Latest Posts:

3 de septiembre de 2009

Internet cumple 40 años

Miércoles, 02 de septiembre de 2009

Internet cumple 40 años

El 2 de setiembre de 1969 se logró el primer intercambio de datos entre computadoras dentro del programa Arpanet, en EE.UU.

La red de redes nació como concepto en 1969, alcanzó notoriedad en los '90 y produjo una revolución cultural a nivel mundial.

En sólo 40 años Internet ha cambiado nuestra vida.

Ver galerias de imagenes

¿Cuánto tiempo le tomaría ubicar y leer las noticias de la portada de alguno de los diarios más importantes de España, enviarle un correo a un familiar en Estados Unidos, ver el video de aquella canción que tantos recuerdos le trae y avisarle a un grupo de sus amigos que esta noche hay reunión en su casa? Quizás no más de diez minutos. ¿Y recuerda cuánto le tomaba hacer lo mismo hace 15 años? El concepto de mundo interconectado que estamos viviendo ahora se lo debemos a un invento que se empezó a cristalizar hace cuatro décadas: Internet.

Su historia

El 2 de setiembre de 1969, en forma silenciosa y discreta, nació internet en la Universidad de California . El profesor Leonard Kleinrock junto a colegas y estudiantes lograron concretar el intercambio de información entre dos computadoras unidas por un cable. Su primer nombre fue "arpanet", que luego derivó en internet.

La inciativa fue creciendo con el aporte de otras universidades de los Estados Unidos y bajo el sostén económico del ejército norteamericano que se interesó en el proyecto para mejorar las formas de comunicación en tiempos de la Guerra Fría.

Su primer uso fue militar y recién en 1985, con la llegada del correo electrónico, se volvió fundamental para las universidades como medio prioritario de comunicación.

Recién en los '90 la red se amplió y la transmisión de datos comenzó a crecer. La creación de la World Wide Web (la www), que traduce en imágenes, texto, sonido y video la información, fue fundamental para volverla de uso cotidiano y en 1995 comenzó el negocio de internet en el Perú con la venta de conexión a empresas y hogares.

El nacimiento de las grandes empresas web como Yahoo, Google y MSN ayudó aún más a su masificación y a la creación de nuevos negocios entorno a ella: las cabinas de Internet, por ejemplo.

Pero su verdadera popularización llegó de la mano de la banda ancha. Esta innovación técnica produjo una revolucion cultural con la proliferación de los blogs, las transacciones bancarias online, la telefonía IP y, ya más cercano en el tiempo, significó el crecimiento de las redes sociales como My Space, facebook, Fotolog y Twitter.

Presencia integral

Es por esa evolución tan acelerada de los últimos años que nos parece una historia reciente. ¿Pero realmente las cosas en el mundo han cambiado debido a Internet?

Para la comunicadora y socióloga María Teresa Quiroz, el desarrollo de Internet ha significado que la información ahora esté en muchos lugares. “Antes la información estaba concentrada, la daban los padres, los maestros, los libros. La escuela, por ejemplo, era un ámbito que concentraba el conocimiento. Hoy en día se han roto esas barreras”. Sin embargo, aclara que el principal problema es la calidad de esa información.

Por su parte, Lucrecia Chumpitaz, del Departamento de Educación de la Universidad Católica, recalca que Internet ha beneficiado a la educación brindándole nuevas herramientas como aulas virtuales, contenidos digitalizados, bases de datos especializadas, entre otras. “Sin duda con Internet hay más acceso a la información”, acota.

“Se ha agilizado el contacto entre personas, que son las que realizan negocios”, señala el economista Daniel Córdova. El especialista dice que gracias a esta interconexión se pueden cerrar negocios en distintas ciudades sin necesidad de moverse de la ciudad, así como la posibilidad de realizar transacciones con solo un clic. “Eso potencia la capacidad para generar riqueza en el mundo”, recalca.

Pero quizás en el ámbito en donde recién está cobrando presencia Internet es en la política. Así lo indica el politólogo Fernando Tuesta, quien afirma que se trata de una herramienta a la que los políticos le pueden sacar mucha ventaja.

“Hoy los candidatos tienen hasta canal en You Tube. En el Perú, en poco tiempo, los políticos ya tienen blogs. Sin embargo, no se requiere solo usar estas nuevas tecnologías de la información, sino que lo nuevo debe ser la comunicación. Deben usar las herramientas para conocer mejor a sus electores”, refiere.

Así, cuatro décadas después, queda claro que Internet ha modificado todos los aspectos de la vida.


Fuentes:

InfoBae.com

El Comercio (Perú)

2 de septiembre de 2009

Construye tus lentes 3D

Como ya anunciamos en el post anterior Sony acaba de anunciar el lanzamiento, para finales de año, de un televisor en 3D. Si quieres experimentar la magia del 3D pedes construir tú mismo estas gafas en 3D (tercera domensión). ¡Manos a la obra!


Materiales:

* Papel celofán o acetato de colores rojo y cyan si no hay azul
* Tijeras
* Cinta adhesiva o pegamento.

1.- Imprime la siguiente hoja y recorta por los contornos incluyendo el centro de los lentes.

(click en la imagen para agrandar)

2.- Recorta el celofán u acetato para que calcen con el tamaño de los lentes.

3.- Pega el papel de color rojo en el lado izquierdo de la parte central de los lentes, y en el lado derecho el de color cían o azul

4.- Pega las partes señaladas en lineas discontinuas previamente dobladas a la parte central de los lentes.

Y tenemos nuestros propios lentes 3D.

Algunas imágenes para probar su funcionamiento :

Fuente:

Punto.zip


Observe, con sus lentes especiales, una moléculas en 3D

Llega el televisor en tercera dimensión

Miércoles, 02 de septiembre de 2009

Sony anuncia el televisor en 3D

¿Cómo funciona el cine en 3D?

Hay diferentes sistemas para ofrecer cine en 3D que con el paso del tiempo se han ido perfeccionando, pero todos ellos se basan en el mismo principio: la visión estereoscópica.

¿Y qué es la visión estereoscópica?

Nuestros ojos son como cámaras fotográficas que obtienen imágenes planas, de dos dimensiones. Debido a la separación que existe entre ambos ojos, esta visión binocular consigue dos imágenes que son ligeramente distintas, y esa diferencia varía en función de la distancia a la que se encuentran los diferentes objetos que caen en nuestro campo de visión.

Nuestro cerebro es el encargado de interpretar esas imágenes planas de manera queconstruye la tridimensionalidad a la que estamos acostumbrados.

Así que los diferentes sistemas de cine tridimensional intentan reproducir la forma en que nuestros ojos registran imágenes del mundo real, para que percibamos la imágen proyectada en un pantalla plana como si no fuera bidimensional.

Mucho tiempo ha pasado desde los primeros intentos, aquellos basados en el color, en los que el espectador utilizaba unas gafas especiales que cubrían los ojos con un celofán semitransparente de color rojo sobre un ojo y de color azul sobre el otro. Así cada ojo percibía una imágen diferente, según la porción de color que cada uno de los celofanes dejaba pasar sin filtrar. El resultado era una aceptable sensación de tridimensionalidad.

Posteriormente empezaron a proyectarse las imágenes en color real (no el rojo-verde del anterior método) y a usarse gafas de cristales polarizados, de tal manera que el cristal de un ojo permitía ver la imagen emitida en una luz polarizada y el otro la imagen emitida en otra luz polarizada.

Actualmente la película es en realidad dos películas proyectadas a la vez con los frames intercalados y las gafas tienen un filtro LCD que está sincronizado con el sistema de proyección, de manera que se oscurecen los cristales alternativamente para que un ojo vea una película y el otro vea la otra y que las ligeras diferencias entre ambas conformen la imagen tridimensional, de la misma manera que el cerebro forma la imagen tridimensional a partir del mundo real.

Si la frecuencia de proyección es suficientemente elevada, no se detectan parpadeos de ninguna clase y la sensación 3D es muy convincente.

Y ahora Sony anuncia televisores en 3D. Y, obviamente, también aparecerán canales en 3D, videojuegos en 3D... Esta nota llega vía BBC de Londres:


Televisores Sony

Sony prepara para diciembre el lanzamiento de televisores de nueva generación. Eso sí: vienen con gafas.

La multinacional Sony anuncia este miércoles en Berlín el lanzamiento a fin de año de una televisión con tecnología 3D.

El anuncio de la compañía japonesa lo dará su presidente, Howard Stringer, en una feria de electrónica que se desarrolla en Berlín.

Sony además anunciará la utilización de esta tecnología en sus distintos modelos de computadoras, videojuegos y reproductores de Blu-Ray.

El uso de la tecnología 3D ha vuelto a popularizarse en los últimos meses en la pantalla grande, con el estreno de la Era del Hielo 3 y los avances de Avatar.

Como explica Natalia Pianzola, de BBC Mundo, la piratería, la crisis económica y el desarrollo digital parecen orientar a la primera división del cine hacia la experiencia audiovisual tridimensional como forma de recuperar el atractivo de las salas de proyección.

Pero ahora, el lanzamiento de televisores capaces de proyectar imágenes 3D promete ampliar aún más un mercado especialmente competitivo.

¿Canales en 3D?

Cine en 3D

La nueva oleada de películas tridimensionales consolidan una nueva tendencia en imagen.

De acuerdo al periódico británico Financial Times, la cadena británica Sky ya anunció que pretende lanzar en 2010 un canal de TV satelital en 3D, pero la inciciativa era puesta en duda por la falta de equipos que pudieran sacar el jugo a este tipo de tecnología.

La tecnología que utiliza Sony es distinta que la que se usa en el cine. La empresa japonesa utiliza una tecnología llamada "de obturador vivo", que precisa del uso de gafas electrónicas que vienen con pequeños obturadores que abren y cierran a gran velocidad para generar la impresión de tercera dimensión.

La ventaja de esta técnica escogida por Sony es que funciona independientemente de cuál sea el ángulo de visión del espectador, a diferencia de lo que ocurre en el cine.

Con gafas y todo, la revolución del 3D parece en marcha, aunque todavía tiene muchos retos por delante.

Fuentes:

BBC - Ciencia y Tecnología

Saber Curioso

La joroba del camello

Miércoles, 02 de septiembre de 2009

La joroba del camello

camellos

¿La joroba? ¿He dicho la joroba? Debí decir las jorobas del camello, pues el camello (Camelus bactrianus) tiene dos jorobas, y el dromedario (Camelus dromedarius) solamente una. Pero para el tema que nos ocupa, la joroba y su función, da igual el número.

Ambas especies han evolucionado en entornos semi-desérticos y se han adaptado asombrosamente a los cambios de temperatura extremos y a la falta de agua.

¿Cómo? Pues almacenando la mayor cantidad posible de agua y minimizando su pérdida.

Aunque necesitan muy poca agua si su dieta regular incluye hierbas ricas en humedad, en caso de necesidad pueden beber unos 100 litros de agua en apenas 10 minutos y almacenarla… ¿en la joroba?… ¡no!… en el torrente sanguíneo.

Así es, aunque la creencia de que almacenan agua en las jorobas está bastante extendida, no es cierta. En las jorobas acumulan su tejido graso como depósito alimenticio, lo concentran ahí y no lo distribuyen por todo el cuerpo como otros animales. ¿Y esto por qué?

Pues por varias razones.

La joroba, situada en el lomo del animal, es un gran depósito de grasa que actúa como aislante o escudo frente a los rayos solares, principalmente del fuerte sol del mediodía que cae de plano sobre la esbelta figura del animal (de configuración estrecha y vertical para ofrecer menos superficie en su parte superior).

Si la grasa de la joroba estuviese repartida proporcionalmente en todo el cuerpo le sería muy difícil evitar la sudoración y la pérdida de agua. Y todo su metabolismo está enfocado en ese sentido.

Estos animales tienen una tolerancia de unos 6º C en su temperatura corporal, lo que significa que no transpiran hasta que alcanzan los 41º C, temperatura que pueden mantener sin molestias. Y cuando sudan, lo hacen por el reducido espacio corporal de la joroba.

Pueden soportar una deshidratación severa que suponga una pérdida de peso del 25% al 40% de su masa corporal (prácticamente lo correspondiente a las jorobas). Por ello, cuando un camello usa la grasa de su joroba para su subsistencia, ésta mengua y se presenta flácida, llegando a colgar lateralmente.

Pero ¿cómo acumulan agua en el torrente sanguíneo?

Acumular tanta agua causaría problemas osmóticos muy graves a otros animales, pero el camello puede hacerlo porque su estómago y sus intestinos la absorben de forma muy lenta favoreciendo el equilibrio. Su plasma sanguíneo aumenta su proporción de agua y sus glóbulos rojos se hinchan hasta el 240% de su tamaño normal sin romperse. Conforme se consume el agua y la sangre se espesa, los hematíes pequeños y ovalados (que también han disminuído en tamaño) pueden seguir circulando en un medio más viscoso.

Nota sabionda: Sus riñones son capaces de concentrar considerablemente su orina para evitar pérdida de agua, llegando a espesarla como jarabe. Incluso, cuando el calor es extremo, el camello prescinde de sus riñones y envía el material de desecho por su sistema digestivo, eliminándolo con sus defecaciones secas, evitando orinar casi por completo.

Nota sabionda: Los camellos pueden extraer agua de sus heces hasta tal punto que pueden ser utilizados como combustible nada más defecar.

Nota sabihonda: Los beduinos le llaman en su lengua Ata Allah, ‘regalo de Dios’, ya que además de montura y animal de carga, también da leche muy nutritiva, su pelaje se usa para elaborar prendas y también se come su carne.

Fuente:

Saber Curioso


Desarrollan un sistema de electricidad sin cables

Miércoles, 02 de septiembre de 2009

Desarrollan un sistema de electricidad sin cables

Un sistema de transferencia de electricidad sin cables ha sido desarrollado por la compañía WiTricity y presentada en la conferencia TEDGlobal 2009. El sistema aprovecha el fenómeno físico de la resonancia eléctrica para transmitir electricidad por el aire a través de campos magnéticos.

Con este sistema, según sus creadores, se podría suministrar electricidad tanto a un teléfono móvil como a la maquinaria industrial o a los coches eléctricos. Si el sistema llega a ser comercializado algún día, supondría la desaparición de miles de kilómetros de cables y, también, de millones de baterías desechables.

Eric Giler en la presentación de WiTricity para TEDGlobal 2009 (23 de julio). Fuente: TEDGlobal 2009.

En la conferencia TEDGlobal 2009, celebrada del 21 al 24 de julio en Oxford, Eric Giler, jefe ejecutivo de la firma WiTricity demostró que se puede suministrar energía eléctrica a cualquier dispositivo, sin necesidad de usar cables.

En una presentación realizada en dicha conferencia, Giler hizo que un teléfono móvil iPhone de Apple y una televisión, funcionaran sin estar enchufados a la pared ni llevar baterías de ningún tipo.

No es magia, sino un sistema basado en un simple fenómeno físico, y que algún día podría acabar con kilómetros y kilómetros de caros cables de cobre y miles de millones de baterías desechables (se calcula que cada año se fabrican 40 mil millones de estas baterías).

Resonancia eléctrica

En la página web de WiTricity se explica que, a principios del siglo XX, el físico e ingeniero eléctrico Nikola Tesla ya consiguió generar transferencia inalámbrica de energía eléctrica, mediante ondas electromagnéticas.

Entonces, Tesla desarrolló un sistema para enviar energía eléctrica sin cables a largas distancias, y pretendió aplicarlo en el proyecto de la torre de Wanderclyffe.

Muchos años después, un profesor de física del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) llamado Marin Soljacic ha continuado con los trabajos de Tesla en esta dirección, buscando fórmulas para transmitir energía sin cables. Soljacic lo ha conseguido, aunque aprovechando otro fenómeno físico: la llamada resonancia eléctrica.

Este fenómeno hace que, cuando dos objetos tienen la misma frecuencia resonante, intercambien fuertemente energía entre sí y, por tanto, que la transferencia energética sea mucho más eficiente entre ellos, si se aplica a dicha frecuencia.

El dispositivo desarrollado por Witricity saca partido, concretamente, de la resonancia de las ondas electromagnéticas de baja frecuencia, que alcanzan una longitud de alrededor de 30 metros.

Cómo funciona

Cada una de las bobinas que componen el sistema está cuidadosamente diseñada para llevar la misma frecuencia resonante que el resto.

Una de estas bobinas, la principal, se conecta a una fuente de electricidad para que genere un campo magnético resonante, entre ella y las otras bobinas. Esto provoca que entre la primera bobina y el resto fluyan “ristras” de energía.

El voltaje generado –ondas electromagnéticas que fluyen a través del aire- es suficiente como para cargar cualquier dispositivo sin necesidad de cables, aseguró Giler. Para conseguirlo, sólo se requiere de una bobina principal, que va metida en una caja, y de otras bobinas.

La caja de la bobina principal se puede “esconder” o incrustar en la pared, en el suelo o debajo de un escritorio, por ejemplo. Las otras bobinas irían acopladas a los aparatos, que comienzan a cargarse en cuanto se encuentran dentro de los límites a los que llegan las ondas de la bobina principal (es decir, a una distancia de unos 30 metros).

La energía entre las bobinas es transferida a través de campos magnéticos, ya que "WiTricity" funciona usando el principio de inductancia, en el que una carga eléctrica es almacenada en forma de campo magnético en la bobina de un conductor.

Así, además del funcionamiento, se garantiza la seguridad, afirman los expertos. Al parecer, estos campos magnéticos interactúan con los objetos cotidianos menos que los campos eléctricos; y los humanos y la gran mayoría de cosas que nos rodean somos de naturaleza no-magnética.

Aplicaciones

Según Eric Giler, las aplicaciones de WiTricity son ilimitadas: suministro energético para coches eléctricos (porque, ¿quién quiere realmente tener que enchufar su coche?, preguntó Giler en la conferencia TEDGlobal 2009); aparatos de todo tipo, maquinaria industrial…

También podría usarse para dispositivos pequeños, como un iPhone o cualquier otro teléfono móvil, tal y como demostró el ejecutivo en la presentación de TEDGlobal.

Actualmente, WiTricity no es el único proyecto que persigue lograr un desarrollo comercial de generador eléctrico sin cables. La compañía Intel también está desarrollando una idea similar, y otras compañías trabajan con mecanismos que utilizarían alternativas, como el láser, para realizar la transferencia energética.

En Tendencias21 ya hablamos anteriormente de los trabajos de Marin Soljacic en un artículo publicado en 2007. Entonces, Soljacic y su equipo habían fabricado dos antenas de cobre con forma de anillo, y conectaron una de ellas a una fuente de suministro eléctrico, mientras que la otra fue conectada a una bombilla de 60 vatios, situada a dos metros de distancia de la primera antena.

Fueron noticia porque consiguieron que la bombilla se encendiera transmitiendo energía eléctrica desde la primera antena que, al ser enchufada, produjo un campo magnético que se acopló por resonancia con la segunda, generando la corriente necesaria. Sin embargo, aquellas antenas aún medían medio metro de diámetro.

La reducción del tamaño del sistema, tal y como se vio en la TEDGlobal 2009 , podría significar que no está muy lejos de ser comercializable.

Fuente:

Tendencias 21

1 de septiembre de 2009

Primera imagen de los átomos de una molécula



Martes, 01 de septiembre de 2009

Primera imagen de los átomos de una molécula

Científicos del centro de IBM en Zúrich logran visualizar la estructura química del pentaceno.

¿Qué es el Pentaceno?

Es un hidrocarbro aromático policíclico formado por la integración de cinco anillos de benceno.


Molécula del Benceno


Esta conjugación extendida juntoa su estructutra cristalina es responsable de sus propiedades como semiconductor orgánico.

Molécula de Pentaceno

Las notas viene vía El País (España) y BBC (Reino Unido)...


Primera imagen de una molécula

Los átomos que forman una molécula se han logrado visualizar bien por primera vez, a través de un Microscopio de Fuerzas Atómicas (AFM). Este logro de los científicos del laboratorio de IBM en Zúrich (Suiza) representa un hito en el ámbito de la nanotecnología y la electrónica molecular y un avance en el desarrollo y mejora de las prestaciones de los dispositivos electrónicos, explica la empresa. La molécula es el pentaceno (C22H14), consistente en cinco anillos de benceno enlazados formando una cadena aromática, que es candidato a ser utilizada en nuevos semiconductores orgánicos.

Estructura interna de una molécula de pentaceno, de 1,4 nanómetros de longitud. Abajo, modelo de la misma (los átomos grises son de carbono y los blancos de hidrógeno).

Este logro, que se ha publicado en la revista Science, sigue a otro experimento publicado en la misma revista hace dos meses en el que el equipo midió los estados de carga de los átomos con el mismo tipo de microscopio. Así se podrá investigar cómo se trasmite la carga a través de las moléculas o de redes moleculares. Además, los investigadores han conseguido descubrir que la fuerza repulsiva que les ha permitido obtener el contraste suficiente para la imagen procede del efecto cuántico denominado principio de exclusion de Pauli.

En los últimos años, se había conseguido definir nanoestructuras a escala atómica y ahora ha sido posible mostrar la estructura química de una molécula con una resolución atómica, viendo los átomos individuales, ha comentado el investigador Gerhard Meyer, según el cual se puede considerar este hecho similar a la capacidad de traspasar un tejido blando con rayos X para obtener una imagen nítida de los huesos.

Supone un avance significativo en el desarrollo de la electrónica molecular, ya que para aumentar las prestaciones de los dispositivos electrónicos, ordenadores o teléfonos móviles, y reducir su tamaño, es preciso trabajar sobre estructuras atómicas, utilizando herramientas que permitan ver y manipular la materia a dicha escala.

Fuente:

Diario El País


¿Cómo funciona un microscopio de fuerzas atómicas?


Equipo de investigadores de la IBM junto al AFM.

El equipo de científicos -que publica los detalles de su investigación en la revista Science- es el mismo grupo que en julio pasado logró por primera vez medir la carga eléctrica de un átomo único.

Enfoque fino

En ambos casos los investigadores de IBM Zurich utilizaron una versión del AFM que actúa como un pequeñísimo diapasón (la herramienta que se usa para afinar instrumentos musicales).

Con éste, uno de los dientes del diapasón pasa increíblemente cerca a la muestra y el otro un poco más lejos.

Cuando se hace vibrar al diapasón el diente más cercano experimenta un cambio minúsculo en la frecuencia de su vibración, simplemente porque se está acercando a la molécula.

Al comparar las frecuencias de los dos dientes se puede obtener una medición de la distancia desde del diente más cercano con lo cual se puede establecer de forma efectiva un "mapa" de la estructura molecular.

Esta medición requiere de una precisión extrema.

Para evitar los efectos de las moléculas de gas extraviadas y del sacudimiento general a escala atómica que experimentan los objetos a temperatura ambiente, todo el proceso debe mantenerse al alto vacío y a temperaturas extraordinariamente frías.

Sin embargo, como la punta de los dientes del AFM no están bien definidas y no son lo suficientemente agudas a la escala de átomos únicos, esto provocaba que las imágenes se vieran borrosas.

Los investigadores pensaron que podían evitar este efecto eligiendo deliberadamente una pequeña molécula única (de pentaceno) -formada por un átomo de carbono y uno de oxígeno- y formando una punta del AFM lo más aguda y mejor definida posible.

Con átomos periféricos

Su medición de la molécula de pentaceno utilizando esta punta de monóxido de carbono muestra los enlaces entre los átomos de carbono en cinco anillos unidos, e incluso releva enlaces a los átomos de hidrógeno en la periferia de la molécula.

Tal como explicó a la BBC Leo Gross, quien dirigió la investigación, el equipo planea ahora combinar su capacidad para medir cargas individuales con esta nueva técnica para representar moléculas con un nivel de detalle sin precedentes.

Esto, dice el científico, podrá ayudar en particular al campo de la electrónica molecular, que es un futuro potencial de la electrónica en el que las moléculas individuales actúan como interruptores y transistores.

Aunque el enfoque puede trazar los enlaces etéreos que conectan a los átomos, no puede distinguir entre átomos de diferente tipo.

El equipo intenta ahora usar la nueva técnica junto con otro método similar conocido como microscopía de efecto túnel (STM) -en el que un pequeño voltaje es aplicado a lo largo de la muestra- para determinar si los dos métodos combinados pueden mostrar la naturaleza de cada átomo en las imágenes del AFM.

Esto, dice Leo Gross, ayudaría a todo el campo de la química, en particular la química sintética que se utiliza en el diseño de fármacos.

Los resultados, agrega el científico, serán también de mucho interés para quienes estudian el mundo de la nanotecnología con instrumentos similares.

Fuente:

BBC - Ciencia & Tecnología

Lea también:

Ideas Geek

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0