Latest Posts:

12 de septiembre de 2009

El Hubble nos deslumbra con nuevas imágenes

Sábado, 12 de septiembre de 2009

El Hubble nos deslumbra con nuevas imágenes

Cuando los expertos de la NASA aseguran que estamos ante un «nuevo comienzo del Hubble», no se equivocan en absoluto. Las primeras imágenes tomadas por el telescopio espacial tras su reparación en marzo (y que será también la última) han vuelto a sorprender a propios y extraños. A los científicos, por su extraordinaria calidad y detalle, y a los profanos por su cautivadora belleza y colorido.

La NASA publicó una serie de imágenes recientemente obtenidas por el telescopio espacial Hubble, luego que este último recibiera una mantención en Mayo de este año. En esta mantención se le instalaron dos avanzadas cámaras, un espectrógrafo ultravioleta, una cámara gran angular (WFC3), se le reemplazaron las baterías, los sensores guía, los giroscopios y sus cubiertas aislantes.

Por lo anterior en estos últimos meses los ingenieros han estado calibrando todos estos nuevos instrumentos, incluyendo el registro de las imágenes que acompañan esta nota.

Link: Images from Refurbished Hubble (NASA)


Tomado de:

Fayer Wayer

Los robots crearán una revolución en la cirugía

Sábado, 12 de septiembre de 2009

Los robots crearán una revolución en la cirugía

En unos 10 años ya no habrá necesidad de llevar a cabo incisiones en las operaciones quirúrgicas, predicen los expertos.

El robot Ares

En el futuro los robots cirujanos se ensamblarán dentro del cuerpo del paciente.

Algunos científicos dicen que en el futuro se podrán utilizar los orificios del cuerpo humano y el ombligo (la cicatriz natural del medio viente) en los cuales se insertarán los robots que ayudarán a llevar a cabo el procedimiento quirúrgico.

Aunque podría parecer ciencia ficción, ya existen prototipos de robots capaces de avanzar y nadar dentro del organismo y de tomar fotografías en lugares de difícil acceso.

En particular se tienen muchas expectativas con Ares (siglas en inglés de Sistema Quirúrgico Endoluminal con Ensamblaje y Reconfiguración), desarrollado por la Escuela Superior Sant'Anna, en Italia, con el apoyo de la Comisión Europea.

El Ares es un robot que se autoensambla dentro del organismo después de que el paciente se ha tragado hasta 15 componentes separados, y posteriormente ayuda al cirujano a llevar a cabo el procedimiento.

La introducción del robot en el cuerpo permite evitar las incisiones externas, minimizar el dolor y acortar el tiempo de recuperación del paciente.

Sin manos

Hay otro tipo de robot, como el Freehand (Manos libres), que es una cámara robótica con la que se puede controlar una operación quirúrgica mínimamente invasiva.

Tradicionalmente, la cámara de laparoscopía (para cirugía poco invasiva) es controlada por un asistente, pero el Freehand permite al cirujano controlar la cámara utilizando sólo movimientos de cabeza y un pedal.

Otro ejemplo es el Robot Da Vinci, que principalmente se utiliza para llevar a cabo prostatectomías (la extracción de toda o parte de la próstata), extirpación de tumores, y operaciones gástricas y neurológicas.

Sus brazos robóticos pueden rotar 360 grados lo que permite al cirujano operar con más precisión que si estuvieran utilizando sus propias manos.

Tal como expresa el doctor Justin Vale, cirujano urólogo del Colegio Imperial de Londres, hoy en día los robots ya forman parte importante de su trabajo dirario.

El especialista utiliza al robot Da Vinci para todas sus prostatectomías y para la mitad de sus extirpaciones de tumor de riñón.

Limitaciones

Cirugía robótica

Ya no habrá necesidad de llevar a cabo incisiones en el cuerpo del paciente.

"Lo que digo a todos mis internos es que es casi inconcebible, como cirujanos, que en 10 años estemos metiendo las manos en el cuerpo de nuestros pacientes", dice el cirujano.

"A medida que podamos reducir el precio y fabricarlos más pequeños es casi inevitable que los robots sean la norma".

Pero el experto agrega que todavía hay asuntos que resolver, como el entrenamiento y uso de computadoras que se requerirán para este nuevo enfoque.

"Hay ciertas limitaciones" afirma el experto.

"Una de la cual hablarán los cirujanos será la falta de sentido del tacto. Cuando usamos nuestras manos con los instrumentos quirúrgicos estándar, podemos tener una sensación de tensión y presión y sentir si algo es duro o blanco".

"Pero eso no lo podemos hacer con un robot".

"Es difícil, cuando estás aprendiendo, porque sientes que están perdiendo uno de tus sentidos. Pero cuando se llega a ser un experimentado cirujano robótico, desarrollas otras capacidades para superar esa pérdida menor", agrega el doctor Vale.

Fuente:

BBC - Ciencia & Tecnología

Los humanos fabricaban ropa de lino desde hace 34 000 años

Sábado, 12 de septiembre de 2009

Los humanos fabricaban ropa de lino desde hace 34 000 años
  • Son las fibras de lino más antiguas que se conocen
  • Se encontraron en la cueva Dzudzuana, situada en una montaña del Cáucaso
  • Se utilizaron para hacer tejidos o hilo para fabricar ropa, zapatos, o cuerdas

Dos fibras encontradas en la República de Georgia. | Science/AAAS

Dos fibras encontradas en la República de Georgia. | Science/AAAS

Un equipo de arqueólogos ha descubierto fibras de lino de 34.000 años. Estas fibras, las más antiguas que se conocen, se encontraron en la cueva Dzudzuana, situada en la falda de una montaña del Cáucaso, en la República de Georgia. El hallazgo se publica en la revista Science.

Los investigadores aseguran que estas fibras de lino del Paleolítico Superior no procedían de un cultivo: "Sabemos que es lino silvestre que crecía en las inmediaciones de la cueva, y tras analizarlas con carbono 14 podemos asegurarlo", afirma Ofer Bar-Yosef, profesor de arqueología prehistórica de la Universidad de Harvard y uno de los directores de la excavación. "Lo más probable es que se usaran para hacer tela e hilo con los que fabricar después prendas de vestir, coser piezas de cuero, o atar los paquetes en sus desplazamientos", añade.

"Se trata de una invención muy importante para los primeros humanos", señala Bar-Yosef. Estos inventos aumentaban sus posibilidades de supervivencia y además, facilitaban su movilidad en esta región montañosa de duras condiciones climatológicas. Con ropa y zapatos de más calidad podían soportar mejor el frío, y con paquetes mejor atados podían moverse más cómodamente, una ventaja importante para una sociedad de cazadores-recolectores. Los arqueólogos también averiguaron que algunas fibras se utilizaron para hacer cuerdas o cadenas porque estaban torcidas. Otras eran de color negro, gris, turquesa o rosa porque estaban teñidas con pigmentos vegetales de plantas de la zona.

Hoy en día, estas fibras no son visibles para el ojo humano ya que los objetos de los que provienen hace mucho tiempo que se desintegraron. Eliso Kvavadze del Instituto de Paleoecología, del Museo Nacional de Georgia fue quien las encontró al examinar con el microscopio las muestras de arcilla de diferentes estratos de la cueva. Fue toda una sorpresa. El objetivo de los científicos era analizar el polen presente en las muestras, como parte de un estudio sobre el medio ambiente y las fluctuaciones de temperatura a lo largo de miles de años. Sin embargo, encontraron estas fibras de lino que superan el récord de antigüedad de las encontradas en Dolni Vestonice, República Checa, que tienen unos 28.000 años.

Este equipo comenzó las excavaciones de esta cueva en 1996, y han vuelto cada año para completar el trabajo. "Queríamos saber cuándo se ocupó la cueva, dónde iban de caza y dónde recolectaban alimentos, qué tipo de herramientas de piedra, hueso y asta usaban, y cómo las usaban, si se ponían colgantes para la decoración del cuerpo... Y al final, encontramos las fibras de lino. Ha sido una sorpresa maravillosa", admite el profesor de Harvard.

Fuente:

El Mundo - Ciencia

¿Y si nos cayésemos a un pozo que atravesase la Tierra?


Sábado, 12 de septiembre de 2009

¿Y si nos cayésemos a un pozo que atravesase la Tierra?

Acabo de leer esta interesante columna en Straightdope, donde Cecil Adams responde a la duda de un lector de Baltimore interesado en saber lo que pasaría si existiese un túnel que atravesase la Tierra de polo a polo, y a alguien se le ocurriese la tontería de saltar dentro.



Cecil (obviando la imposibilidad real de la existencia de un tubo que atravesase el planeta de polo a polo, evitando el núcleo derretido de la Tierra) se centra en dos posiblidades: que el pozo estuviera lleno de aire (lo que supondría una resistencia para el personaje que saltara a su interior) y que el pozo estuviera sellado “al vacío”.

En el segundo de los supuestos, la ausencia de un fluído que actuase de freno, haría que el sujeto cayese ganando más y más velocidad hasta que comenzase a acercarse al centro de la Tierra. Obviamente en ese punto central no existe gravedad puesto que está a una distancia más o menos equidistante de cualquier punto de la superficie, lo cual equilibra las fuerzas anulándolas. Una vez que el “suicida” alcanzase el centro, la inercia haría que su caida continuase a un ritmo cada vez más lento conforme se fuera acercando al final del túnel.

Si el sujeto que cae se hubiera arrojado por el extremo del tunel ubicado en el polo norte, y existiese un observador en el extremo del polo sur, le vería acercarse lentamente a la boca del pozo, detenerse, y luego volver a caer en sentido contrario. La ausencia de aire haría que esta operación se repitiese infinitas veces. ¡Nada aconsejable si eres de los que vomitan en la montaña rusa! (Si queréis saber cuanto tardaría el saltarín en atravesar la Tierra leed Viaje armónico simple al centro de la Tierra).

En el supuesto de que el pozo estuviera lleno de aire, la caída no sería tan brusca puesto que una vez que el cuerpo alcanza la velocidad terminal, la resistencia del aire le impidería seguir acelerando. Como en el caso anterior, la inercia le haría atravesar el punto central del túnel, superarlo y seguir cayendo (o ascendiendo según el punto de vista del anteriormente citado observador del polo sur), pero el punto en el que se detendría para volver a caer hacia el centro del planeta sería cada vez más cercano a este. Finalmente el sujeto quedaría en ingrávido y perpetuo reposo en el centro de la Tierra (al menos hasta que a otro iluminado se le ocurriese saltar al pozo).

Pues ¡helo ahí!, otra duda resuelta gracias a Straightdope.

Fuente:

Mailkenai`s Blog

11 de septiembre de 2009

El Cuerpo Humano (3)

Viernes 11 de septiembre de 2009

Conocer Ciencia en las Televisión

Ciencia sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinante...


El Cuerpo Humano - Tercera parte


Conocer Ciencia regresa a la televisión, gracias a una cordial invitación de Jesús Paredes. Ahora estamos en el canal 03 (Barranca Televisión) y llegamos a los cinco distritos de la provincia de Barranca.


¿Sabía usted que sin músculos es imposible el moviemiento? ¿Sabía ustes que el corazón es un músculo? ¿Sabe usted que es la paraplejia y la tetraplejia? ¿Sabía usted que el sistema linfático es el segundo sistema inmunológico del cuerpo? ¿Sabía que aún no hay una explicación comp´robada sobre el origen del SIDA? Descubra todos esto, y mucho más, en la siguiente presentación:



Contenido:

a) Sistema muscular

Músculos

Micropfibrillas

Proteínas

Tipos de músculos

Impulso nervioso

Paraplejia

Proteínas animal y vegetal

b) Sistema inmunológico - linfático

Linfa

Linfocitos

Nódulos (ganglios)

VIH

Alergias

Espero lo disfruten.

Un amigo:

Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@yahoo.es

10 de septiembre de 2009

Experimentos: Generador Eléctrico

Viernes, 11 de septiembre de 2009

Experimentos: Generador Eléctrico

Ya tratamos, hace aproximadamente un año, sobre los motores y los generadores eléctricos, si desea puede ingresar a nuestros archivos al final de la página. Pero un repaso a nadie le cae nada mal.


¿Qué es un generador eléctrico?

La definición más sencilla sería: Los generadores eléctricos son máquinas destinadas a transformar la energía mecánica en eléctrica.

Si esto les parece corot entonces que tal: Un generador eléctrico es todo dispositivo capaz de mantener una diferencia de potencial eléctrico entre dos de sus puntos, llamados polos, terminales o bornes.



El dinamo fue el primer generador eléctrico apto para uso industrial. La primera dinamo, basada en los principios de Faraday, fue construida en 1832 (ver modeo arriba) por el fabricante francés de herramientas Hipólito Pixii.

La fuerza electromotriz

Una característica de cada generador es su fuerza electromotriz (F.E.M.), definida como el trabajo que el generador realiza para pasar la unidad de carga positiva del polo negativo al positivo por el interior del generador.

La F.E.M. se mide en voltios y en el caso del circuito de la figura de arriba, sería igual a la tensión E, mientras que la diferencia de potencial entre los puntos a y b, Va-b, es dependiente de la carga Rc.

La F.E.M. y la diferencia de potencial coinciden en valor en ausencia de carga, ya que en este caso, al ser I = 0 no hay caída de tensión en Ri y por tanto Va-b = E.

Michael Faraday

Michael Faraday (1791 - 1867) fue un físico y químico briténico.



Conocido principalmente por su descubrimiento de la inducción electromagnética, que ha permitido la construcción de generadores y motores eléctricos, por lo que es considerado como el verdadero fundador del electromagnetismo.

La inducción elctromagnética

Si movemos el imán en las proximidades de la bobina, observamos cómo el amperímetro detecta una corriente eléctrica.

Si movemos la bobina conectada al circuito en las proximidades del imán, observamos cómo el amperímetro detecta una corriente eléctrica.

Faraday concluyó que para que se genere una corriente eléctrica en la bobina, es necesario que exista un movimiento relativo entre la bobina y el imán.

Si se mueve la bobina hacia el imán, hay una variación en el campo magnético en el circuito, pues el campo magnético es más intenso cerca del imán; si se mueve el imán hacia la bobina, el campo magnético también varía.

A la corriente generada se le llama corriente inducida y, al fenómeno, se le denomina inducción electromagnética.

Se obtiene energía eléctrica como consecuencia del movimiento del imán con respecto a la bobina o de la bobina con respecto al imán.

La inducción electromagnética es el fundamento de los generadores de corriente eléctrica, como son la dinamo y el alternador.



En comclusión la electricidad puede generar magnetismo. Y una fuerza magnética puede generar electricidad.

Veamos:



Quedaban pendientes los experimentos del generador eléctrico, aquí los tienen:

Generador y foco led

Con un par de imanes redondos, de bocinas, un tubo de PVC, un embobinado se puede iluminar un diodo led de 1,5 voltios. Esta es la manera:



El video no es de gran calidad, lo admito. Pero en este otro video se puede ver la elaboración del generador casero con mayor detalle, pero con imágens fijas.



Otro generador eléctrico

Si no encuentra imanes circulares puede crear un generador con imanes rectangulares, alambre de cobre, cartón y un clavo. No se precisan muchas explicaciones `pues el video es bastante explícito:



No es algo sorprendente, pero sirve para ilustrar los princios básicos de un generdor.

Lea los archivos de Conocer Ciencia:

Los motores más sencillos de hacer (noviembre de 2008)

Faraday descubrió el generador eléctrico y Henry el motor eléctrico (agosto de 2008)

Hasta pronto:

Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@yahoo.es
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0