Latest Posts:

17 de abril de 2010

La obediencia a la autoridad


Sábado, 17 de abril de 2010

La obediencia a la autoridad

El experimento psicológico de Milgram

¿Quién es Stanley Milgram?

Stanley Milgram (Nueva York, 1933 - † Nueva York, 1984) fue un psicólogo graduado de la Universidad de Yale que condujo los experimentos del mundo pequeño (la fuente del concepto de los seis grados de separación) y el Experimento de Milgram sobre la obediencia a la autoridad.

Aunque se lo considera uno de los más importantes psicólogos del siglo XX, Milgram nunca estudió psicología durante sus estudios de ciencias políticas en Queens College, Nueva York, donde se graduó en 1954. Se presentó a un postgrado en psicología social en la Universidad de Harvard y fue rechazado inicialmente a causa de falta de estudios de psicología. Fue aceptado en 1954 después de tomar seis cursos de psicología y se graduó en 1960.

Murió en 1984 de un ataque al corazón a la edad de 51 años en su ciudad de nacimiento, Nueva York.


Experimento realizado por el psicólogo social Stanley Milgram, sobre hasta que punto está dispuesto el ser humano a realizar cualquier cosa, obedeciendo ordenes de una persona autoritaria.

¿Seriamos capaces de llegar a torturar por el simple hecho de cumplir órdenes?
En la recreación de este experimento que se llevó acabo en EEUU está la respuesta.

Fuente:

Blog El Poder de la Mente

Si el hombre común y corriente puede llegar a torturar a sus semejantes. Pero esta es sólo una resouesta parcial. Los psucólogos sociales van más allá y se preguntan hasta qué punto las sociedades deshumanizan a las personas, al punto de convertirlas en personas ciegas que sólo obedecen lis instructivos del stablishment.

Ya tocamos este tema con anterioridad en un program de televisión. Este es el resumen de este programa emitido en mayo de 2008 por EconoCable Plus.



Si lo des también puede ingresar a los archivos de Conocer Ciencia:

El ser humano obedece ciegamente a las órdenes de hacer daño

Saludos


Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@yahoo.es

16 de abril de 2010

La profesión más hermosa del siglo XXI (incluye el "calendario para revoltosos")

Viernes, 16 de abril de 2010
ANTI SISTEMA: La profesión más hermosa del siglo XXI

En el post anterior expusimos el Top20 de los trabajos del futuro. Obviamos un trabajo por que queríamos dedicarle un posteo especial pues se trata del trabajo más hermoso del mundo...
Post en himenaje a Carlo Giuliani, 23 años. Vivía en Génova y trabajaba con el Centro Social del Noreste. Se llevaba bien con sus padres. El úlltimo día de su vida tenía un dilema o iba a la playa o iba a las manifestaciones del G8 (20 de julio de 2001).
En la sociedad altamente tecnificada y tecnocratizada del 2030 serán necesarios, más que nunca, los luchadores sociales (o activistas antiglobalización o militantes anti-sistema, como usted prefiera): personas que ante toda la información que el sistema establecido brinde sabrán decodificar lo útil para la Humanidad y discriminarlo de lo útil para las grandes megacorporaciones que, sin duda gobernarán, el planeta en las próximas dos décadas. Megacorporaciones que ya se están gestando y que dictarán las directrices que deberá seguir la Humanidad en las próximas décadas (si nosotros las masas lo permitimos, por supuesto). Para Conocer Ciencia los nuevos Trust del 2030 serán:
Google (trust golbal de la información en las redes), Microsoft (trust global de los sistemas operativos y software), Monsanto (trust global de las semillas y los alimentos de origen vegetal, trasgénicos por supuesto), Exxon-Mobil-Shell-Chevron (trust del petroleo, asimismo del desarrollo y gestión de energía), Wal-Mart (trust golbal de super e hipermercados), Coca Cola-Nestle-Mc Donalds (trust global de alimentos envasados y golosinas, tendremos chatarra para rato), el banco Chino-Americano (trust global de las finanzas, el capital no reconoce fronteras)...
Si usted cumple con dos requisitos: a) ya está por demás asqueado de las políticas neoliberales y b) asimismo no desea quedarse de brazos cruzados ante el deterioro del medio ambiente; entonces usted puede asumir el tarbajo más hermoso del mundo: Activista Antiglobalización.
Carlo Giuliani levanta un extintor en el instante en que sería visto por primera vez con claridad por el policía de la pistola. Este es el instante en que se efectúa el disparo.

Foto 13
Carlo está mirando posiblemente hacia el policía que le apunta. Tiene el extintor en sus manos justo delante de su cara. Hasta este momento no parece que fuera a arrojarlo, ya que la posición de sus brazos es más defensiva que ofensiva. Aún así el policía dispara, pero no para "defenderse" de Carlo ya que en los pocos segundos que dura toda la acción, varios manifestantes atacan el coche. El policía iba a disparar, y Carlo fue muerto por encontrarse en ese instante más cerca del coche. No fue autodefensa, fue asesinato.

Carlo cae al suelo. La sangre está saliendo de su ojo izquierdo, aparentemente el lugar de entrada de la bala. La fuerza de la bala lo hizo girar antes de caer. Según algunas versiones recibió dos disparos (otro en la frente). Justo en ese momento otro activista se agacha a coger una piedra cuando se da cuenta de que Carlo ha sido disparado.

Foto 5
La parte delantera del Land Rover se encuentra todavía empotrado contra el cubo de basura. Los manifestantes huyen ante la posibilidad de que el policía siga disparando.

El conductor da marcha atrás girando el volante, y la rueda trasera pasa por encima del estómago de Carlo.

Foto 7
El coche policial avanza volviendo a pasar por encima de Carlo, esta vez aplastándole los muslos. Se puede observar a los resfuerzos policiales con ropa antisiturbios. ¿Si estaban tan cerca del Land Rover, existía realmente la necesidad de disparar? ¿Existía además la necesidad de luego atropellar a Carlo tan salvajemente? Observen que el policía de la izquierda se lleva las manos al casco, en actitud de shock. Al policía que hizo el disparo se lo ve en la parte de atrás del vehículo (parece que llevara un pasamontañas que se pone debajo de la máscara antigas de los carabineros)
En esta ampliación podemos ver que el orificio de entrada de la bala es el ojo izquierdo, y el probable de salida detrás de la sien izquierda.


Cuando los policías consiguen formar un cerco al rededor del cuerpo de Carlo, se acerca el personal sanitario. Le desvisten desde la cintura y le quitan el pasamontañas. Ya no se puede hacer nada. Una enfermera se lleva las manos a la cabeza en actitud de desesperación. (Más en La Caverna)
Calendario para revoltosos
Si desea ser activista antiglobalización apunte estas fechas, y enséñeselas también a sus hijos:
20 de diciembre: Día internacional de la Solidaridad Humana.
17 de diciembre: Día Mundial de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
11 de diciembre: Día internacional de la Montaña.
10 de diciembre: Día de los Derechos Humanos.
09 de diciembre: Día Internacional contra la Corrupción.
03 de diciembre: Día Internacional de las personas con discapacidad.
30 de noviembre: Batalla de Seattle, marca el nacimiento del movimiento antiglobalización.
20 de noviembre: Día Mundial del Aire Puro.
17 de octubre: Día Internacional contra la Pobreza (o día mundial de rechazo a la miseria).
16 de octubre: Día Mundial contra Mac Donalds (coincide con el día mundial de la alimentación día mundial contra el hambre).
12 de octubre: Día de la resitencia de los Pueblos Americanos.
03 - 04 de octubre: Día de las aves.
21 de septiembre: Día Mundial contra los Monocultivos de Árboles.
24 de septiembre: Día Mundial contra las patentes de Software (o día del software libre).
16 de septiembre: Día Mundial de Preservación de la Capa de Ozono.
22 de julio: Día Mundial contra la Coca Cola (fecha decretada el 2003 en el Foro Social Mundial de Porto Alegre)
20 de julio: Muerte de Carlo Giuliani, primer muerto, en 2001, del movimiento antiglobalización.
28 de junio: Día Mundial del Árbol
26 de junio: Día Internacional contra la Tortura.
22 de junio: Día Mundial del Suelo.
17 de junio: Día Mundial contra la Desertificación.
15 de junio: Día contra el maltrato y abuso en la Vejez
12 de junio: Día Mundial contra el Trabajo Infantil.
08 de junio: Día Mundial del Océano
05 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente.
31 de mayo: Día Mundial contra el Tabaco (y obviamente contra las tabacaleras y los fabricantes de cigarrillos).
27 de mayo: Nacimiento de Rachel Carson, pionera de la conciencia ambiental, publicó el 1º libro de denuncia sobre crimenes ecológicos La Primavera Silenciosa.
01 de mayo: Día Internacional del Proletariado (o día del Trabajo).
29 de abril: Día del Animal.
25 de abril: Día Mundial contra la Explotación Infantil.
22 de abril: Día de la Tierra.
16 de abril. Día Mundial contra la Esclavitud Infantil.
10 de abril: Día Mundial contra el Ruido.
27 de marzo: Día contra los Crímenes de Lesa Humanidad.
22 de marzo: Día Mundial del Agua.
21 de marzo: Día Mundial contra el Racismo.
12 de marzo: Día Mundial contra la Censura en Internet.
08 de marzo: Día Internacional de la Mujer Proletaria.
04 de febrero: Día Mundial contra el Cáncer (y todas las sustacias cancerígenas que encontramos en diversos productos de uso cotidiano).
02 de febrero: Día Mundial de los Humedales.
Obviamente son fechas globales, usted puede enriquecer este calendario para revoltosos con fechas de la realidad de su país, entodo caso estoy abierto a toda clase de sugerencias.
Carlo Giuliani (Ska-p)


Carlo Giuliani (Los muertos de Cristo)


Lea también:
Los trabajos del 2030 (Top 20)

Si desea iniciar a cambiar el planeta YA, acompañenos este domingo 18 de abril:

Salvemos los Humedales de Playa Paraiso (Huacho - Perú)

Las sorprendentes (e increibles) profesiones del futuro...

Viernes, 16 de abril de 2010

Las sorprendentes (e increibles) profesiones del futuro...

Cirujanos de aumento de memoria, policías del clima, granjeros verticales, o pilotos, guías y arquitectos... ¡espaciales! Ésas son algunas de las opciones en las que habrá de formarse si quiere un trabajo en el futuro.

Nave voladora de turismo espacial

Guías, pilotos, y arquitectos espaciales podrían ser las profesiones de sus hijos.

Según el estudio The shape of jobs to come (Los trabajos que se vienen) realizado por FastFuture, una consultora especializada en tendencias y previsiones del futuro, ésas serán algunas de las profesiones más demandadas de aquí al 2030.

Se calcula que en 20 años el planeta tendrá más de 8.300 millones de personas, habrá que lidiar a diario con el cambio climático, y la escasez de agua corriente y de comida será uno de los rompecabezas más difíciles de solucionar para la comunidad internacional.

FastFuture consultó a más de 486 especialistas de entre 58 países distintos y procedentes de cinco continentes.

Partiendo de un ejercicio de intercambio de ideas acerca de una serie de tendencias en temas económicos, políticos, sociales, demográficos, medioambientales y científicos, se elaboró una lista que se dividía básicamente entre "trabajos que no existen todavía" (por ejemplo, policía del clima) y trabajos que ya existen pero que serán mucho más predominantes (nanomédicos).

Como muestra la selección de los 20 trabajos más importantes, ser experto en una sóla materia ya no tiene futuro. La combinación de cualificaciones y de habilidades en disciplinas diferentes es una de las tónicas.

clic ¿Cuál es la profesión del futuro? ¡Participe!

El Top 20

Manos

- Fabricantes de partes del cuerpo. La medicina regenerativa ya está dando sus primeros pasos. En el futuro necesitará personas que combinen cualificaciones médicas, de robótica y de ingeniería.

- Nanomédicos. Permitirá una medicina mucho más personalizada, donde los fármacos se administran al lugar dónde se produce la enfermedad. Se necesitarán personas con formación en biomedicina, biotecnología, física o robótica que sean capaces de administrar los tratamientos en el pequeñísimo nivel subatómico de la "nanoescala".

- Farmagranjeros. Conocimientos farmacéuticos que permitan modificar genéticamente las plantas, de forma que los cultivos puedan producir más cantidad de alimentos con mayores cantidades terapéuticas y proteínas. Las posibilidades del futuro incluyen tomates que sirven como vacunas o leches terapéuticas.

Anciano

- Especialistas médicos en la tercera edad. Quienes sepan cómo tratar a la tercera edad y prolongar su vida activa durante más tiempo tienen el futuro asegurado. No sólo en cuestiones médicas, sino también en temas como la salud mental, psicología o ejercicio físico natural.

- Cirujanos para el aumento de la memoria. Parece ser que en el futuro se podrá implantar un chip que haga las veces de disco duro del ordenador humano y almacenar allí todas las memorias que el ser humano no es capaz de retener. Serán necesarios cirujanos que sepan llevar a cabo la operación.

- Experto en ética científica. A medida que la tecnología y la ciencia se integran más en el día a día a través de la nanotecnología, la protoneomica (estudio de todas las proteínas del cuerpo humano) o la genómica, muchos más debates sobre el posible uso maléfico de las tecnologías coparán los debates sociales. Serán necesarias personas que conozcan todas las ciencias. El futuro no planteará tanto la cuestión de "¿Se puede hacer?" como la de "¿Está bien que se haga?".

Auto

- Arquitectos, pilotos o guías turísticos... espaciales. Se necesitarán pilotos capaces de dirigir las naves espaciales y diseñadores que permitan ajustar el espacio fuera del planeta Tierra.

- Granjeros verticales. El futuro de la producción agrícola es vertical. Cada vez se escucha más la idea de una ciudad contenida en un solo edificio, probablemente un rascacielos de pisos ilimitados, donde la comida se cultiva en las distintas plantas de un edificio. Es más económico y más ecológico.

- Especialista en reversión de cambio climático. Habrá cada vez más demanda de profesionales que sean capaces de revertir los efectos más devastadores del fenómeno : personas con capacidad de aplicar soluciones multidisciplinares, como construir paraguas gigantes para desviar los rayos del sol.

- Vigilantes de cuarentenas. Las amenazas incumplidas que trajo consigo la gripe porcina dan cuenta de la importancia de tener más profesionales capacitados para luchar contra las epidemias. Si un virus se esparce de forma fulminante habrá pocos países, enfermeras y personas preparadas.

Derretimiento de glaciares

- Policía del clima. Con cada vez más países tratando de "provocar" ciertos fenómenos meteorológicos, serán necesarias figuras que salvaguarden internacionalmente la cantidad de cohetes con yoduro de plata que se envían a la atmósfera.

- Abogados y profesores virtuales. Se espera que crezcan los conflictos sobre derechos de propiedad y descargas de internet, y la educación a distancia a través de la red.

- Ingeniero de vehículos alternativos. Coches eléctricos o de hidrógeno, pero quizá la posibilidad de los coches que vuelan o que van por debajo del agua también requieran de cualidades técnicas y profesionales formados en distintos ámbitos de la ingeniería.

- Periodistas de audiencias segmentadas. Se acabaron las audiencias globales y los programas dirigidos a millones de personas. El futuro está en la especialización y los periodistas se dirigirán a audiencias pequeñas.

- Desechador de datos personales. Personas especializadas se dedicarán a destruir los datos e información altamente sensibles que se deben desechar de forma segura para que no sean objeto de ciberataques.

Tarjetas de crédito

- Organizadores de vidas electrónicas. La cantidad de información será tan desbordante que serán necesarios especialistas en organizar la vida electrónica: leer y archivar el correo electrónico, asegurar que la maraña ingente de datos estén ordenados de forma coherente, manejar tarjetas de crédito y e identificación electrónica.

- Inversor/agente de tiempo. El tiempo más que nunca será un valor en alza. Será necesario alguien que sepa administrarlo de forma efectiva y sacarle beneficio. Ya existen bancos de tiempo, de ahí a que existan inversores o brokers que lo comercien, sólo hay un paso.

Facebook

- Agentes de redes sociales. Para que nadie se sienta excluido de las redes sociales se formarán personas dentro del ámbito de trabajo social, cuya función será facilitar la integración de los individuos en las redes.

- Gestores personales de marca. Ya vivimos en una sociedad obsesionada con las marcas. La del futuro enfatiza su necesidad creando una figura que se dedica a gestionarlas. ¿Qué personalidad proyectas en Facebook, Twitter y tu blog? ¿Qué valores personales quieres añadir a tu imagen? ¿Son consistentes con tu verdadero yo?

Fuente:

BBC Ciencia & Tecnología

1816: Un año sin verano en el hemisferio norte


Viernes, 16 de abril de 2010

1816: Un año sin verano en el hemisferio norte

La erupción del Tambora de 1815

El Tambora es un volcán de la pequeña isla indonésica de Sumbawa en el archipiélago de La Sonda. La isla tiene una extensión de 14.793 kilómetros cuadrados y mide de oeste a este 280 kilómetros. Está atravesada longitudinalmente por una cordillera con varios volcanes. El más oriental, el Tambora, forma la península de Sanggar. De riqueza extraordinaria, Sumbawa produce arroz, algodón, maderas preciosas, tabaco, azufre, petróleo, asfalto… y está muy promocionada turísticamente. Sus habitantes son en mayoría musulmanes.


Isla de Sumbawa (Indonesia)


La erupción del Tambora del año 1815 está considerada como el mayor cataclismo volcánico de los diez mil últimos años. El volcán ahora alcanza 2.850 metros, con una base al nivel del mar de 60 kilómetros de diámetro. Antes de esta gran erupción, su cima sobrepasaba los 4.000 metros. Su cráter, ligeramente elíptico, de 6 kilómetros de diámetro aproximado, tiene casi 1.500 metros de profundidad. Provocó otras erupciones en 1819,1880 y 1967.

Dicen las crónicas que en las primeras horas de la tarde del 5 de abril de 1815 se oyó en Batavia (Java) un ruido extraño, como el retumbar de cañonazos lejanos. Salieron del puerto dos navíos de reconocimiento, sin localizar nada anormal en el mar. Pronto la lluvia de cenizas dio cuenta del comienzo de una erupción volcánica. La gran explosión se produjo días después, el 11 de abril. La propia isla de Sumbawa y la de Lombok quedaron cubiertas por un manto de cenizas de varios metros de espesor que aniquiló a sus habitantes. Durante tres días una densa nube ensombreció totalmente los cielos de islas alejadas hasta 300 kilómetros. Las sucesivas erupciones de 1815, escalonadas entre el 5 de abril y el 23 de agosto, dispersaron en el aire la cima del Tambora, equivalente a un volumen de 30 kilómetros cúbicos, reduciendo su altura en más de 1.300 metros.

El súbito e ingente volumen de lava que irrumpió en el mar de Bali provocó un gigantesco tsunami que sumergió a gran velocidad el litoral de numerosas islas –recordamos que la República Indonésica está formada por más de 17.000 islas- y que grandes aglomeraciones humanas, como Besuki (Java), a más de 500 Kilómetros de distancia del Tambora, o Cerám y Amboine, a 1.600 Km., fueron barridas por una ola de 2 metros de altura que arrastró y sumergió en el mar cuanto encontró a su paso. Hubo 88.000 víctimas.

El Tambora desde la nave espacial americana

“La fuerza de expansión de los gases –dice Jacques Labeyrie- sobre todo de vapor de agua, gas carbónico y gases sulfurados (que se habían acumulado a lo largo de los milenios precedentes, aumentando sin cesar la presión debajo del volcán inactivo) pulverizó y proyectó por el aire esa inmensa cantidad de rocas y cenizas que constituía la diferencia entre el volumen del volcán antes y después de la erupción. Como ocurre en todas las erupciones de gran violencia, una parte importante de todo este polvo de roca y de gases en expansión que lo acompañaban, fue proyectada hasta la estratosfera. Se desconoce la masa del polvo (formado por las rocas pulverizadas, las cenizas de vidrios y cristales y los aerosoles de sulfatos) proyectado a la estratosfera, pero por analogía con lo que ocurrió en el caso de la explosión del Krakatoa, mucho menos poderosa que la del Tambora, es lógico pensar que ésta última haya inyectado, por encima de los 15 kilómetros, por lo menos 150 millones de toneladas de estas partículas de polvo muy finas. Su dimensión de pocos micrones no les permitió durante varios años caer al nivel del mar. Empujadas por los vientos del Este, que predominan de manera permanente en las grandes altitudes, dieron varias veces la vuelta al globo. Quizá durante las primeras vueltas, la nube sólo fuera una franja estrecha que no cubría más que la zona ecuatorial – el Tambora está a 8 grados de latitud Sur- pero, después, esa franja se ensanchó hasta cubrir con un fino velo estratosférico las latitudes tropicales. A partir de este momento, esas partículas se encontraron en la zona de los vientos estratosféricos del Oeste. Reiniciaron entonces su viaje en sentido contrario, extendiéndose poco a poco y cubrieron así las regiones templadas y, al final, toda la superficie restante del globo: se encontró un fino estrato de ese polvo en las nieves de Groenlandia y también en la meseta helada de la Antártida, a una profundidad que corresponde exactamente con el año siguiente al de la erupción y los años sucesivos”.

“Desde la superficie del suelo es casi imperceptible este velo ligero formado por los aerosoles volcánicos, que flotan muy alto sobre nuestras cabezas. Sólo se advierte por las magníficas coloraciones rojas que dejan aparecer a la caída del sol. Sin embargo tiene una influencia climática innegable, que no se descubrió hasta 1963, tras la erupción del volcán Gunung Agung de la isla de Bali.”

Volcanismo activo y clima

La relación entre erupciones volcánicas y clima fue enunciada por Benjamín Franklin. Residía en París en 1784 como Ministro Plenipotenciario de los EE.UU. y observó una niebla seca y constante, de la que comentó en una de sus cartas:

“Durante varios meses del verano de 1783, cuando los efectos caloríficos de los rayos del sol de estas regiones deberían haber sido máximos, había una constante niebla sobre toda Europa y una gran parte de Norteamérica. Esta niebla era de naturaleza permanente. Era seca y parecía que los rayos del sol no tenían poder para disiparla, como fácilmente hacen con la niebla húmeda… de hecho se volvían tan débiles al pasar a través de ella, que, cuando se recogían en el foco de una lente, difícilmente quemaban un papel. Por supuesto, su efecto estival del calentamiento de la Tierra disminuyó en gran manera (…)De aquí que la superficie pronto se helara(…) que las primeras nieves permanecieran sobre ella sin fundirse (…)que el invierno de 1783-84 fuera tal vez más riguroso que ninguno de los que se habían dado en muchos años (…)”
“La causa de esta niebla universal no se conoce todavía. Podría ser adventicia a la Tierra… o podría ser la vasta humareda que, durante largo tiempo continuó saliendo en verano del Hekla, en Islandia y de ese otro volcán surgido en el mar cerca de la isla, cuyo humo pudo ser dispersado por diversos vientos sobre la parte septentrional del mundo…”
“Sin embargo, parece que vale la pena investigar si otros duros inviernos registrados en la Historia fueron precedidos de nieblas de verano semejantes y ampliamente extendidas…”

Benjamín Franklin (1706-1790)

En 1913, el meteorólogo norteamericano William Humpheys concretó que la reiterada serie de erupciones volcánicas de los primeros años del siglo XIX –entre ellas la del Tambora- habían provocado fuera de estación las numerosas olas de frío de aquel extraño verano del año 1816.

No obstante, la propuesta de Franklin de comprobar la relación entre erupciones volcánicas y cambios climáticos se hizo realidad casi doscientos años después, con la exploración histórica de Hubert Lamb en 1970. Entonces Lamb trabajaba en el Servicio Meteorológico Británico. Registró todas las erupciones volcánicas desde el año 1500 hasta 1960, relacionando su impacto sobre la atmósfera de la tierra, con una escala definida en relación con la erupción del volcán Krakatoa en 1883, estableciendo como 1000 unidades un índice referencial que él llamó índice de velo de polvo (IVP). A partir de las pruebas históricas y geológicas se sabe que la erupción del Tambora en 1815, que gestó el año sin verano de 1816, arrojó a la atmósfera tres veces la cantidad de polvo que lanzó el Krakatoa siete décadas más tarde.

Un verano muy frío en Europa.

Aquel año 1816, que se conoce en la Historia del clima como el año sin verano, Europa estaba destrozada por las guerras napoleónicas, que habían terminado en 1815 con la batalla de Waterloo y el exilio de Napoleón en la isla de Santa Elena. La ciencia meteorológica de aquel momento no relacionó el continuo velo de polvo atmosférico, ni los deslumbrantes crepúsculos con la erupción del volcán Tambora, cuya existencia probablemente desconocía.

Se contemplaba con estupor el comportamiento del extraño verano que había retrasado las vendimias del sur de Francia hasta los últimos días de Octubre y las de la cuenca del Rhin hasta principios de noviembre. En París se registraban en el mes de julio temperaturas medias inferiores en 3,5 grados a las normales de aquel mes y, en Agosto, estos valores eran casi 3 grados más bajos.

Los campesinos, que pensaban recuperar las reservas consumidas en los diez años de guerra, tuvieron que afrontar un año misérrimo. Fue necesario que soldados armados se ocuparan del transporte del trigo a la capital para evitar el saqueo del pueblo hambriento. El 19 de julio, desde Las Tullerías, el rey Luis XVIII ordenaba a los vicarios generales de la diócesis de Paris que se hicieran rogativas públicas en todas las iglesias para pedir al “Árbitro Soberano de las Estaciones que conservara los bienes de la tierra, alejara las tempestades y concediera tiempo sereno para que los frutos llegaran a su madurez”.

En Centroeuropa, fuertes tormentas generalizadas descargaban pedrisco de tamaño nunca visto y las riadas arrastraban a personas, animales y enseres. Un terremoto cambió el curso de un río en Capel, convirtiendo las llanuras próximas en un nuevo lago. Hubo necesidad de sacrificar al ganado que no se podía mantener y aumentó la emigración a los EE.UU.

En Londres se repartía diariamente una sopa económica a personas de las clases más necesitadas y, mediado el mes de agosto, la suscripción abierta en favor de labradores y artesanos pobres, ascendía en la capital del Reino Unido a tres millones de reales.

Las continuas olas de frío veraniegas de 1816 se atribuían a nuevas manchas solares y a la invasión en el Atlántico Norte de una gran cantidad de gigantescas masas de hielo polar. Otra hipótesis mantenía que la generalización de pararrayos había modificado la dinámica de las corrientes eléctricas en la atmósfera. Pero nadie supuso que la considerable cantidad de partículas volcánicas insedimentables, introducidas en la estratosfera por la erupción del Tambora, pudiera haber alcanzado el occidente europeo tres meses después, ni que se desplazara alrededor del globo, dando a la luz solar el tinte ceniciento que estuvo produciendo durante tantos meses aquellos crepúsculos tan fantásticamente coloreados.

Erupción en 1822 del volcán Vesubio, el más célebre y devastador del mundo. En los dos últimos milenios ha entrado en erupción al menos cincuenta veces



Fuente:

Meteored

La matemática ayuda a dormir a los astronautas

Viernes, 16 de abril de 2010

La matemática ayuda a dormir a los astronautas

Los investigadores desarrollaron un software que usa modelos matemáticos para ayudar a los astronautas a ajustarse mejor a los cambios de turno y servirá también fuera del espacio.

Koichi Wakata


Los cambios de turno en el trabajo pueden causar estragos en la habilidad de una persona para dormir y resulta en un pobre rendimiento.

Los investigadores del Instituto de Investigación Biomédica Espacial (
NSBRI) desarrollaron un programa para ayudar a las personas con problemas de sueño por sus cambios de horario, enfocándose en la problemática de los astronautas, aunque también servirá para las demás personas aquí en la superficie terrestre.

"Los mejores métodos que conocemos para ayudar a las personas para que operen en el pico de su rendimiento son, primero, asegurarse que tengan un sueño adecuado y, segundo, que sus turnos de trabajo estén diseñados para estar alineados con el reloj natural del cuerpo", señaló la líder del proyecto, Dr. Elizabeth Klerman.

La facultativa, de la división de Medicina del Sueño en el Hospital Brighman, comentó que el software tiene dos componentes. El Software de Simulación de Rendimiento Circadiano (CPSS) usa complejas fórmulas matemáticas para predecir cómo reaccionará un individuo a condiciones específicas. Además permite a los usuarios diseñar interactivamente un programa y predice si esa programación se espera que funcionen bien o no.

El segundo componente, conocido como Shifter, "prescribe" los tiempos óptimos en el programa para usar la luz al cambiar el ritmo circadiano de la persona para mejorar el rendimiento en momentos críticos.


Shifter
Imagen de Shifter



"Si hay un evento de la misión, como una caminata espacial, programada a la una o dos de la mañana, ¿qué podemos hacer para ayudar al astronauta a estar alerta y funcionando bien todo el tiempo? ¿Sugerimos que duerman la siesta o cafeína? ¿Cambiamos la programación de horarios de sueño? Hay una variedad de opciones que quisiéramos ser capaces de brindar", explica la científica.

Los investigadores saben que el rendimiento de un individuo y su capacidad de estar alerta están regulados por varios factores relacionados con los ritmos circadianos y el ciclo de sueño-despertar, pero también de la intensidad y longitud de onda de la luz, la cantidad de sueño de la noche anterior y la percepción del tiempo de nuestro cuerpo. Como resultado, la mayoría de las personas no son capaces de operar en el pico de rendimiento en el turno nocturno.

La situación en la Estación Espacial Internacional (EEI) para los astronautas es complicada porque enfrentan horarios irregulares y cambios imprevistos o que surgen con poca anticipación.

Con el programa básico completado, los investigadores están trabajando para individualizar el modelo. Quieren determinar qué datos personales son necesarios para brindar recomendaciones apropiadas.

ichard
El Comandante Richard "Dick" Truly y el Especialista de Misión Guion Bluford duermen en el puente del Challenger, frente a los gabinetes de proa y la pared de babor. Truly duerme con la cabeza hacia el techo y los pies hacia el piso. Bluford, cubriendo sus ojos con una máscara, está con la cabeza hacia el piso y los pies hacia el techo


Fuera de la EEI y la industria espacial, el programa podría ayudar al personal médico, de seguridad, bomberos, transportistas y demás profesiones que enfrentan este tipo de cambios de horario u horario nocturno. En muchas de estas profesiones estar alertas y tener un buen rendimiento no sólo los ayudará a esos trabajadores, sino al resto de la sociedad, debido a la importancia de sus tareas.

Klerman alerta que la falta de sueño puede afectar más que el rendimiento de las personas. La salud general se ve afectada, asociándose la falta de sueño con un riesgo de incremento en la obesidad, condiciones pre-diabéticas, reducida respuesta a las vacunas y cambios en las funciones cardiovasculares.

El modelado matemático es uno de los varios esfuerzos llevados por NSBRI para mejorar estas situaciones y en determinar qué tipo de iluminación puede mejorar el rendimiento de los astronautas.

El reloj biológico en el microscopio argentino
En nuestro país, Diego Golombek ha estudiado el tema y publicó, por ejemplo, «El ciclo sueño vigilia», Cronobiología humana. Buenos Aires: Editorial Universidad de Quilmes, entre otras obras.

"Tenemos un reloj biológico. Y no es un concepto, existe: es un área del cerebro que le dice al cuerpo qué hora es y que controla los ritmos biológicos del organismo. Entre ellos, los ciclos de sueño y vigilia", explicó Golombek en un artículo de Clarín sobre cómo adaptar a los chicos a este ciclo antes del inicio de clases.

¿Cómo duermen los astronautas?

En el transbordador espacial los astronautas deben amarrarse a los asientos o usar bolsas de dormir que también deben amarrarse para no flotar y evitan la cabina del piloto para estar lejos de la luz. En la EEI los astronautas tienen el
módulo Zvezda con pequeños compartimentos en los que cuelgan las bolsas de dormir y otros efectos personales.
Los estudios sobre los astronautas tienen sentido a pesar de los recortes del presidente Obama y en virtud de los recientes cambios de Obama para la NASA.

Sally Ride

Hallan sanguijuela con dientes que se aloja en las narices

Viernes, 16 de abril de 2010

Hallan sanguijuela con dientes que se aloja en las narices

Descubrimeinto lo realizó en el Amazonas un médico peruano de la Universidad Cayetano Heredia


Nueva especie de sanguijuela

La nueva Tyrannobdella rex que significa “sanguijuela reina tirana”.

Una nueva especie de sanguijuela con dientes, que prefiere vivir en las narices, fue descubierta por un equipo internacional de científicos.

Los investigadores indicaron que la sanguijuela puede penetrar en los orificios del cuerpo de las personas y animales, para luego adherirse a las membranas mucosas.

Los expertos llamaron a la nueva especie de hematófagos Tyrannobdella rex que significa "sanguijuela reina tirana".

La criatura fue descubierta por primera vez en 2007, en Perú. El espécimen fue extraído de la nariz de una niña que se había bañado en un río.

El hallazgo apareció en la publicación científica en línea PLoS ONE.

Amazonas

La sanguijuela vive en las partes más remotas del Alto Amazonas y tiene el hábito "particularmente desagradable de infectar de los seres humanos", señalaron los científicos.

Los estudios también revelaron que la especie tiene "una preferencia por vivir en las narices".

El doctor Renzo Arauco-Brown, de la Escuela de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en Lima, fue el médico que extrajo la sanguijuela y la envió a un zoólogo en Estados Unidos.

El zoólogo Mark Siddall, del American Museum of Natural History en Nueva York, luego la reconoció como una nueva especie.

Siddall dijo que tenía algunas características muy inusuales, incluyendo sólo una mandíbula, ocho dientes muy grandes y genitales extremadamente pequeños.

El zoólogo reunió a un equipo de investigadores que estudió las características de la sanguijuela y su ADN.

Anna Phillips, una estudiante de postgrado del museo, dirigió el estudio.

"Creemos que la Tyrannobdella rex está más estrechamente relacionada con otra sanguijuela que se mete en la boca del ganado en México", indicó Phillips.

"La sanguijuela puede alimentarse de mamíferos acuáticos, de sus narices y bocas -por ejemplo- donde podrían permanecer por semanas".

Nueva especie de sanguijuela

Una Tyrannobdella rex fue extraída de la nariz de una niña que se había estado bañando en un río en Perú.

El análisis de ADN también reveló que existen "relaciones evolutivas" entre sanguijuelas que ahora habitan en regiones distantes.

Por ello, se sugirió que un ancestro común de este grupo podría haber vivido cuando los continentes actuales estaban unidos en una gran masa denominada Pangea.

Siddall explicó que "las primeras especies en esta familia de sanguijuelas sin duda compartían el ambiente con dinosaurios hace aproximadamente 200 millones de años".

"Algún ancestro de nuestra Tyrannobdella rex pudo haber estado en la nariz de un Tyrannosaurus rex", añadió.

Aunque se han catalogado entre 600 y 700 especies de sanguijuela, científicos estiman que puede haber hasta 10.000 especies en el mundo.

Fuentes:

BBC Ciencia

El Mundo Ciencia

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0