Latest Posts:

24 de febrero de 2012

Oficializan a las Cataratas de Iguazú como nueva maravilla del mundo



Cataratas de Iguazú

Cataratas de Iguazú

Un acto ofrecido por la fundación "New 7 Wonders" oficializó el reconocimiento de las Cataratas de Iguazú, en la frontera de Brasil y Argentina, como una de las nuevas Maravillas del Mundo Natural.

El acto se desarrolló en la embajada de Brasil en Buenos Aires, donde se entregó una placa conmemorativa.

"Nuestra visión de Iguazú como una de las maravillas del mundo natural supone la promoción de las cataratas como una forma de turismo de mínimo impacto ambiental", dijo el fundador de New 7 Wonders, el canadiense Bernard Weber, durante el acto.

La candidatura de Iguazú superó a 440 lugares presentados por más de 200 países para formar parte de una lista de siete maravillas, de las que sólo han sido confirmadas oficialmente la isla de Jeju, en Corea del Sur, y el río subterráneo de Puerto Princesa, en Filipinas.

Fuente:

BBC Ciencia




Los beneficios psicológicos de cotillear (chismear, chismosear o rajar)...

Ya parecía evidente que la gente que cotillea disfruta haciéndolo, pero ahora una investigación científica ha constatado los efectos positivos que tiene hacerlo, sobre todo cuando se trata de criticar a alguien por su mala conducta y revelar a otros las cosas malas que ha hecho.

Los resultados de este estudio, a cargo del grupo de los psicólogos Robb Willer, Matthew Feinberg, Dacher Keltner y Jennifer Stellar, de la Universidad de California en Berkeley, sugieren que esta actividad puede promover beneficios tan dispares como reducir el nivel de estrés, y mitigar las malas conductas.

El estudio también ha llevado a la conclusión de que chismorrear puede ser terapéutico. En los experimentos, la frecuencia cardiaca de los voluntarios aumentaba cuando veían a alguien comportarse mal, pero este aumento era atenuado cuando podían transmitir a los demás la información sobre lo que habían visto, a fin de alertarles. Divulgar la información sobre la persona a quien habían visto comportarse mal tendía a hacer que la gente se sintiera mejor.

Tan fuerte es la necesidad de advertir a los demás sobre personas que se han comportado mal, que los participantes en el estudio sacrificaron dinero a cambio de poder hacer circular un "chisme" para advertir del riesgo de fiarse de ciertos sujetos a las personas que iban a jugar con esos tramposos en juegos de confianza económica. Estos juegos, muy usados en experimentos de psicología, se basan en hacer diversas clases de tratos con jugadores anónimos, normalmente para ganar juntos sumas de dinero repartidas entre ambos más o menos equitativamente, o bien para obtener ganancias de mayor cuantía en solitario a costa de mentir y estafar a los demás.

[Img #6903]

La gente que cotillea (chismea) disfruta haciéndolo. (Foto: UC Berkeley)


En su conjunto, los resultados de este estudio indican que la gente no tiene por qué sentirse mal por revelar conductas inapropiadas de los demás, especialmente si ello ayuda a evitar que otra persona sea víctima de los malos actos de la persona a la que se critica.

Ladrones informáticos usan a niños para obtener información de los PCs de los padres

(cc) umpcportal.com

(cc) umpcportal.com

Troyanos, gusanos y virus varios son cosa de cada día para cualquier dueño de computadora. Con la experiencia uno aprende a comportarse para no ser víctima de uno de estos molestos programas, pero, ¿qué pasa con los niños?

En una práctica que es relativamente nueva, los ciberatacantes están aprovechándose de los más inocentes para robar información valiosa guardada en los dispositivos de sus padres. BitDefender Online Threat Lab descubrió una serie de juegos basados en Flash destinados a niños preescolares, con colores y dibujos atractivos, que incluyen un troyano escondido para que los niños, sin saberlo, lo instalen en el PC.

Los juegos incluyen un botón que dice “clic aquí para más juegos”, o simplemente “clic aquí”. Una vez que presionas el botón, se abre un nuevo sitio donde aparece un nuevo juego o se descarga un juego al computador, mientras que al mismo tiempo se instala un troyano de acceso remoto (RAT) capaz de robar información financiera. Probablemente un método bastante efectivo entre los padres que no supervisan a sus hijos mientras juegan en el PC, o no notan que se instaló malware en su equipo.Enlace

El peor de los casos es una aplicación para pintar descubierta por BitDefender, en la que el sólo acto de deslizar el pincel sobre un dibujo para cambiarle el color, era suficiente para redirigir al usuario a un sitio infectado. Los juegos eran todos alojados en sitios legítimos y con alto tráfico, lo que hace todavía más difícil sospechar que hay algo podrido detrás.

La recomendación por supuesto es tener algún software para proteger el PC, además de vigilar lo que hacen los niños con el computador, porque está claro que este tipo de atacantes no tiene ningún escrúpulo en usar niños para robar a padres.

Fuente:

FayerWayer

Descubren por qué el riesgo de muerte súbita es mayor por la mañana

Durante las noche, las posibilidades de que nuestro corazón falle son menores.

Las posibilidades de sufrir un ataque al corazón y morir por muerte súbita son mayores por la mañana y se vuelven a incrementar por la tarde.

Y un grupo de investigadores estadounidenses cree saber por qué.

Un estudio publicado en la revista científica Nature encontró que los niveles de proteína que controlan el ritmo cardíaco fluctúan a lo largo del día.

Y la investigación, hecha con ratones, podría explicar la relación entre la hora y el riesgo de muerte súbita por insuficiencia cardiaca, que mata a cientos de miles de personas al año en todo el mundo.

Reloj biológico

Los mecanismos internos del cuerpo siguen una rutina diaria conocida como ritmo circadiano, que mantiene al cuerpo sincronizado con el hábitat donde se encuentra.

El jet lag, por ejemplo, que se produce al cambiar de huso horario en un corto periodo de tiempo, es el resultado de una des-sincronización con el ambiente.

Y los cambios en los componentes químicos del cuerpo a lo largo del día, pueden afectar nuestra salud.

Para su estudio, los investigadores identificaron una proteína llamada factor kruppel-like 15 (Klf15), que es controlada por el reloj biológico, y que influye en los canales iónicos que controlan el ritmo cardiaco.

Y descubrieron que tanto ratones modificados genéticamente para producir abundantes cantidades de Klf15, como aquellos que no la producen del todo, tenían un gran riesgo de desarrollar alteraciones mortales en el ritmo cardíaco.

El profesor Darwin Jeyaraj, de la Universidad de Medicina Case Western Reserve, aseguró que el estudio "identifica un mecanismo intrínseco y desconocido de inestabilidad eléctrica en el corazón".

"Este mecanismo arroja información sobre una variación entre el día y la noche en la posibilidad de sufrir de trastornos del ritmo cardiaco, conocida por muchos años", agregó.

Las diferencias de funcionamiento entre el corazón humano y el de un ratón, sin embargo, son grandes, por lo que no se sabe si este mecanismo se da en personas comunes.

El investigador Mukesh Jain señaló que "estamos solo rascando en la superficie. Podría ser que, a medida que avance el estudio, la evaluación de la disrupción circadiana en pacientes con enfermedades cardiovasculares nos lleve a nuevas formas de diagnosis, prognosis y tratamiento".

Por su parte, el doctor Michael Hastings, del Laboratorio de Investigación Médica de Biología Molecular en el Reino Unido, le dijo a la BBC que la investigación era "un gran estudio, que refleja un hermoso mecanismo molecular que explica un fenómeno conocido durante mucho tiempo".

Hastings afirmó que para aplicar estos descubrimientos habría que "centrarse en las fases más vulnerables" del proceso y en factores como el papel de las drogas de presión sanguínea de liberación lenta, que se activan a primera hora de la mañana, cuando el riesgo es mayor.

"Pero cuando se piensa en ello, resulta terriblemente obvio, afirmó.

Fuente:

BCC Ciencia

Contenido relacionado

Las galaxias donde ya no nace casi ninguna estrella

Usando el observatorio ALMA, que se encuentra parcialmente terminado, unos astrónomos han encontrado pruebas convincentes de cómo evolucionan las galaxias que comienzan teniendo una actividad notable de formación estelar, y acaban por convertirse en galaxias elípticas rojas, que se pueden describir como "muertas" porque en ellas ya no nace casi ninguna estrella.

Los autores del nuevo estudio han conseguido hallar estas evidencias al lograr observar un gran grupo de galaxias que se hallan justo en mitad de este proceso de cambio.

Durante años, los astrónomos han estado desarrollando una teoría sobre la evolución galáctica en la que las fusiones entre galaxias espirales podrían explicar por qué las grandes galaxias elípticas tienen muy pocas estrellas jóvenes. Según esta teoría, la fusión de galaxias agrupa una parte del gas y el polvo en cúmulos de rápida formación estelar y otra parte del material acaba siendo tragado por el agujero negro supermasivo que crece en el núcleo de la fusión. A medida que más y más materia es arrastrada hacia el agujero negro, se eyectan poderosos chorros de materia muy caliente y la región alrededor del agujero negro resplandece brillantemente, en la forma de quásar. Estos chorros acaban privando del poco material para formación estelar que todavía le quedaba a la galaxia resultante de la fusión, y de este modo el nacimiento de una estrella pasa a ser un acontecimiento muy infrecuente.

Hasta ahora, los astrónomos nunca habían visto suficientes fusiones de galaxias en esta fase en que los chorros de un agujero negro barren el citado material. Durante algunas de sus primeras observaciones, sin embargo, el observatorio astronómico ALMA se ha convertido en el primero en confirmar casi dos docenas de galaxias en esta breve etapa de evolución galáctica. La labor de análisis ha sido realizada por el equipo de la astrónoma Carol Lonsdale, del Centro norteamericano de Ciencia del ALMA, adscrito al Observatorio Nacional estadounidense de Radioastronomía (NRAO) en Charlottesville, Virginia.

[Img #6900]
Quásares observados con el sistema ALMA. (Foto: C. Lonsdale, NRAO/AUI/NSF; ALMA (NRAO/ESO/NAOJ))

Los resultados del observatorio ALMA revelan que hay poca o ninguna formación estelar rápida ocurriendo en estas galaxias que, por lo demás, son aún jóvenes y están bastante activas. Esto confirma por tanto la teoría antedicha.


Una vez que el gas de formación estelar se ha expulsado, el proceso de fusión entre las galaxias no es capaz de generar nuevas estrellas. A medida que se extingue la última generación de estrellas azules, masivas y brillantes, pero de corta vida, las estrellas de larga duración, con masa más baja, y que son rojas o de tonos amarillentos o rojizos, llegan a dominar la población estelar resultante de la fusión entre galaxias, dándole a la nueva galaxia una tonalidad general de color rojizo con el paso del tiempo.

Fuente:

Noticias de la Ciencia

Revelan que la caída de los Mayas coincide con las sequías en América

La revista Science en un estudio realizado afirma que la civilización Maya vivió una situación similar a la que se vive en América Central debido al cambio climático antes de su decadencia.

Washington • La decadencia de la Civilización Maya en la península de Yucatán y América Central coincidió con una disminución de aproximadamente el 40 por ciento en las lluvias, según un estudio que publica hoy la revista Science.

El investigador Martín Medina Elizalde, mexicano nacido en Montevideo (Uruguay), de la Universidad de Southampton en el Reino Unido, y su colaborador Eelco J. Rohing, que trabaja ahora en el Centro de Investigación Científica de Yucatán, en Cancún, México, llevaron a cabo el estudio.

Durante mucho tiempo los historiadores y arqueólogos han supuesto que la prolongada decadencia de la Civilización Maya, un proceso que duró unos doscientos años, estuvo vinculada con períodos de sequía.

Estas sequías, indicaron los investigadores, son similares a las que se proyectan bajo algunos de los modelos actuales de cambio climático.

"Desde el descubrimiento de la antigua Civilización Maya se ha señalado el cambio climático como un factor causal que explique su colapso siglos antes de la llegada de los primeros europeos al continente americano", escribieron los autores.

Los arqueólogos e historiadores han determinado que la "desintegración de la Civilización Maya clásica fue un proceso complejo que ocurrió entre los años 800 y 1000, el conocido como período clásico terminal (PCT)".

Si bien el cambio climático no explica completamente los complejos acontecimientos geográficos y sociopolíticos del PCT, "los registros paleoclimáticos y las evidencias arqueológicas indican que el PCT estuvo pautado por una serie de sequías que, probablemente, generaron significativos trastornos sociales en esa época".

"El proceso involucró una catastrófica despoblación de la región", escribieron los autores. "Pero la naturaleza y gravedad de las sequías han seguido siendo enigmáticas".

Medina y Rohling combinaron los registros detallados más conocidos del colapso de la civilización: los obtenidos en el Lago Chichancanab, el lago Punta Laguna y la caverna Tecoh, donde se encuentra la estalagmita Chaac, todos ellos en Yucatán.

Así evaluaron las respuestas de los lagos en la península de Yucatán al ciclo estacional de lluvias usando un modelo de balance de masa de isótopos para la comparación con los patrones ambientales sugeridos por esos registros.

"Este enfoque proporciona un marco interpretativo único y coherente para todos los registros considerados y, por ello, para una validación cuantitativa cruzada de las señales ambientales", añadieron.

Los científicos determinaron que las evidencias paleoclimáticas "sustentan una interpretación coherente de reducciones considerables en la precipitación pluvial durante el período clásico terminal, aunque no tan graves como lo implicaban modelos propuestos anteriormente".

"Si estos episodios repetidos de clima más seco tuvieron un papel significativo en el destino de la civilización maya clásica, esto implicaría que la capacidad ecológica de la península de Yucatán es muy sensible a las reducciones de las lluvias", apuntó el artículo.

Esa sensibilidad a los cambios incluso relativamente menores en la precipitación aparentemente coincide con la observación de que, en el presente, las variaciones en las lluvias anuales asociadas principalmente con la frecuencia de las tormentas y depresiones tropicales afectan significativamente los acuíferos subterráneos en la península de Yucatán.

Fuente:

Milenio


google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0