Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta valle del Mantaro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta valle del Mantaro. Mostrar todas las entradas

11 de julio de 2017

Declaran Patrimonio de la Nación a saberes textiles del sur del Valle del Mantaro

 El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos, saberes y técnicas asociadas al tejido de las fajas de Viques y La Breña del sur del Valle del Mantaro en la provincia de Huancayo, región Junín.

El Ministerio de Cultura precisó que esta declaratoria se otorga en reconocimiento a la importante trayectoria de esta prenda textil que forma parte de la memoria histórica, plástica y cultural del pueblo wanka, conservándose en ellas técnicas textiles milenarias.

Jose María Arguedas, ilustre escritor, antropólogo y etnólogo peruano, investigó la especialización de fajas en Viques y concluyó que podría devenir de hace varios siglos, con lo que nos hace presumir que podría remontarse a tiempos del Tahuantinsuyo, época en que muchos ayllus se especializaron en determinados productos como tributos para el Inca.

Estas fajas se producen con una técnica muy compleja y a la vez representativa del arte textil andino. Se trata de la técnica denominada “diseño de urdimbres complementarias” que produce tejidos con diseños equilibrados en ambas caras, en colores complementarios, y con “cara de urdido”, que implica que el diseño visible está formado por los hilos de la urdimbre.

El aprendizaje de esta técnica requiere de una agilidad mental muy elevada, ya que, para desarrollar los diseños y la estructura del tejido, se requiere haber internalizado la lógica del “escogido” o “conteo por impar básico”. Además, se distinguen por la riqueza y variedad de su iconografía, compuesta por motivos que se organizan en cuatro grupos cronológicos:
  1. Motivos de origen prehispánico, por lo general de carácter simbólico, que incluyen figuras como pájaros, serpientes, monos, pumas y llamas, así como ? guras geométricas asociadas a la época inca como rombos, estrellas y el mayu en todas sus variedades. 
  2. Motivos de origen Virreinal (1532-1821), entre los que destacan leones, pavos reales, flores simétricas, floreros y águilas bicéfalas. 
  3. Motivos de origen Republicano referidos a símbolos patrios (banderas, escudos y escarapelas) y la Guerra con Chile (1979) que se representa a través del Buque N°1 que recuerda al monitor Huáscar. 
  4. Motivos contemporáneos (1900 en adelante) entre los que destacan el “tren macho”, elefantes, danzantes, aviones, helicópteros y carros.
El mayu y el "tren macho"

Dos de los temas más emblemáticos como son el mayu y el “tren macho”, los cuales albergan complejos significados. El mayu, por ejemplo, presenta distintas versiones, donde la más sencilla es denominada chulla mayu o hapallan y es representada por una raya gruesa que avanza en zigzag y que presenta motivos adicionales a los lados.

Su versión más elaborada es denominada mayu corazón, la cual cumple funciones mágico-rituales, como ahuyentar a los malos espíritus, la envidia y otros “daños”, protegiendo de esta manera al que lo usa.
Lea el artículo completo en: Andina Noticias

21 de noviembre de 2009

Equipo multinacional de expertos analizará el Huaytapallana

Sábado, 21 de noviembre de 2009

Equipo multinacional de expertos analizará el Huaytapallana

Glaciar perdió la mitad de su superficie en los últimos 20 años por cambio climático


  • Nevado de Huaytapallana, en Junín. Foto: ANDINA/Pedro Tinoco.
    Nevado de Huaytapallana, en Junín. Foto: ANDINA/Pedro Tinoco.
  • Un equipo de científicos nacionales y extranjeros fue constituido para determinar el volumen de agua que aporta el nevado Huaytapallana -que perdió en los últimos 20 años la mitad de su superficie por el cambio climático- a la cuenca del río Shullcas, principal fuente hídrica en la ciudad de Huancayo (Junín).

    El grupo de trabajo está formado por especialistas del Instituto Geofísico del Perú (IGP), la Universidad de Ohio (Estados Unidos), Universidad de Mc Gill (Canadá) y el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD).

    “Para resolver el problema que se presentará a futuro con la probable desaparición del Huaytapallana es necesario saber qué cantidad de agua está depositada en el glaciar y la subcuenca del río Shullcas, donde este se encuentra”, señaló Pablo Lagos, asesor científico del IGP, en declaraciones a la agencia Andina.

    Sostuvo que una de las primeras aproximaciones para abordar el problema fue a través de imágenes satelitales que permitieron ver cómo ha disminuido el área de nieve que cubre el Huaytapallana.

    “Se ha visto que hay un retiro. Ya perdió el 50 por ciento de su superficie y para 2030 habría desaparecido, pero es una teoría todavía bastante simple. Por eso, necesitamos saber el volumen de agua que tiene. Con el estudio podremos dar información de cuál es la contribución actual y cómo será en los próximos años, y hasta cuándo podríamos contar con la contribución del nevado”, remarcó.

    “En función de eso, las autoridades y la empresa Sedam Huancayo podrán planificar, proyectarse, considerar que si tendrán un déficit de agua en tanto tiempo se deben buscar opciones como el acopio de agua en época de lluvias en grandes represas o en cadenas de pequeñas represas.”

    Mencionó que los especialistas estadounidenses y canadienses han desarrollado una metodología por la cual se toman muestras de agua en diferentes lugares del nevado, laguna, ríos y afluentes para el análisis químico, lo que contribuirá a conocer el volumen de agua.

    “También se utilizará un radar óptico en frecuencia visible, lo que permitirá tener un mapeo de la zona en alta resolución. Tendremos la topografía del nevado en tres dimensiones, para así hacer un mejor seguimiento. Necesitamos por lo menos dos períodos de lluvia para hacer las mediciones y comparaciones”, comentó.

    Ken Takahashi, jefe del área de clima del IGP, enfatizó que la actividad o tiempo de vida del Huaytapallana representa un tema de importancia para el futuro de la ciudad de Huancayo y sus pobladores.

    “Hay preguntas fundamentales del cambio climático por abordar en Huancayo: cuánto contribuye el Huaytapallana al agua de Huancayo, si desaparecerá, y si es así cuándo será, lo que define la prioridad de estudio del lugar”, refirió.

    Tanto Lagos como Takahashi participan de la II Conferencia Macrorregional “Cambio climático en la cuenca del río Mantaro: balance de siete años de estudio”, que se lleva a cabo en la ciudad de Huancayo con la participación de especialistas, autoridades locales y estudiantes.

    Para Takahashi, la idea de este encuentro es juntar todas las informaciones que han recogido las diferentes instituciones que trabajan en el Mantaro y posteriormente plasmarlas en un balance final y en un libro que sirva de apoyo a las autoridades.

    “Estamos involucrados en el proyecto del impacto climático en la sociedad y se busca involucrar a las autoridades desde un comienzo para el desarrollo de metodologías y políticas que ayuden a enfrentar mejor los riesgos del clima, de forma que el impacto negativo sea menor”, culminó.

  • Fuente:

    Agencia Andina

    Lea también:

    Junín elabora estrategia regional para enfrentar cambio climático

    Proponen, en Junín, sembrar árboles, pero como dice nuestro amigo Miguel, de Generación Ambiental, no se trata de sembrar árboles, sino de pintar de blanco la Cordillera.
  • 11 de noviembre de 2009

    ¿Se imagina a casi toda Lima envenenada con plomo y arsénico? Sí, eso sucede en La Oroya



    Miércoles, 11 de noviembre de 2009

    ¿Se imagina a casi toda Lima envenenada con plomo y arsénico? Sí, eso sucede en La Oroya

    En el post anterior comenté la primera plana del Comercio del día de ayer (martes 10 de noviembre). Por desgracia, la primera plana del día de hoy (miércoles 11 de noviembre) no es menos alentadora: 2 300 km2 de La Oroya están contaminados con plomo y arsénico...

    Para Conocer Ciencia existe un único responsable Ira Rennert.

    ¿Quién es Ira Rennert?

    Ira Rennert es un industrial americano multimillonario con un largo y documentado historial de severos abusos ambientales en los Estados Unidos. Las agencias del estado lo han llamado el "peor contaminador privado” de América. Ahora Ira está haciendo lo mismo en el Perú.

    En 1997 ra creó la compañía Doe Run Perú cuando compró la fundición minera en La Oroya por un precio base regateado con la condición de que reduzca drásticamente las emisiones tóxicas. Pero no lo ha hecho. Es tan malo que por segundo año consecutivo La Oroya ha llegado a la lista de los diez primeros, junto a Chernóbil, como uno de los lugares peores contaminados del mundo.

    Las agencias del Estado Norteamericano consideran a Ira Rennert " el peor contaminador privado” de su país. No contento con contaminar su patria, Ira contamina de igual manera el Perú. Y mientras los pruanos nos contaminamos y morimos, Ira se revuelca en su lecho de dólares de su mansión ¡de 10 000 m2! Conozca más en la web ¡Salvemos La Oroya!



    La Oroya
    La Oroya es una ciudad de la parte central del Perú, capital de la Provincia de Yauli (Departamento de Junín), situado a 3750 msnm en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, al margen del Río Mantaro. Se ubica a unos 176 km de la capital, Lima.

    En esta ciudad, la carretera Central se divide en dos ramales: uno se dirige a la ciudad de Huancayo, capital de la región; y el otro, a la selva central del Perú, lo cual convierte a La Oroya no sólo en un punto de convergencia de los viajeros del centro del país, sino también en una zona estratégica para el comercio y la industria.


    Posee una de las chimeneas más altas de Sudamérica.



    Su calidad de gran centro metalúrgico ha provocado uno de los mayores casos de contaminación en el Perú y el mundo tanto del aire como del suelo, así como también de las aguas de los ríos Mantaro y Yauli, por lo cual carecen de vegetación y vida acuífera.

    El Instituto Blacksmith calificó en el 2006 a la ciudad de La Oroya como una de las 5 ciudades más contaminadas del mundo. Las grandes compañías mineras, tanto nacionales (CENTROMÍN-PERÚ) como extranjeras (Cerro de Pasco Co. y DOE RUN PERÚ), asentadas allí desde el siglo XIX, poco o nada hicieron para paliar esta situación, lo que ha derivado actualmente en el grado de contaminación del aire, que a ciertas horas del día, especialmente al mediodía, se hace casi irrespirable.
    Lea noticia, vía El Comercio:


    ¿Se imagina a casi toda Lima envenenada con plomo y arsénico? Sí, eso sucede en La Oroya

    Área equivale al 83% de la capital y afecta a cuatro provincias de Junín.
    La recuperación de suelos demandaría diez años y unos 50 millones de dólares.


    Mapa de Lima Metropolitana. Imagine que todas las áreas en blanco (que representan aprox. el 83 de Lima Metropolitana) estuvieran contaminadas con plomo y arsénico. ¡Sólo Lurín, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores se salvarían! (Fuente: Conocer Ciencia)

    Por Manuel Marticorena Solís

    Las emisiones de plomo, cadmio y arsénico ocasionadas por la fundición de La Oroya durante sus 87 años de vida productiva han afectado alrededor de 2.300 kilómetros cuadrados de suelos en la región central, reveló un estudio realizado por las consultoras Ground Water International, Science Integrity y Knight Piesold Consulting, a pedido de la estatal Activos Mineros.

    Como para tener una idea del impacto ambiental de las emisiones del Complejo Metalúrgico de La Oroya, el área afectada equivale al 83% del área total de Lima Metropolitana.

    Al respecto, están afectadas áreas no solo de la provincia de Yauli, donde se ubica la ciudad de La Oroya, sino también de Tarma, Jauja y Junín. Según informó el gerente general de Activos Mineros, Víctor Carlos Estrella, el estudio ha abarcado 3.404 km2, donde se ha buscado medir el impacto de las emisiones en los suelos y se ha determinado que 2.300 km2 están afectados (vea aquí el mapa).

    La zona más impactada se localiza a dos kilómetros al sur del complejo metalúrgico, que comprende parte del área urbana conocida como La Oroya Antigua.

    Según Estrella, las emisiones han inutilizado totalmente 2.049 hectáreas, donde, por el grado de contaminación reinante, no se pueden desarrollar actividades agrícolas. Asimismo, indica que en base al desarrollo de estudios adicionales y de grandes esfuerzos solo se podrían rehabilitar 42.000 hectáreas de las 62.000 que tienen aptitudes para ser actividades agropecuarias.

    Salud afectada



    En el Perú no existen estándares mínimos permisibles de concentración de plomo y arsénico para suelos. Sin embargo, el estudio (que acude a estándares canadienses) señala que para el caso residencial solo se debería permitir una concentración máxima de 400 microgramos por kilo (mg/kg) y de 50 mg/kg de arsénico; sin embargo, a solo tres kilómetros del complejo metalúrgico la concentración de plomo está entre 3.000 a 16.000 mg/kg en los suelos (entre 7,5 a 40 veces más que el límite permitido), mientras que el del arsénico se sitúa entre 500 a 5.710 mg/kg (entre 1,25 a 114 veces más el permitido en Canadá).

    Riesgos inaceptables

    Según las consultoras que han elaborado el estudio, la presencia de plomo en el suelo ocasiona una probabilidad significativa de que un niño registre este metal pesado en su torrente sanguíneo muy por encima de los 10 microgramos por decilitro, que es lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud.
    La presencia de arsénico en los suelos de La Oroya genera —según el estudio— riesgos de cáncer de 2,2 casos por 1.000 personas. Las consultoras incluso advierten que hay riesgo de ingesta accidental en el agua potable de hasta en 68%. Así, el estudio sentencia que los riesgos a la salud humana debido a los suelos contaminados son inaceptables.

    Intentamos ubicar al alcalde de La Oroya, César Gutiérrez, para conocer sus impresiones sobre esta realidad, pero fue difícil hallarlo en su teléfono celular.

    Remediación

    El gerente general de Activos Mineros, Víctor Carlos Estrella, refirió que las consultoras han recomendado invertir unos US$10 millones en las zonas afectadas, aunque el funcionario sostiene que probablemente la cifra sea cercana a los US$50 millones. El monto se determinará con estudios técnicos, pues no todas las áreas tienen un impacto similar. Explicó que la ejecución de estos proyectos podría demorar hasta diez años.

    Indicó que Activos Mineros empezará a enfrentar este daño en la zona urbana con la pavimentación de áreas expuestas. Sin embargo, dijo que deberían deslindar responsabilidades por áreas contaminadas desde que empezó a operar Doe Run en 1997, pues aún se ha seguido emitiendo plomo, cadmio y arsénico.

    “Según el contrato de transferencia del complejo, si Doe Run contamina igual o menos que Centromín (el antiguo dueño) y cumple con su Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), el Estado es responsable de remediar los suelos, pero todos sabemos que Doe Run no ha cumplido con su PAMA”.

    El veneno a 10 cm. de profundidad

    Según el estudio de las consultoras contratadas por Activos Mineros, la mayor concentración de metales está en los 10 primeros centímetros de profundidad. Esto se evidencia en las muestras recogidas (en 300 puntos distintos). Asimismo, existe una segunda capa a 80 centímetros de profundidad.

    La movilidad vertical de los metales es mínima. Muchos de ellos, a pesar de su antigüedad (más de 86 años), están inmóviles en forma de compuestos estables como óxidos o hidróxidos. Lo positivo de ello es que las aguas subterráneas no estarían siendo afectadas, pues solo se han encontrado niveles bajos de concentración de minerales nocivos (plomo, cadmio y arsénico).

    Fuente:


    Loa archivos de Conocer Ciencia:

    Se inicia la campaña !Salvemos La Oroya!

    25 de octubre de 2009

    Junín: El Huaytapallana perdió el 50% de su área glaciar

    Domingo, 25 de octubre de 2009

    Junín: El Huaytapallana perdió el 50% de su área glaciar

    En los últimos 20 años se aceleró la desglaciación del nevado de Junín ¡y podría desaparecer en 15 años!

    ¿Qué es el Huaytapallana?

    El nevado de Huaytapallana pertenece a la cordillera del mismo nombre, que forma parte a su vez de la Cordillera Oriental de los Andes Centrales del Perú. Su nombre procede de los términos quechuas "huayta", que signfica flor, y "pallar", que significa recoger. Por lo tanto, Huaytapallana significa "lugar donde se recogen las flores".

    El nevado de Huaytapallana tiene una altitud en su pico más alto de 5.557 metros. Su segundo pico, el Yanahucsha, mide 5.530 metros. El área total de la zona comprende 378'40 km² de superficie.

    Video de PRONAMACHCS (de agosto de 2008) plantean que se deben sembrar árboles y concietizar a la población para que no contamine, pero ninguna referencia a las mineras que contaminan toda el área y menos aún una condena al calentamiento global (fenómeno ocasionado por los paises industrializados) y que es la verdadera causa de la progresiva desglaciación del Huaytapallana.





    La cordillera del Huaytapallana está a 2 horas por carretera afirmada de la ciudad de Huancayo, en la provincia de Huancayo, en el departamento de Junín. Huancayo dista ocho horas de Lima.

    Para expediciones en la cordillera, el punto de partida se llama Virgen de las Nieves, situado a 4.800 metros de altura. De este punto hay dos itinerarios tras los que se puede iniciar el ascenso al Nevado Huaytapallana hasta la cima de su pico más alto. Uno de los itinerarios llega hasta el refugio para andinistas tras dos horas de camino, pasando por las lagunas Carhuaccocha, Cochagrande y Yanausha. Otro, de tres horas y media de duración, lleva a la laguna Lazuhuntay.

    La web del Huaytapallana

    Jose Matos (josuemm@hotmail.com) visita el Nevado Huaytapallana en calidad de Guía Turístico local desde hace 15 años:

    "Es cierto que el avance de la deglaciación esta en 20 metros de hielo sólido por año. Sin embargo en el tema de lluviaa te diré que no es como lo estan planteando. Hay un incremento de lluvias esparcidas en el año, osea la cantidad de lluvias concentradas antes entre diciembre y marzo se esta esparciendo en varias lluvias dentro del año. Se mantiene la humedad en las áreas del entorno del nevado, pero es una humedad caliente que viene de la selva desde Pariahuanca".

    José Matos ha creado la web del Huaytapallana. Visitenla: www.huaytapallana.jimdo.com



    Advierten que reservas hídricas de Huancayo están en peligro por el cambio climático.

    El nevado Huaytapallana es la principal fuente de vida para el valle del Mantaro. Sus aguas son usadas para el consumo humano, para las actividades agrícolas y para la industria. Sin embargo, según estudios recientes efectuados por el Instituto Geofísico del Perú (IGP), en los últimos 20 años, la montaña ha disminuido en 50% su contorno glaciar debido al cambio climático y, si sigue esa tendencia decreciente, desaparecerá en unos 15 años.

    Ken Takahashi, jefe de Clima del IGP, señaló a Perú.21 que ello representa un grave peligro para las reservas hídricas de la región pues el nevado provee actualmente casi el 100% del agua que discurre por el río Shullcas, la cual es usada por la población de Huancayo. “El impacto puede ser bastante dramático”, subrayó.

    El especialista indicó que un reciente estudio sobre el impacto del cambio climático en la cuenca del valle del Mantaro evidenció que la zona ha experimentado una reducción de las lluvias en 15% por el calentamiento, lo que viene afectando el abastecimiento de agua y el desarrollo de diversas actividades socioeconómicas.

    MENOS LLUVIAS.

    Refirió que, de acuerdo con lo observado, en un periodo de casi 50 años, las precipitaciones han disminuido en un 15% por efectos del calentamiento global. “Esta situación es muy preocupante, sobre todo si a ello le sumamos que se ha detectado un aumento de la temperatura en dicha zona de entre uno y dos grados”, manifestó.

    Aunque esto puede ser imperceptible para la población, Takahashi alertó que significa el retroceso de cientos de metros de la masa glaciar y la llegada de periodos más recurrentes de sequía. “Esto quiere decir que la población de esta parte del país debe prepararse no solo para años secos, sino para un periodo permanente de escasez de agua”, advirtió.

    Ante tal situación, el experto sostuvo que es urgente que las autoridades adopten decisiones sobre posibles políticas o medidas respecto al tema y que se involucre a la población en general en el cuidado de los recursos hídricos y naturales. Además, dijo que es necesario que se hagan mayores estudios científicos.

    Fuentes:

    Peru.21

    Web del Huaytapallana

    6 de abril de 2007

    Advierten que paraísos naturales son impactados por calentamiento.
    Amazonas, aguas del Caribe, bosques de Chile y Argentina son más afectados
    A propósito de este tea el diario El Comercio de Perú, publicó una interesante infografía. Dele click a la imagen para aumentar el tamaño.



    Tortugas
    Las tortugas del mar Caribe y Sudamérica sufren las consecuencias, pues seis de cada siete especies están en peligro. Las altas temperaturas alteran el porcentaje natural de machos y hembras haciendo que algunas tortugas sean incapaces de reproducirse.

    Menos caudales
    En el desierto de Chihuahua, en la frontera entre México y EE.UU., la fauna y flora sufren las consecuencias de la disminución del caudal de los ríos Grande y Bravo.


    La cuenca del Mantaro

    PATRICIA ITURREGUI
    Experta en Cambio Climático

    La cuenca del Mantaro genera cerca del 50% de la energía eléctrica del país, y la producción del valle provee alimentos a la ciudad de Lima, donde habita el 33% de la población y se localiza 60% de la industria nacional.

    La fuente de abastecimiento de agua para esta cuenca proviene principalmente de glaciares que se encuentran en franco retroceso por el calentamiento global.

    Los estudios del Conam, realizados con el proyecto Proclim, indicaron que para el 2050 la generación hidroeléctrica tendrá un considerable déficit local.

    Si se considera que la población crecerá más de la mitad y que los déficit de producción hidroeléctrica en otras cuencas serán semejantes, el problema será serio.

    Para adaptarse a esta nueva situación se tendría que considerar bioenergía en las áreas rurales y el uso de paneles solares. En cuanto al abastecimiento nacional del que se depende en la cuenca del Mantaro, habría que generar energía de otras fuentes, un efectivo programa de eficiencia energética, así como un sofisticado sistema de observación hidrometeorológica que pueda predecir las épocas de estrés hídrico.

    Los eventos climáticos extremos que se dan actualmente en la zona son heladas y sequías que afectan la producción agrícola, así como la disponibilidad de agua y generación hidroeléctrica.

    La actividad agrícola en el Mantaro pasaría a segundo lugar frente al comercio y servicios.

    Fuente:

    Diario El Comercio
    google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0