspondido a una foto de nanotubos de carbono formando una original estructura esférica. Su autor, el canadiense Paul Marshall, confiesa que la utilizó como portada de una postal navideña para felicitar a sus estudiantes.

La galería completa de finalistas, menciones honoríficas y otras imágenes distinguidas por el jurado puede visitarse aquí.

nikon-microscopio

Arriba, izquierda: Michael Stringer, diatomeas, primer premio del jurado. Arriba, derecha: Paul Marshall, nanotubos de carbono, segundo premio del jurado. Abajo, izquierda: Tomás Pais de Azevedo (Portugal), embrión de pollo, primer premio del público. Abajo, derecha: Mónica Pons (Institut de Biologia Molecular de Barcelona), raíz de Arabidopsis Thaliana. Es la única finalista española.



Fuente:

Muy Interesante online

14 de septiembre de 2008

Biografías de la Ciencia - Pasteur 1

Biografías de la Ciencia

Conocer Ciencia en la Televisión

Pasteur - Primera Parte

Ahora le toca el turno a Pasteur. Según la Wikipedia: Louis Pasteur 27 de diciembre de 1822 - 28 de septiembre de 1895) fue un químico francés cuyos descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología. A él se debe la técnica conocida como pasteurización.

Pasteur, al igal que muchos grandes hombres de ciencias, fue calificado como un estudiante mediocre. En efecto no demostró talento especial en los estudios, excepto en química, carrera que finalmente abrazo. Solía decir que su arma de combate era el micrsocopio ¡y vaya usos que le dio a este instrumento! Conzca más sobre la vida, y descubrimientos de este científico en la siguiente presentación:



Pasteur, a pesar de haber sufrido un derrame cerebral, se puso de pie, se sobrepuso a la adversidad y continuó con sus investigaciones. Pero esta historia la vermos en la segunda parte.

Hasta entonces:

Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria

6 de marzo de 2008

Vida y Evolución (cuarta parte)

Serie: Ciencias Naturales Nº 17 (d)

Continuamos con la cuarta entrega de este fascinante estudio sobre la Vida y la Evolución. El libro pertenece al humorista, y difusor de la ciencia, Larry Gonick.

Repasaremos el origen de la palabra célula y la importancia de los microscópios para el estudio de estas estructuras. Nos introduciremos al núcleo de las células y estudiaremos a los cromosomas de diversas especies. Conoceremos el proceso de la mitosis (división celular) y veremos cómo tres científicos, de manera separada, redescubren a Mendel.




Los abraza:

Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria

25 de febrero de 2008

Vida y Evolución (segunda parte)

Serie: Ciencias Naturales Nº 17 (b)


Esta es la segunda parte del especial Vida y Evolución. Usted conocerá la labor pionera, en el uso del microscopio, de Leeuwenhoek. Asimismo conocerá algo más osbre las pulgas, las bacterias y los espermatozoides.

Conoceremos los afanes de Wiliam Harvey, en Inglaterra, por encontrar el "huevo" de los mamíferos. Asimismo usted conocerá los aportes de Camerarius al sexo de las plantas y la polinización. ¿Sabe usted la diferencia entre un híbrido y un mutante? En esta presentación lo sabrá.

Finalmente usted conocerá como las leyes de la herencia y de la genética se descubren gracias a un monje que trabajaba como jardinero en un monasterio de Austria.




Esperando les agrade, queda de ustedes:

Leonardo sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0