Latest Posts:

14 de abril de 2010

Estudiante de Togo crea robot con las piezas de un viejo televisor

Miércoles, 14 de abril de 2010

Estudiante de Togo crea robot con las piezas de un viejo televisor



Todo Sam's Robot TV vía BotJunkie

La mayoría de los robots cubiertos en este blog han sudo de tecnología de punta, siempre tratando de llegar al límite de aquel espacio inquietante de replicar los seres humanos de carne y hueso. Pero para Sam Todo, un estudiante en la República de Togo, en África, la robótica es una forma de utilizar la tecnología obsoleta, la tecnología que se encuentra en la basura y darle usos nuevos e innovadores. En este vídeo, Todo muestra un robot humanoide que creó casi en su totalidad a partir de piezas de una TV descartada.

Por ahora, el robot sólo camina en línea recta, pero Todo está trabajando en futuras versiones para que su criatura automáticamente de la bienvenida a las personas y, naturalmente, evite los objetos en su camino. Pero Sam Todo no sólo nos muestra su increible ingenio, Todo espera que su robot sirva de inspiración a otros africanos a dedicarse a la ciencia, matemáticas e ingeniería.

En el vídeo a continuación, echa un vistazo al robot en acción, y escucha a Todo, en sus propias palabras, sobre el poder inspirador de su obra.


Fuente original:

Popular Science

13 de abril de 2010

Los 10 alimentos más sanos del mundo

Martes, 13 de abril de 2010

Los 10 alimentos más sanos del mundo

(Una propuesta)


Creo que se habrán dado cuenta que me gustan los listados: alimentos más peligros, productos peruanos, para bajar de peso, etc. En esta oportunidad comparto un listado de lo que pretende ser el listado de los alimentos más sanos del mundo.

El sitio Forbes.com, con la idea de formular un menú que se aleje al máximo de alimentos procesados, pidió al nutriólogo especialista Jonny Bowden elaborar una lista con los alimentos naturales que deben ser consumidos para obtener los mayores beneficios para la salud.

Moras.
Son extremadamente bajas en calorías, altas en fibras y además han demostrado ser útiles para incrementar la memoria y combatir el cáncer.

Frijoles. Las semillas derivadas de las plantas leguminosas son ricos en proteínas, y fibra (recuerden la relación fibra - control de peso) además de estar presente siempre en dietas de personas de larga vida.

Frutos secos. Se refiere al grupo compuesto por nueces, avellanas, almendras y castañas. Su consumo regular disminuye hasta en un 50 por ciento el riesgo de padecer infartos. Son alimentos proveedores de energía para el organismo y de vitaminas así como una fuente importante de calcio.

Leche cruda. Son muchas las posiciones encontradas entre los defensores de beberla cruda o pasteurizada, el hacerlo de manera natural ayuda a fortalecer los huesos, mejorar la digestión y contienen probióticos. Aquí si estoy en desacuerdo, dada la alta probabilidad de una contaminación microbiana, la pasteurización es necesaria.

Carne. A pesar de su reputación puede ser un alimento muy saludable si (y solo si) proviene de animales criados en pastos y que nunca hayan recibido una inyección de hormonas o antibióticos. La cantidad de ácidos Omega-3 y Omega-6 es la ideal para prevenir enfermedades cardiacas, diabetes y padecimientos mentales. También vimos que podría ayudar a bajar de peso hace poco.

Huevos. Son considerados por muchos científicos como el alimento ideal. Es una de las principales fuentes de antioxidantes presentes en la naturaleza. Sus beneficios incluyen además la presencia de 13 vitaminas y minerales diferentes que ayudan a desarrollar anticuerpos y el desarrollo de músculos, piel, cabello y hormonas.

Vegetales Verdes. De todas las frutas y verduras son las que aportan los mayores benéficos a la nutrición humana. Contienen vitaminas, minerales y son una gran fuente de antioxidantes. Contienen mayores cantidades de hierro, calcio y proteínas que la carne. Especialmente recomendables son las verduras del genero Brassica (brocoli, coliflor, coles de Bruselas) que ayudan a reducir el riesgo de cáncer.

Manzanas. Están cargadas con fibra, minerales (como el boro, componente de los huesos) y compuestos químicos como la quercetina, un antinflamatorio natural y que también tiene propiedades contra el cáncer. También han demostrado beneficios en el tratamiento de la diabetes y el asma.

Cebollas y Ajos. Han demostrado ser eficientes en la prevención contra el cáncer del estómago, prostata y al esófago. Además han demostrado ser uno de los alimentos beneficiosos para la disminución de problemas cardiacos en al menos un 20%.

Salmón. Es el mejor alimento anti-edad. Pescados como el salmón y las sardinas, contienen omega-3 que protegen al cerebro y al corazón, mejoran el humor y además bajan la presión arterial y los triglicéridos.
Uno adicional, el jugo de granada ha sido llamado el viagra natural por algunos investigadores. Tiene alto contenido de antioxidantes y además ayuda a controlar la presión arterial.

Por si acaso, averigue un poco sobre Jonny Bowden y cuenta con más de 20 años de trayectoria como experto en nutrición y ejercicio, tiene un doctorado en Nutrición, una maestría en Sicología y Orientación y cuenta con seis certificaciones como entrenador personal. O sea, algo de salud de hecho sabe.

Tomado de:

La página de la Industria Alimentaria

La publicidad llega a Twitter

Martes, 13 de abril de 2010

La publicidad llega a Twitter
Twitter

Twitter se creó hace más de tres años y tiene unos 22 millones de usuarios.

Ante la necesidad de generar beneficios, Twitter incluirá por primera vez publicidad.

La red social inauguró un sistema llamado Promoted Tweets que mostrará en la parte superior del buscador los anuncios relacionados con la palabra clave, a través de un sistema parecido al que ya usa Google en sus conocidos "enlaces patrocinados".

Hasta ahora, la compañía se había mostrado reacia a vender publicidad. Sin embargo, Biz Stone, uno de sus fundadores, aclaró que no se tratará de anuncios tradicionales sino que serán tweets que "repercutan entre los usuarios" y formen parte de las conversaciones.

Esta es la primera incursión en la publicidad de esa red social necesitada de beneficios económicos, que recién comienza a firmar los primeros contratos para llenar sus arcas.

Hasta ahora el sitio de microblogging ya hizo acuerdos con gigantes como Sony Pictures, la cadena de café Starbucks y el sitio estadounidense de ventas Best Buy.

Por lo pronto los anuncios sólo aparecerán en resultados de búsquedas, pero después se harán presentes en las páginas de los usuarios.

Sigue a Conocer Ciencia en Twitter...

Apuesta

Como explica el especialista en Tecnología de BBC Mundo, David Cuen, "Twitter está apostando por la publicidad como modelo de negocio, pero de una manera en la que ésta no sea intrusiva para el usuario".

Lo importante es que el modelo de Twitter busca generar dinero sin molestar a quienes tienen una cuenta en el sitio. "Si funciona, será un gran éxito para su negocio, pero si el experimento no gusta a sus usuarios estos podrían irse del sitio tan rápido como llegaron," analiza Cuen.

Los creadores de Twitter siempre han defendido a las empresas que utilizan su sitio para promocionar sus productos, argumentando que los usuarios tienen la opción de "callarlos" al no seguirlos. Ahora, con los tweets promocionales, la idea parece ser la misma.

Si los usuarios de la red social no responden a los mensajes promocionales, ni interactúan con ellos, entonces éstos irán desapareciendo de sus pantallas gradualmente, señala Cuen.

Como era de esperar, la noticia fue uno de los principales temas de conversación este martes entre los usuarios de la red social. El usuario Brigidhaywood, por ejemplo, dijo que es una noticia "enorme y estimulante" y dijo sentir curiosidad por ver cómo se desarrolla.

Pero otros se mostraron escépticos, como Xenon_360, que publicó en su perfil: "Si Sony empieza a hacer publicidad en Twitter, me voy".

Fuente:

BBC en español

¿Por qué está seco el hielo seco?

Martes, 13 de abril de 2010

¿Por qué está seco el hielo seco?

Hielo  seco en un concierto

Ese humo que burbujea a los pies de los músicos por el escenario, esa densa humareda que desciende de las probetas del laboratorio de un científico loco, esa espesa niebla que surge del hirviente caldero de una bruja, desciende por sus costados y repta por el suelo… todos estos efectos los provee el hielo seco.

Y, ¿qué es el hielo seco? ¿y por qué se llama así?

El hielo seco es dióxido de carbono puro en estado sólido, de la misma manera que el hielo convencional es agua en estado sólido. Pero si bien el agua se congela a 0 ºC, el dióxido de carbono lo hace a -78,5 ºC. Así pues, el hielo seco está mucho más frío que el hielo de agua.

A temperatura ambiente el hielo convencional comienza a derretirse y, al transformarse en líquido, se moja. En cambio, el hielo seco está seco porque no se derrite. Como el dióxido de carbono no puede existir en estado líquido a la presión atmosférica normal, cambia de estado directamente de sólido a gaseoso: se sublima.

Pero no es el dióxido de carbono en forma gaseosa lo que vemos, la nube que rodea el hielo seco es agua pura. Agua que se ha condensado de la humedad natural del aire gracias a la baja temperatura del hielo seco. Y que en virtud a esa fría temperatura desciende y se mantiene a ras de suelo como si fuera un manto.

Nota 1: El CO2 no puede existir en estado líquido a la presión atmosférica normal porque sus moléculas no poseen el suficiente grado de adherencia para adoptar el estado líquido. Así solamente obtendremos CO2 en estado líquido (y sólido) si lo sometemeos a una elevada presión de forma artificial. Así se ha de hacer para rellenar los extintores de CO2.

NotA 2: El uso del hielo seco es una práctica muy extendida en los estudios de cine y televisión. Y su efecto es sorprendente porque asemeja vapor que, merced a su alta temperatura, debería elevarse. En vez de eso desciende, formando una falsa niebla.

Fuente:

Saber Curioso

Exoplanetas que orbitan en dirección contraria a su estrella

Martes, 13 de abril de 2010

Exoplanetas que orbitan en dirección contraria a su estrella

El planeta WASP 8b orbita hacia la izquierda; la estrella, hacia la derecha. | ESO

[foto de la noticia]
  • El descubrimiento cuestionaría la teoría sobre la formación de planetas
  • Hasta ahora se creía que siempre orbitan en la misma dirección que su estrella
  • De los 27 exoplanetas observados en el estudio, seis eran retrógrados

El hallazgo de otros nueve planetas fuera del Sistema Solar (exoplanetas) ha traído consigo un sorprendente descubrimiento. Hasta ahora, los astrónomos pensaban que todos los exoplanetas orbitaban en la misma dirección que rotaba su estrella, como ocurre en el Sistema Solar.

Sin embargo, ahora han observado que en muchos casos no es así. Mientras algunas estrellas giran en una dirección, sus planetas orbitan hacia el lado contrario. En concreto, de los 27 exoplanetas que observaron, seis eran retrógrados (orbitaban en dirección opuesta a la rotación de su estrella).

El descubrimiento, que ha sido anunciado este martes durante el encuentro nacional de Astronomía que esta semana celebra la 'Royal Astronomical Society' en Glasgow, podría poner en entredicho las actuales teorías sobre la formación de planetas. Asimismo, sugiere que es improbable que los sistemas con exoplanetas del tipo 'Júpiter caliente' (gigantes gaseosos que orbitan muy cerca de sus estrellas principales) contengan planetas parecidos a la Tierra.

Colisiones cósmicas muy frecuentes

"Es un resultado de primera línea que nos demuestra que la formación de sistemas planetarios es un fenómeno mucho menos 'tranquilo' de lo que se pensaba hasta la fecha", afirma Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional. "Estas observaciones demuestran que los planetas con órbitas retrógradas (o simplemente 'planetas retrógrados') pueden ser muy frecuentes en el Universo. Y el único mecanismo que puede explicar tal cantidad de planetas retrógrados es la existencia de colisiones cósmicas muy frecuentes".

Los astrónomos creen que los planetas se crean al azar a partir de una estrella joven que deja discos de gas y polvo durante su formación. Estos discos giran en la misma dirección que la estrella y hasta ahora se pensaba que los planetas que se forman a partir de este disco orbitaban más o menos de la misma manera

Tras detectar los nueve nuevos exoplanetas con el programa británico WASP (Wide Angle Search for Planets) los astrónomos confirmaron el hallazgo con el espectrógrafo HARPS del telescopio de 3,6 metros que la ESO tiene en el observatorio de La Silla de Chile, y con otros telescopios, como el Euler, y contrastaron los datos con los de anteriores observaciones.

Las conclusiones les sorprendieron: descubrieron que más de la mitad de los 'Júpiter caliente' estudiados tenían órbitas que no estaban alineadas con el eje de rotación de su estrella central. Incluso observaron que seis de los exoplanetas del estudio (de los que dos acababan de ser descubiertos) tenían órbitas retrógradas.

Migraciones de planetas

Según la ESO, desde que se descubrieron los primeros planetas del tipo 'Júpiter caliente' hace 15 años, su origen ha sido una incógnita para los astrónomos. Su masa es similar o incluso mayor a la de Júpiter pero orbitan muy cerca de sus estrellas.

Rafael Bachiller considera que la nueva hipótesis de las colisiones cósmicas frecuentes permitiría comprender las migraciones de planetas, cuyo origen sigue siendo un misterio: "En particular, nos permitiría explicar el alto número de planetas observados de tipo 'Júpiter caliente'. Estos planetas se encuentran hoy muy cercanos de sus estrellas, aunque su núcleo rocoso parece indicar que se formaron en regiones externas de su sistema planetario. Las colisiones con otros cuerpos podrían ser responsables de la migración desde el exterior al interior."

El hallazgo de 9 exoplanetas hecho público esta semana se suma a los de los últimos meses. La avanzada tecnología de la última generación de telescopios está permitiendo detectar nuevos exoplanetas con inusitada frecuencia. Hasta ahora han sido localizados unos 400 planetas fuera del Sistema Solar. De ellos, alrededor de cien fueron descubiertos el año pasado

Fuente:

El Mundo Ciencia

Los recuerdos se borran, las emociones permanecen

Martes, 13 de abril de 2010

Los recuerdos se borran, las emociones permanecen
  • La amnesia borra los recuerdos pero no las emociones y sentimientos asociados a ellos

MADRID.- Puede que si usted tiene un familiar con Alzheimer le asalte una duda después de visitarlo. '¿Servirá de algo la visita? ¿Le quedará algún recuerdo del rato que hemos pasado juntos?'. Un estudio con pacientes con amnesia acaba de demostrar que aunque los recuerdos desaparezcan del cerebro, las emociones y sentimientos asociados a ellos pueden pervivir durante más tiempo.

Las conclusiones que se acaban de publicar en las páginas de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences son el resultado de un trabajo de la Universidad de Iowa (EEUU) después de trabajar con un grupo de cinco pacientes afectados por un raro tipo de amnesia.

Los voluntarios, al igual que las personas con Alzheimer, tenían dificultades para que sus recuerdos a corto plazo quedasen almacenados en la 'memoria' a largo plazo de su cerebro debido a un daño en el hipotálamo.

El equipo de Justin Feinstein les sometió a lo largo de varios días a 20 minutos de películas, bien humorísticas o tristes. Los voluntarios amnésicos reaccionaban en el momento a las imágenes como cualquier espectador, riendo o llorando ante las escenas que pasaban ante sus ojos. Sin embargo, sólo 10 minutos después del visionado, eran incapaces de recordar un sólo dato de la película (cuando una persona normal puede llegar a memorizar unos 30 detalles).

A pesar de esa carencia de recuerdos (que los investigadores midieron mediante una serie de cuestionarios), los individuos amnésicos sí guardaban 'huella' del tipo de emoción que habían despertado en ellos las imágenes.

Extrapolando sus resultados al campo del Alzheimer, los investigadores subrayan que sus conclusiones pueden ser alentadores para los cuidadores y familiares. "Una simple visita o una llamada de teléfono de sus seres queridos puede tener un efecto muy beneficioso en la felicidad del paciente, incluso aunque éste se olvide de que fue esa llamada lo que despertó esa sensación positiva", explican en un comunicado.

Por el contrario, advierten, los malos recuerdos también pueden tener el efecto contrario y despertar en ellos tristeza y frustración. De hecho, en los voluntarios amnésicos, los sentimientos de tristeza tardaban más en desaparecer que los positivos. Como explican en el estudio, este tipo de disociación entre recuerdo y emoción hubiese sido difícil de lograr en el caso de individuos sanos, en los que ambas van estrechamente ligadas. Y apuntan otra cuestión importante de cara a futuras investigaciones: "incluso aunque la ciencia llegue algún día a ser capaz de borrar completamente un mal recuerdo, una experiencia traumática, es posible que la emoción que aquello despertó siga vigente".

Fuente:

El Mundo Salud

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0