19 de agosto de 2013
¿Tu mesa está desordenada? Alégrate, el desorden estimula la creatividad...
Es la conclusión a la que han llegado Kathleen Vohs y sus colegas de la Universidad de Minnesota (EE UU). Tal y como exponen en un artículo dado a conocer en el último número de la revista Psychological Science, sus estudios sobre cómo el orden y el desorden externos afectan al comportamiento podrían extrapolarse a otros escenarios, incluido nuestro coche, el lugar donde trabajmos, el dormitorio o incluso los espacios públicos de una ciudad.
Fuente:
Muy Interesante
14 de agosto de 2013
15 algoritmos de ordenación animados y con sonido
A todos nos ha tocado ordenar una colección de revistas, libros, discos, un mazo de cartas, etc.
Cuando son pocos da más o menos igual el método que sigas para ordenarlos, aunque cuando el número de cosas a ordenar crece sí va cobrando importancia el método que escojas.
De hecho existen numerosos métodos para ordenar, de los que este vídeo recoge 15 que ordenan números enteros generados al azar. Los muestra en una animación acompañada por sonido –que a menudo recuerda el de los ordenadores en las películas de los 60– que da una idea de cómo van quedando de ordenados estos números según se va ejecutando el algoritmo en cuestión.
Los 15 algoritmos son: ordenamiento por selección, ordenamiento por inserción, ordenamiento rápido, ordenamiento por mezcla, ordenamiento por montículos (heapsort), ordenamiento Radix por dígito menos significativo, ordenamiento Radix por dígito menos significativo, std::sort (la función de ordenación que usa C++) usando intro sort, std::stable_sort (con un ordenamiento por mezcla adaptativo), ordenamiento Shell, ordenamiento de burbuja, ordenamiento de burbuja bidireccional, gnome, bitonic, y 30 degundos de BogoSort.
En The Sound of Sorting - Visualization and "Audibilization" of Sorting Algorithms hay información acerca de como se generaron las animaciones y los sonidos; en este otro conjunto de vídeos se pueden ver estos algoritmos en acción uno a uno y a un ritmo más lento:
Tomado de:
Microsiervos
12 de noviembre de 2012
La belleza en el método matemático
Un clásico entre los clásicos es el Teorema de Pitágoras, el cual afirma que en todo triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos. Es el teorema que más demostraciones distintas tiene, contabilizando hasta 367, entre otras razones porque en la Edad Media se exigía una nueva demostración del teorema para alcanzar el grado de Magíster matheseos. Entre las distintas formas de probar dicho teorema, encontramos algunas que se agrupan en lo que se conoce como pruebas geométricas, que realizan comparaciones de áreas, implicando todo tipo de polígonos como triángulos, trapecios y cuadrados.
Otro teorema con un resultado sorprendente es el Teorema de Van Aubel, que reza lo siguiente: Dado un cuadrilátero cualquiera en un plano, a partir de cada lado dibujamos un cuadrado apoyado en él. Entonces los segmentos que unen los centros de cuadrados situados en lados opuestos tienen la misma longitud y además son perpendiculares. Lo sorprendente, si observáis la imagen de la derecha, es que los segmentos que unen los centros de los cuadrados en lados opuestos resultan tener la misma longitud y son de igual longitud, sin importar la forma del cuadrilátero, ya que el teorema no especifica restricción alguna respecto al mismo.
Un ejemplar sencillo y realmente bello es el Teorema de Marden. Basado en la elipse de Steiner, una elipse interior a un triángulo que en algunos casos es tangente a los puntos medios de dichos lados, sirve para expresar la relación geométrica entre los ceros de un polinomio de tercer grado con coeficientes complejos y los ceros de su derivada. Como podéis comprobar en la imagen inferior, de esta simple manera se muestra que los focos de la elipse coinciden con los ceros de la derivada del polinomio, cuyos ceros son los vértices del triángulo. Un dato curioso es que la elipse de Steiner se puede aplicar a polígonos de múltiples lados, teniendo algunos de ellos una elipse resultante que es tangente a cada lado en su punto medio.
El Teorema de Napoleon, conectado con el de Van Aubel y atribuido a Napoleón Bonaparte, es otro interesante ejemplo de un resultado sobre triángulos equiláteros, que reza lo siguiente: se construyen tres triángulos equiláteros a partir de los lados de un triángulo cualquiera, todos al interior o todos al exterior, entonces los centros de los triángulos equiláteros forman también un triángulo equilátero.
lo increíble es que la diferencia entre las áreas de los triángulos exterior e interior es igual al área del triángulo original. Este teorema tiene una interesante generalización en el caso de triángulos construidos externamente: Si se construyen externamente triángulos similares de cualquier forma en un triángulo de modo que cada uno se hace girar con relación a sus vecinos y cualquiera de los tres puntos correspondientes de estos triángulos están conectados, el resultado es un triángulo que es similar al triángulo externo.
El Teorema del punto fijo de Brouwer también tiene demostraciones bellas y curiosas. Este teorema establece que si una función f verifica ciertas propiedades, entonces existe un punto x0 tal que f(x0) = x0, es decir, un punto fijo.
La prueba se realizó mediante el juego de Hex. La esbozó el famoso John Forbes Nash, reinventando el juego de Hex y mostrando que el empate es imposible. Eso a su vez demostró que es equivalente al teorema del punto fijo de Brouwer.
El hex es un juego entre dos personas que van colocando por turnos fichas sobre un tablero romboidal, compuesto de casilleros hexagonales. Las fichas se distinguen por su color, asociándose uno a cada jugador, y gana quien consigue formar una línea de sus fichas que conecte dos laterales opuestos del tablero previamente asignados. Lo que se demostró que si el tablero se encuentra completamente lleno de piezas, no es posible llegar a una situación de empate. Esta propiedad es la que permite demostrar el teorema del punto fijo de Brouwer.
En geometría, el Teorema del Círculo de Monge-D’Alembert destaca tanto por su simplicidad como por su amplio abanico de aplicaciones en distintos problemas. Este teorema establece que los pares de centros externos de similitud, que se obtienen trazando tangentes comunes dos a dos entre los círculos, de los tres círculos están en el mismo plano y en la misma recta (colineales) Se puede resolver usando el Teorema de Desargues, y se puede aplicar en muchos otros problemas, como los círculos de Malfatti.
Por último, veamos el Teorema de la Mariposa que, con cierta inspiración en el lema de Zassenhaus de teoría de grupos, es el resultado clásico de la geometría euclidiana. Este teorema fue demostrado por primera vez por William George Horner además de otros como Coxeter, Shklyarsky y Greitzer. Su nombre, como puede apreciarse en la figura, proviene de la apariencia final que se produce al dibujar cada uno de los elementos que va exigiendo el enunciado. La demostración es bastante complicada, pero lo curioso es que el resultado es independiente de la cuerda elegida, ya que los punto X e Y son equidistantes de M.
Esta entrada participa en la edición 3.1415926 del Carnaval de Matemáticas, alojado en el blog Series divergentes.
Fuentes 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,12,13,14,15,16.
2 de noviembre de 2012
¿Por qué el Tetris 'absorbe' nuestro cerebro?
- El psicólogo Tom Stafford analiza las causas por las que el juego es tan adictivo.
- El videojuego aprovecha la manía de nuestro cerebro por el orden.
20 de agosto de 2012
La entropía no es desorden: La ordenación espontánea de poliedros
5 de septiembre de 2011
10 datos importantes sobre el tiempo
Un artículo fascinante sobre el tiempo que quiero compartir con todos ustedes...
El concepto de tiempo es muy y muy abstracto para la mayoría de las personas. Todos sabemos que el tiempo está ahí, podemos medirlo, inclusive pensar sobre él, pero es muy difícil formular una definición concreta sobre el mismo.
Cientos de conferencias anuales se celebran en torno al tiempo, "el tiempo" como tema de conferencia claro. Algunas de estas dejan consigo datos increíbles sobre el mismo. Por eso te traemos algunos de los datos más importantes sobre "el tiempo":
El tiempo existe
Sí el tiempo existe o no, es una de las preguntas más frecuentes de la sociedad y de los investigadores. Existe en cierto modo, ya que nosotros hacemos uso de él, y sabemos que dentro de 1 hora va a ser un momento exacto y no otro. Pero la verdadera existencia del tiempo es algo que aún está en tela de juicio.
Pasado y futuro se encuentran en el presente
Esta teoría es aún debatida, pero existe una fuerte corriente que cree que gran parte de lo que ocurrió y ocurrirá esta enmarcada en el presente.
La creencia popular dice que el pasado está enmarcado dentro de los libros y allí podemos encontrarlo, en cuanto al futuro se dice que este no existe porque aún no ha ocurrido. Los físicos no creen que la eso sea así.
Tiempos diferentes
Tanto físicos como biólogos conciben que cada persona experimenta el tiempo de manera diferente. Algunas personas tienen una noción tiempo-espacio diferente de otras, esto depende de las experiencias propias y de la biología misma de la persona.
También puede depender de como experimentemos el tiempo en cada momento. Los estudios resaltan que conforme vamos envejeciendo el tiempo parece transcurrir más velozmente.
Vives en el pasado
Las personas percibimos el mundo con 80 milisegundos de retraso. O sea, que vivimos 80 milisegundos detrás de la realidad. Muchos estudios han comprobado esto. Esto es dado ya que existe cierto tiempo de transferencia desde nuestros sentidos hasta nuestro cerebro.
La memoria engaña
Nuestra memoria del tiempo y de los eventos no trabaja como si fuera un replay de nuestra vida. Sino que lo hace más parecido a como cuando proyectamos el futuro. Aquí inventamos cosas, e introducimos o falseamos hechos que nunca pasaron.
Esto no es percibido en ninguna instancia y nuestros recuerdos pueden parecer muy reales aunque no lo sean.
El conocimiento depende del tiempo
Nuestro conocimiento de las situaciones depende básicamente del tiempo, ya que somos capaces de aprender y tomar las mejore decisiones si podemos proyectarnos en el tiempo. Esta posibilidad de mirar hacia adelante es tan importante como la posibilidad de comunicarse entre los individuos.
El desorden aumenta conforme el tiempo avanza
Así como lo acaban de leer "el desorden aumenta conforme el tiempo avanza", esto de que manera, la entropía ha aumentado considerablemente desde el momento del Big Bang. En aquel momento la entropía era menor, había más orden en el universo.
El ¿Porque? de esta pregunta aún no fue respondida, pero el hecho sí ha sido estudiado.
La complejidad varía con el tiempo
La complejidad del universo viene y va. Esto no tiene una razón, ni explicación aún, pero los estudios han mostrado que en ciertos momentos del universo la complejidad del mismo era mayor y menor. De momento sin explicación aparente.
El envejecimiento no es un destino
Todos envejecemos, esto es parte del universo. Existen corrientes que piensan que porque el universo funcione así nosotros no tenemos porque hacerlo.
La posibilidad de volver las agujas del hacia atrás es un reto tecnológico pero no una imposibilidad física.
Un millón de latidos
Existe un extraño suceso en el mundo animal. Como si la naturaleza estuviera destinada a una cierta cantidad de vida para todos los seres vivos. Los animales de mayor tamaño cuentan con una menor cantidad de latidos por minutos que los más pequeños.
Pero en realidad los animales más grandes suelen vivir más tiempo. Esto es depende de la vista del tiempo que veamos.
En proporción una musaraña y una ballena azul tienen la misma cantidad de latidos durante toda su vida. Entre un millón y medio millón de latidos. Y esto es una cifra que se cumple para todos los animales aproximadamente.
El tiempo es un misterio de la vida, y mucho nos queda por estudiar y entender de él. La ciencia busca por todas partes explicarlo, pero un largo camino de conocimiento nos espera por delante.
Fuente: