Latest Posts:

23 de septiembre de 2009

Pican, pican los mosquitos... ¿a quién?


Miércoles, 23 de septiembre de 2009

Pican, pican los mosquitos... pero ¿a quién?

¿Cómo eligen los mosquitos a sus víctimas? ¿Quizás prefieren picar a aquellos consangre más dulce? ¿O depende del color de la piel? Ni una cosa ni la otra. Según explican científicos españoles en un nuevo estudio publicado en la revista Plos One, si nos pican los mosquitos es, fundamentalmente, porque “olemos a queso o a sudor".


En concreto, a estos insectos les atrae la temperatura corporal y la ropa húmeda, especialmente si está empapada en sudor. Por otra parte, a los mosquitos Anopheles gambiae les agrada el olor de un queso llamado Limburguer cheese, ya que la bacteria implicada en su producción está emparentada con otra que vive en los pies humanos.

Para llegar a estas conclusiones, Jordi Figuerola y su equipo ha aplicado una 
novedosa técnica de identificación de especies que utiliza el ADN de la sangre de las “víctimas” de los mosquitos contenida en el aparato digestivo de estos insectos, y que podría permitir desarrollar políticas de control ante enfermedades de las que ejercen como transmisores principales, como el dengue

Según Figuerola, "las nuevas técnicas moleculares servirían para determinar, por ejemplo, si 
tener animales de compañía sirve para que los mosquitos piquen menos a las personas y más al perro, al gato o al canario". Y sobre lafiebre amarilla, que se transmite a través de mosquitos a primates y humanos, este método permitirá enteder si los brotes epidémicos se deben a cambios en los patrones de alimentación de los insectos, o qué especies actuarán con más facilidad como puente entre monos y humanos. 

De momento los investigadores han identificado que algunas especies de 
mosquitos se alimentan de vacas, pero también de ciervos, gamos, jabalíes, gatos, perros, caballos y hasta tortugas. Otros, sin embargo, prefieren animales con pluma, como el Culex modestus, una especie que abunda en el Delta del Ebro. 



Fuente:

Muy Interesante

Resuelven un milenario problema matemático

Miércoles, 23 de septiembre de 2009

El problema de los números congruentes

El problema de los números congruentes lo planteó por primera vez el matemático persa Al-Karaji (953 - 1029). Su versión no tenía que ver con triángulos, sino que se planteaba en términos de números cuadrados, números que son cuadrados de enteros: 1, 4, 9, 16, 25, 36, 49… o cuadrados de números racionales: 25/9, 49/100, 144/25, etc. Él se preguntó: ¿para qué números enteros n existe un cuadrado a2 de forma que a2-n y a2+n también sean cuadrados? Cuando sucede esto, n se denomina un número congruente. El nombre proviene del hecho de que hay tres cuadrados que son un módulo congruente n. Al-Karaji se vio muy influido por las traducciones árabes de las obras del matemático griego Diofanto (c.210 - c.290), quien planteó problemas similares.

En los mil años siguientes, apenas se avanzó. En 1225, Fibonacci (conocido por la “Sucesión de Fibonacci” que lleva su nombre) demostró que 5 y 7 eran números congruentes, y afirmó (sin probarlo) que 1 no es un número congruente. Quien sí lo probó fue Fermat (conocido por el “Último teorema de Fermat”) en 1659. Hacia 1915, se habían determinado los números congruentes inferiores a 100; y en 1952, Kurt Heegner aplicó técnicas matemáticas profundas al asunto, hasta demostrar que todos los números primos de la secuencia 5, 13, 21, 29… son congruentes. Pero en 1980, aún quedaban por resolver casos inferiores a 1.000.

Esta es la noticia:

de Norteamérica, Europa, Australia y América del Sur han resuelto un complejo problema matemático, propuesto hace un milenio, y han encontrado miles de millones de soluciones. El hito ha sido posible gracias a una técnica que permite multiplicar números tan largos que si se escribieran todos los dígitos a mano en una hoja de papel ésta ocuparía dos veces la distancia que nos separa de la Luna. 

Según Brian Conrey, director del Instituto Americano de Matemáticas, “los viejos problemas como éste pueden parecer ‘oscuros’, pero 
generan gran cantidad de investigación útil e interesante, ya que los investigadores desarrollan nuevas formas de afrontarlos”. 

El problema resuelto consistía en determinar 
qué números enteros pueden ser el área de un triángulo rectángulo cuyos lados sean números enteros o fracciones. El área de dicho triángulo recibe el nombre de “número congruente”. Por ejemplo, el triángulo rectángulo cuyos lados miden 3, 4 y 5, muy típico en geometría, tiene un área de 1/2 x 3 x 4 = 6, con lo que 6 es un número congruente. El cálculo encontró 3.148.379.694 nuevos números congruentes. 

Los investigadores tuvieron un cuidado especial en verificar sus resultados, realizando el 
cálculo dos veces en diferentes ordenadores, utilizando algoritmos distintos y formando dos grupos independientes para redactarlos. El equipo de Bill Hart (Universidad de Warwick, en Reino Unido) y Gonzalo Tornaría (Universidad de la República, en Uruguay) utilizó el ordenador “Selmer” en la Universidad de Warwick, con la financiación del Engineering and Physical Sciences Research Council del Reino Unido. La mayor parte del código se redactó en un taller realizado en la Universidad de Washington en junio de 2008.

El equipo de Mark Watkins (Universidad of Sydney, en Australia), David Harvey (Courant Institute, NYU, en Nueva York) y Robert Bradshaw (Universidad de Washington, en Seattle) utilizó el ordenador “Sage” de la Universidad de Washington. Sage está financiado por la 
National Science Foundation de EE UU, y el código del equipo se desarrolló durante un taller realizado en el Centro de Ciencias de Benasque Pedro Pascual - CSIC en Benasque (Huesca) en julio de 2009.

Fuentes:

Muy Interesante

El Libre Pensador

Llega la radio 2.0




Miércoles, 23 de septiembre de 2009

Llega la radio 2.0


Una radio Wi-Fi con carácter social

Las redes sociales no sólo 
se apoderan de Internet. También de las ondas. O casi, porque esta Pure Sensiaes una radio que funciona a través de conexión inalámbrica Wi-Fi, aunque también sea un receptor de emisiones digitales. Pero al mismo tiempo nos permite mantener actualizados en todo momento nuestrosperfiles de Facebook o Twitter.


La firma Sensia prepara para finales de octubre el lanzamiento de PURE Sensia, un periférico con conexión Wi-Fi que puede utilizarse como radio FM o para acceder a Internet.

Bajo el eslogan “Radio para la generación Facebook”, este dispositivo con pantalla táctil a todo color permite sintonizar la radio digital pero también acceder a Twitter, a Facebook, al servicio de fotos Picassa, el canal del tiempo y canales de noticias desde tu mesita de noche o sentado al borde de la piscina. Y como trabaja con widgets, una vez adquirido podrás ampliarlo con diferentes servicios de la web 2.0. 

Su conectividad sin cables permite algo más que escuchar la radio por Internet. Puede actuar como
reproductor streaming accediendo a los archivos musicales de los equipos conectados en red. Los formatos soportados 

incluyen MP3WMAWAV o AAC, que escucharemos a través de sus altavoces estéreo de 7,6 centímetros de diámetro y 30 vatios de potencia RMS en total. Si queremos conectar un reproductor externo nos ofrece una entrada de audio jack de 3,5 milímetros.

Mención aparte merece su diseño retro: no es como los “loros” de los 80, pero recuerda a las pelis de ciencia ficción de la época. Mantiene al menos unas medidas bastante portátiles, con 1,9 kilogramos de peso y 166 x 280 x 180 milímetros. Su precio de 250 libras (280 euros) parece más o menos justo para lo que es capaz de hacer 

Fuentes:
Muy Interesante

Pure Sensia

22 de septiembre de 2009

Hace 100 años Einstein expuso la fórmula e = mc2

Martes, 22 de septiembre de 2009

Hace 100 años Einstein expuso la fórmula e = mc2

Hace cien años, el 21 de septiembre de 1909 en Salzburgo (norte de Austria), el joven Albert Einstein presentó en público por primera vez su Teoría de la Relatividad, publicada en 1905.

Dichos trabajos, que revolucionaron la física, fueron acogidos más bien fríamente por aquel entonces por sus colegas.

En el gimnasio de la escuela Andrae, donde se llevó a cabo la reunión de investigadores en ciencias naturales y médicos alemanes, la famosa fórmula e=mc2 (energía igual a la masa multiplicada por la velocidad de la luz al cuadrado) no causó sensación. Los presentes no captaron su alcance.

Una manera sencilla de entender la famosa fórmula de A. Eisntein es a través del garn Isaac Asimov. Tomamos de su libro "Cien Preguntas Básicas sobre la Ciencia" la pregunta número 59:

59.- En la bomba atómica se convierte materia en energía. ¿Es posible hacer lo contrario y convertir energía en materia?


Sí que es posible convertir energía en materia, pero hacerlo en grandes cantidades resulta poco práctico. Veamos por qué.

Según la teoría especial de la relatividad de Einstein, tenemos que

e = mc2

donde e representa la energía, medida en ergios, m representa la masa en gramos y c es la velocidad de la luz en centímetros por segundo.

La luz se propaga en el vacío a una velocidad muy próxima a los 30.000 millones (3 x 1010) de centímetros por segundo. La cantidad c2 representa el producto c x c, es decir, 3 x 1010 X 3 x 1010 ó 9 x 1020. Por tanto, c2 es igual a 900.000.000.000.000.000.000.

Así pues, una masa de un gramo puede convertirse, en teoría en 9 x 1020 ergios de energía.

El ergio es una unidad muy pequeña de energía. La kilocaloría, de nombre quizá mucho más conocido, es igual a unos 42.000 millones de ergios. Un gramo de materia, convertido a energía, daría 2,2 x 1010 (22.000 millones) de kilocalorías. Una persona puede sobrevivir cómodamente con 2.500 kilocalorías al día, obtenidas de los alimentos ingeridos. Con la energía que representa un solo gramo de materia tendríamos reservas para unos 24.110 años, que no es poco para la vida de un hombre.

O expresémoslo de otro modo: si fuese posible convertir en energía eléctrica la energía representada por un solo gramo de materia bastaría para tener luciendo continuamente una bombilla de 100 vatios durante unos 28.200 años.

O bien: la energía que representa un solo gramo de materia equivale a la que se obtendría de quemar unos 32 millones de litros de gasolina.

Nada tiene de extraño, por tanto, que las bombas nucleares, donde se convierten en energía cantidades apreciables de materia, desaten tanta destrucción.



La conversión opera en ambos sentidos. La materia se puede convertir en energía, y la energía en materia. Esto último puede hacerse en cualquier momento en el laboratorio. Una partícula muy energética, un fotón de rayos gamma, puede convertirse en un electrón y un positrón sin grandes dificultades. Con ello se invierte el proceso, convirtiéndose energía en materia.

Ahora bien la materia formada se reduce a dos partículas ligerísimas, de masa casi despreciable. ¿Podrá utilizarse el mismo principio para formar una cantidad mayor de materia, lo suficiente para que resulte visible?

¡Ah! Pero la aritmética es implacable. Si un gramo de materia puede convertirse en una cantidad de energía igual a la que produce la combustión de 32 millones de litros de gasolina, entonces hará falta toda esa energía para fabricar un solo gramo de materia.

Aun cuando alguien estuviese dispuesto a hacer el experimento y correr con el gasto de reunir toda esa energía (y quizás varias veces más, a fin de cubrir pérdidas inevitables) para formar un gramo de materia, no lo conseguiría. Sería imposible producir y concentrar toda esa energía en un volumen suficientemente pequeño para producir de golpe un gramo de materia.

Así pues, la conversión es posible en teoría, pero completamente inviable en la práctica. En cuanto a la materia del universo, se supone, desde luego, que se produjo a partir de energía, pero en unas condiciones que sería imposible reproducir hoy día en el laboratorio.

Ahora los dejo con la noticia vía El Clarín de Argentina:


Es en la Universidad de Salzburgo, en Austria. Allí, en 1909, un joven Albert Einstein expuso por primera vez en público su fórmula E=mc2. Aunque ese día pasó casi desapercibida, tiempo después revolucionaría la física moderna. La Universidad de Salzburgo –una de las más importantes de Europa- recordó hoy (21 de septiembre de 2009) el centenario de la primera presentación pública de la revolucionaria Teoría de la Relatividad por parte de un joven científico llamado Albert Einstein en esa ciudad austríaca, cerca de la frontera alemana.

Fue en la Turnsaal I (Gimnasio) del colegio Andräschule donde Einstein, en la tarde del 21 de setiembre de 1909 -con 30 años- expuso por primera vez en público la teoría que había publicado en 1905 ante más de mil participantes en el 81° Congreso de la Sociedad de investigadores y médicos alemanes.

Entre los presentes estaban los futuros premios Nobel Max Planck, Johannes Stark, Max Born, Wilhelm Wien y Max Laute. Pero ninguno de ellos, aparentemente, supo valorar la trascendencia de lo que exponía ese día el joven físico que debutaba como orador de un congreso.

Poco revelaba el título de su discurso: "Sobre el desarrollo de nuestras ideas de la esencia y la constitución de la radiación". La hoy famosa fórmula E=mc2 fue recibida más bien con escepticismo y frialdad. No obstante, sí dio lugar a una encendida discusión, dirigida por Planck, según consta en el registro del congreso.

E impresionó a una de las pocas mujeres presentes, la física austríaca Lise Meitner (1878-1968). "En su conferencia Einstein partió de su teoría y dedujo de ella la fórmula 'energía es igual a la masa multiplicada por la velocidad de la luz al cuadrado'. Muestra que cada radiación tiene que estar ligada a una masa inerte. Estos dos hechos eran tan deslumbrantemente nuevos y sorpresivos para mí que hasta hoy tengo un buen recuerdo del discurso", escribió en su biografía.

Hoy una placa en la escuela recuerda esa conferencia. Y en memoria del día en que se hizo pública la teoría, el científico austríaco Anton Zeilinger fue el encargado de tomar la palabra la noche de ayer (21 de septiembre) en la Gran Aula de la universidad de Salsburgo.

Anton Zellinger

Según Zeilinger, de alguna forma la teoría de la relatividad ya estaba en el aire, "pero sólo Einstein tuvo el valor de decir que había que cambiar de forma radical nuestra idea del espacio y del tiempo. Eso es el genio".

En declaraciones al diario austríaco Kurier, Zeilinger, que junto a su equipo vienés fue el primero en comprobar una interferencia cuántica entre macromoléculas y está a la cabeza de la investigación de los fotones entrelazados y su uso en la comunicación cuántica, reconoce que "Einstein es hasta hoy decisivo para todos nuestros experimentos".

No le entendieron

Doce años más tarde, en 1921, el científico obtuvo el Premio Nobel de Física por su explicación del efecto fotoeléctrico y sus numerosas contribuciones a la Física teórica, pero no por la Teoría de la Relatividad, pues el científico a quien se encomendó evaluarla simplemente no entendió la teoría.

Advertencias

Las investigaciones de Einstein comunicaron fuerte impulso al desarrollo de la energía atómica, pero él mismo siempre advertía contra los peligros de ese nuevo tipo de armamento. El genio de la Física fue un pacifista. En 1999 la revista 'Time' lo calificó como "El hombre más destacado del siglo XX". (Europa Press)

21 de septiembre de 2009

¿Anticonceptivos contra el Cambio Climático?

Lunes, 21 de septiembre de 2009

¿Anticonceptivos contra el Cambio Climático?

En Conocer Ciencia no creemos que la salida al cambio climático pase por frenar la resión demográfica. Esto nos recuerda un graffithi que vimos en una pared de Lima (capital de Perú): "Combata el hambre: Cómase un pobre", en otras palabras "Combata la pobreza suprimiendo los pobres".


A medida que la brecha asciende entre ricos proxenetas del sistema y pobres carentes de satisfacción de sus más mínimas necesidades, las políticas dirigidas desde los centros de poder -como Washington- hacia los países marginales o subdesarrollados, se centran en la reducción de los beneficios hacia las poblaciones de estos últimos.

En este tejido de falencias sociales y económicas agudizadas por las acciones o inacciones de las clases poderosas, el sistema -que produce con su avance mayores desigualdades- plantea una solución al tema: la planificación familiar.

En los días que corren, 923 millones de personas padecen hambre y las cifras continúan su curso sin que exista un freno que logre disminuir el sufrimiento y la desidia por la atraviesan estos seres.

En este aspecto, la solución sostenida desde las grandes potencias hegemónicas no recae en el replanteamiento de las estructuras sociales y económicas internacionales que generan desocupación y miseria, sino que -por el contrario- se basa en el simplismo de reducir la cantidad de nacimientos para evitar la procreación de “nuevos pobres”.

Ahora, haciendo un "calentado" o un "refrito" con la historia, intentan convencernos a nosotros (siempre nosotros: los pobladores d elos países pobres) de que el Calentamiento Global no verá su solución cuando los países desarrollados (con China y EE.UUU. a la cabeza) reduzcan sus emisiones sino ¡cuando nosotros tengamos menos hijos!

Leer para creer:


Según la revista médica The Lancet, la generalización de programas de contracepción en los países con menos recursos y la mejora de los ya existentes en los países desarrollados es la mejor opción para frenar la presión demográfica sobre el medio ambiente y colaborar en la lucha contra el cambio climático.

Según afirma un editorial de la publicación, cerca de 200 millones de mujeres en todo el mundo desean hacer uso de anticonceptivos, pero no disponen de los medios para hacerse con ellos, ya sea por barreras económicas, ideológicas o religiosas. Pero más allá de las creencias individuales, advierten, "la contracepción ha entrado ahora en otro territorio, el de combatir la crisis medioambiental".

El artículo revela que un estudio que será publicado próximamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) evidencia que 37 de 40 de los países menos desarrollados relacionan directamente el aumento demográfico y el cambio climático, pero que sólo seis de ellos reconocen la planificación familiar como una estrategia clave para luchar contra este fenómeno meteorológico. Y sugiere que la conferencia sobre el calentamiento global que tendrá lugar a finales de año en Copenhague es un marco perfecto para reconocer la importancia de mejorar la salud reproductiva y construir una nueva táctica contra el cambio climático basada en los seres humanos.

Fuentes:

Muy Interesante

BBC en español

La alimentación como medio de dominación


Martes, 22 de septiembre de 2009

La alimentación como medio de dominación

Es muy probable que a todos nosotros nos enseñaron a rezar el Pdre Nuestro y a implorar "El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy". Es decir nos enseñaron a pensar que los alimentos que necesitamos para subsistir dependen d ela voluntad divina; esta concepción no tiene asidero científico.

El proceso que permite a un alimento llegar hasta la mesa de quien lo come es arduo y complicado. El mismo depende de una serie de procesos, pero también de muchos intereses. La alimentación de la Humanidad se debe enfocar desde un análisis filosófico-político, sociológico, e incluso moral.

Miguel Ángel Pérez Pirela nos regala este sabroso, y nutritivo, artículo:


Plantea Bourdieu “Eso que me gusta y eso que encuentro bueno es, de hecho, eso a lo que estoy acostumbrado a comer; eso que consume mi clase social de origen”. La gastronomía es entonces reenviada a un proceso de distinción, a partir del cual las élites afirman su diferencia con relación a las otras clases”.

Es innegable que uno de los signos de diferenciación entre las clases está determinado no solamente por eso que se come, sino también por cómo y dónde se come. Es erróneo por ello pensar que se pueden realizar elecciones culinarias y dietéticas sólo a partir de una supuesta autonomía contemporánea. Eso que comemos depende de fuertes determinaciones sociales, no sólo a nivel cultural, sino también a nivel económico y social: “En los años de 1940, en Estados Unidos, Lewin mostró que la consumición de un producto, y de forma más general las elecciones alimentarias, no dependen de decisiones individuales, sino del resultado de una serie de interacciones sociales. Para que un alimento sea consumido por un individuo, es necesario que el mismo llegue a él”.

Ese punto es esencial para el análisis filosófico-político, sociológico o incluso moral de la alimentación. El proceso que permite a un alimento llegar hasta la mesa de quien lo come es arduo y complicado. El mismo depende de una serie pasos, pero también de muchos intereses.

Según Poulain “Los análisis de los movimientos que atraviesan el espacio social alimentario (deslocalización y relocalización, de la alimentación, transformación de las prácticas, desarrollo de la obesidad, exacerbación de los sentimientos de crisis…) muestran cómo la necesidad biológica de comer y la expresión del hambre son socialmente modeladas” […] La alimentación… es siempre a la vez socialmente construida y biológicamente determinada. Los modelos alimentarios aparecen como el resultado de una larga serie de interacciones entre lo social y lo biológico, como la agregación compleja de conocimientos empíricos.

Desde la siembra, cosecha o producción de un alimento, pasando por su distribución y, más tarde su venta, servir un plato de arroz en una mesa cualquiera implica un sistema que no puede ser pasado por alto. Sistema a partir del cual pueden, por una parte satisfacerse las necesidades de un pueblo o sociedad o, por otra, hacerlo dependiente de normas de producción y distribución impuestas. De hecho, es innegable que fenómenos alimentarios acaso inexplicables, a nivel de desigualdad de la distribución de los alimentos y de la calidad de los mismos, son en ocasiones producto de dicho sistema.

A la luz de lo antedicho, cómo explicar, por ejemplo, el hambre en ciertas regiones del planeta. El hambre es, claro está, un hecho biológico, pero también un fenómeno social, político y sobre todo moral. Audrey Richards “considera que el hambre es el principal factor determinante en las relaciones humanas, primero que todo en el seno de la familia, y más tarde en los grupos sociales más amplios, el pueblo, un grupo de edad o estados políticos”.

Todo ello nos permite entonces comprender la importancia y el rol que posee la alimentación en las relaciones humanas. La misma estructura al individuo en ámbitos tan trascendentales que tocan, por ejemplo, la alimentación que la madre ofrenda al hijo que –de hecho educa y forma en él una identidad– hasta la utilización de la misma como un arma mortal de guerra en conflictos entre pueblos.

Hoy día nos encontramos delante de una postura capitalista y neoliberal que reduce el alimento a mera mercancía.
De hecho, notamos una actividad alimentaria que, cada vez más, es acaparada por la industria agroalimentaria y que coloca la sociedad en una posición de pasividad en relación a las modalidades que han de ponerse en práctica y vivirse en el mundo de la alimentación.

Como afirma Poulain, en su obra "Sociologies de l’alimentation", las cada vez más grandes cadenas de alimentación con sus enormes ciclos de distribución, aunados a una concentración y monopolización de las actividades que realizan, “separan los consumidores del origen natural de los productos, los cortan de su ambiente social tradicional”.

A partir de 1930 a nivel planetario cambios sociológicos sin precedentes modificaron los modos de vida y sobre todo trastocaron fundamentalmente los lazos que unían los consumidores a los alimentos: producción, transformación y comercialización alimentaria organizaron definitivamente, estructuraron y dieron ritmo a la sociedad rural; los paisajes mismos de los países se transformaron a lo largo de los ciclos de producción; el alimento se convirtió poco a poco en simple mercancía, y la gran distribución dio nacimiento al consumidor; al inicio de los años 1960, los supermercados hacen su aparición y toman, en una generación, una posición dominante.

Como consecuencia de la pérdida de contacto con la filial de producción, el alimento se transforma en un simple objeto de consumo sobre el cual reinan los ‘jefes de productos’ y los ‘especialistas en marketing’.

De todo ello surge un fenómeno tan sintomático como el de el hambre: “Comida en abundancia, pero de menos en menos identificada, conocida y sobre todo de más en más angustiante".

Se deja de un lado el hecho que comer es también un acto que une al hombre con la naturaleza, con lo real. La cocina y las costumbres de mesa de una sociedad son una manera original de organizar las relaciones entre la naturaleza y la cultura. Industrializada, la comida suscita interrogantes, que pueden rápidamente transformarse en angustias. ¿De dónde proviene ésta? ¿De cuáles transformaciones fue objeto? ¿Por quién fue manipulada?

Estamos hablando entonces de una separación cada vez más neta entre el hombre y su alimento que se ve reflejada en un desconocimiento de eso que se está comiendo. Dicho desconocimiento afecta de forma directa la percepción del consumidor en relación con eso que come, dando como resultado natural una desconfianza en los productos alimentarios.

Ello se radicaliza a la luz de los escándalos que a partir de los años setenta se han ido dando: en 1968, los movimientos ecologistas ya criticaban la “comida industrial”; en 1970 el ternero y el pollo con hormonas están en el tapete; en 1996 la crisis de la vaca loca y en 2006 los temores de la gripe aviar.

En fin, Como comenta Fischler en su libro El omnívoro, “Si no sabemos eso que comemos, no sabremos en qué nos transformaremos y no sabremos quiénes somos”.

Plantea Bourdieu “Eso que me gusta y eso que encuentro bueno es, de hecho, eso a lo que estoy acostumbrado a comer; eso que consume mi clase social de origen”. La gastronomía es entonces reenviada a un proceso de distinción, a partir del cual las élites afirman su diferencia con relación a las otras clases”.

Es innegable que uno de los signos de diferenciación entre las clases está determinado no solamente por eso que se come, sino también por cómo y dónde se come. Es erróneo por ello pensar que se pueden realizar elecciones culinarias y dietéticas sólo a partir de una supuesta autonomía contemporánea. Eso que comemos depende de fuertes determinaciones sociales, no sólo a nivel cultural, sino también a nivel económico y social: “En los años de 1940, en Estados Unidos, Lewin mostró que la consumición de un producto, y de forma más general las elecciones alimentarias, no dependen de decisiones individuales, sino del resultado de una serie de interacciones sociales. Para que un alimento sea consumido por un individuo, es necesario que el mismo llegue a él”.

Ese punto es esencial para el análisis filosófico-político, sociológico o incluso moral de la alimentación. El proceso que permite a un alimento llegar hasta la mesa de quien lo come es arduo y complicado. El mismo depende de una serie pasos, pero también de muchos intereses.

Según Poulain “Los análisis de los movimientos que atraviesan el espacio social alimentario (deslocalización y relocalización, de la alimentación, transformación de las prácticas, desarrollo de la obesidad, exacerbación de los sentimientos de crisis…) muestran cómo la necesidad biológica de comer y la expresión del hambre son socialmente modeladas” […] La alimentación… es siempre a la vez socialmente construida y biológicamente determinada. Los modelos alimentarios aparecen como el resultado de una larga serie de interacciones entre lo social y lo biológico, como la agregación compleja de conocimientos empíricos.

Desde la siembra, cosecha o producción de un alimento, pasando por su distribución y, más tarde su venta, servir un plato de arroz en una mesa cualquiera implica un sistema que no puede ser pasado por alto. Sistema a partir del cual pueden, por una parte satisfacerse las necesidades de un pueblo o sociedad o, por otra, hacerlo dependiente de normas de producción y distribución impuestas. De hecho, es innegable que fenómenos alimentarios acaso inexplicables, a nivel de desigualdad de la distribución de los alimentos y de la calidad de los mismos, son en ocasiones producto de dicho sistema.

A la luz de lo antedicho, cómo explicar, por ejemplo, el hambre en ciertas regiones del planeta. El hambre es, claro está, un hecho biológico, pero también un fenómeno social, político y sobre todo moral. Audrey Richards “considera que el hambre es el principal factor determinante en las relaciones humanas, primero que todo en el seno de la familia, y más tarde en los grupos sociales más amplios, el pueblo, un grupo de edad o estados políticos”.

Todo ello nos permite entonces comprender la importancia y el rol que posee la alimentación en las relaciones humanas. La misma estructura al individuo en ámbitos tan trascendentales que tocan, por ejemplo, la alimentación que la madre ofrenda al hijo que –de hecho educa y forma en él una identidad– hasta la utilización de la misma como un arma mortal de guerra en conflictos entre pueblos.

Hoy día nos encontramos delante de una postura capitalista y neoliberal que reduce el alimento a mera mercancía.
De hecho, notamos una actividad alimentaria que, cada vez más, es acaparada por la industria agroalimentaria y que coloca la sociedad en una posición de pasividad en relación a las modalidades que han de ponerse en práctica y vivirse en el mundo de la alimentación.

Como afirma Poulain, en su obra "Sociologies de l’alimentation", las cada vez más grandes cadenas de alimentación con sus enormes ciclos de distribución, aunados a una concentración y monopolización de las actividades que realizan, “separan los consumidores del origen natural de los productos, los cortan de su ambiente social tradicional”.

A partir de 1930 a nivel planetario cambios sociológicos sin precedentes modificaron los modos de vida y sobre todo trastocaron fundamentalmente los lazos que unían los consumidores a los alimentos: producción, transformación y comercialización alimentaria organizaron definitivamente, estructuraron y dieron ritmo a la sociedad rural; los paisajes mismos de los países se transformaron a lo largo de los ciclos de producción; el alimento se convirtió poco a poco en simple mercancía, y la gran distribución dio nacimiento al consumidor; al inicio de los años 1960, los supermercados hacen su aparición y toman, en una generación, una posición dominante.

Como consecuencia de la pérdida de contacto con la filial de producción, el alimento se transforma en un simple objeto de consumo sobre el cual reinan los ‘jefes de productos’ y los ‘especialistas en marketing’.

De todo ello surge un fenómeno tan sintomático como el de el hambre: “Comida en abundancia, pero de menos en menos identificada, conocida y sobre todo de más en más angustiante".

Se deja de un lado el hecho que comer es también un acto que une al hombre con la naturaleza, con lo real. La cocina y las costumbres de mesa de una sociedad son una manera original de organizar las relaciones entre la naturaleza y la cultura. Industrializada, la comida suscita interrogantes, que pueden rápidamente transformarse en angustias. ¿De dónde proviene ésta? ¿De cuáles transformaciones fue objeto? ¿Por quién fue manipulada?

Estamos hablando entonces de una separación cada vez más neta entre el hombre y su alimento que se ve reflejada en un desconocimiento de eso que se está comiendo. Dicho desconocimiento afecta de forma directa la percepción del consumidor en relación con eso que come, dando como resultado natural una desconfianza en los productos alimentarios.

Ello se radicaliza a la luz de los escándalos que a partir de los años setenta se han ido dando: en 1968, los movimientos ecologistas ya criticaban la “comida industrial”; en 1970 el ternero y el pollo con hormonas están en el tapete; en 1996 la crisis de la vaca loca y en 2006 los temores de la gripe aviar.

En fin, Como comenta Fischler en su libro El omnívoro, “Si no sabemos eso que comemos, no sabremos en qué nos transformaremos y no sabremos quiénes somos”.

Fuente:

Rebelion.org
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0