Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta obituario. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta obituario. Mostrar todas las entradas

24 de noviembre de 2011

Muere Lynn Margulis, defensora del papel de las bacterias en la evolución de la vida

Lynn Margulis, en 2009, en una visita a Madrid. | Antonio M. Xoubanova

Lynn Margulis, en 2009, en una visita a Madrid. | Antonio M. Xoubanova

La bióloga norteamericana Lynn Margulis, autora de una teoría que otorga un importante papel a las bacterias en la evolución de la vida en la Tierra, la simbiogénesis, falleció ayer en su domicilio, en Massachusetts, tras sufrir el pasado jueves un ictus que no pudo superar. La noticia la ha confirmado su hijo, Dorion Sagan, a través de su página de Facebook, a través de la cual científicos de todo el mundo están dejando sus condolencias.

Horas más tarde, la Universidad de Massachussett (Amherst), donde ocupaba una cátedra en el Departamento de Geociencias, ha hecho pública su muerte. "Ella nos deja una tremenda herencia académica tanto por su original pensamiento como por su infatigable dedicación a investigar en múltiples campos de la ciencia que nos dicen cómo funciona este mundo y en qué se ha convertido a lo largo del tiempo", ha declarado el rector de la univesidad, Robert C. Holub. "Es una gran pérdida para el campus y para su familia".

Margulis, que tenía 73 años, ha sido una de las pocas investigadoras cuyos hallazgos figuran desde hace años en los libros de texto. Nacida en Boston y licenciada en Ciencias por la Universidad de Chicago, desde sus inicios se centró en la búsqueda del origen de la vida y cómo ésta se había hecho fuerte en el planeta.

Su hipótesis más conocida, y también más polémica, afirma que la aparición de las células eucariotas, que son las que tienen un núcleo con su material hereditario -un paso fundamental en la evolución de la vida-, se debió a la incorporación mediante simbiosis de varias células procariotas, que son las que no tienen ese núcleo celular diferenciado. Para Margulis, esta simbiogénesis ha sido y es la base de todas las novedades biológicas, una teoría contraria al neodarwinismo, que defiende la selección natural.

También fue una pertinaz defensora de la Teoría de Gaia, de James Lovelock, que considera al planeta como un organismo vivo en el que todo está interconectado,

Era muy joven, sólo tenía 19 años, cuando se casó con el astrónomo Carl Sagan, con el que tuvo a su hijo Dorion, ahora también un conocido biólogo que sigue la estela científica de sus padres. Pero la fama del esposo, del que se terminaría separando, no le hizo sombra y Margulis se convirtió en uno de los miembros más jóvenes de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

Hace un par de años, durante una visita a España, en unas jornadas convocadas por la Fundación Ramón Areces, la bióloga se quejaba de la falta de fondos para financiar sus investigaciones.

Fuente:

El Mundo Ciencia

25 de octubre de 2011

Fallece el considerado padre de la inteligencia artificial

El inventor de Lisp, un lenguaje de programación creado para diseñar 'máquinas inteligentes', y considerado padre de la inteligencia artificial moderna, John McCarthy, murió la noche del 23 de octubre.

Fue su hija quien dió la primera información del fallecimiento aunque más tarde fue confirmada por Stanford.

John McCarthy nació en 1927 en Boston. Aprendió matemáticas usando libros de texto Caltech hasta que tomó clases avanzadas cuando era un adolescente. Recibió el doctorado en 1951 en Princeton.

Según apunta el sitio especializado TechCrunch, McCarthy sostuvo la primera partida de ajedrez 'computacional' entre científicos de Estados Unidos y la Unión Soviética.

Los propios artículos de McCarthy cuentan que diseñó Lisp como medio para crear máquinas de Turing con los limitados avances informáticos con los que contaba a su disposición.

El matemático creía que la inteligencia artificial debía ser interactiva, como ocurre con simuladores de AI como Eliza y, mas recientemente, Siri.

McCarthy ganó el Turing Award de la ACM (Association for Computing Machinery) en el año 1972 y la Medalla Nacional de la Ciencia en 1991.

Fuente:

El Mundo Ciencia

28 de diciembre de 2010

Los 'gorilas en la niebla' siguen amenazados

Se cumplen 25 años del asesinato de la primatóloga Dian Fossey




Dian Fossey, junto los gorilas de las Montañas Virunga, en Ruanada. AP

La última frase que escribió en su diario la primatóloga Dian Fossey, antes de morir a machetazos en las montañas de Virunga (República Democrática del Congo), hablaba de la necesidad de conservar el entorno de los gorilas. Eso fue hace justo 25 años. Murió asesinada por el jefe de unos cazadores furtivos, quizás alentados por uno de sus doctorandos, que entendieron que con sus campañas su negocio se iba a pique.


Un cuarto de siglo después, los gorilas siguen en peligro en el centro de África. La deforestación, la caza furtiva, los cultivos de palma de aceite, la militarización de la selva, la corrupción, el ébola.... Infinidad de factores juegan en su contra y el Año del Gorila, celebrado en 2009, no ha logrado ponerles freno.


La única buena noticia es que el censo de este año refleja un aumento de la población de gorilas de montaña en los últimos siete años: han pasado de 380 a 480 (un 26% más). Sumando los de Uganda, hay 786 ejemplares de 'Gorilla beringei beringei' (de montaña) en todo el planeta. Demasiado pocos para toda una especie de primate.


Pedro Pozas, del
Proyecto Gran Simio en España se felicita de que haya mejorado la situación, pero asegura que es la zona de Ruanda, justamente donde trabajó Dian Fossey, y que no ocurre igual en la parte congoleña (República Democrática del Congo, RDC), donde la militarización de la selva y las minas de coltán están dañando los frondosos bosques que habitan.


Además, la situación de los gorilas de llanura ('Gorilla gorilla' y 'Gorilla beringei graueri') también está empeorando. Pese a que su población es mucho mayor (entre 100.000 y 150.000 en los primeros y unos 7.000 en los segundos), el ritmo al que desaparecen no se ha frenado.


Fossey -cuya historia fue llevada al cine en la película
'Gorilas en la Niebla', protagonizada por Sigourney Weaver-, fue la responsable de que los gorilas dejaran de considerarse animales agresivos y violentos. Sus imágenes, tomadas por 'National Geographic', compartiendo con ellos su espacio, ayudaron a conocer, y por tanto apreciar, el valor de la especie.


Una 'heroína' ambiental


Titulada en terapia ocupacinal, tenía ya 31 años cuando, en 1963, viajó a África central, alentada por un libro sobre los gorilas. Allí conoció al británico Louis Leakey, famoso paleoantropólogo que la animó a estudiar la evolución humana a través de los primates. Mientras Jane Goodall vigilaba a los chimpancés de Gombe (Tanzania), Fossey se instalaba primero en RDC y luego en Ruanda, donde montó el centro de investigación de Karisoke, que aún continúa activo.


Para Pozas fue "una heroína" que comprendió que tan importante, o más, como estudiar el comportamiento de los gorilas era proteger su entorno. "Con ello, sabía que cavaba su tumba, pero ello no impidió que gastara su dinero en pagar patrullas contra los furtivos", denuncia Pozas.


Hoy la solución, según los conservacionistas, pasa por buscar el equilibrio entre la sensibilización de las sociedades locales y los recursos de los que disponen para vivir, pero también por acabar con la corrupción política y obligar a las multinacionales a seguir la misma normativa ambiental en África que en sus países.


La primatóloga Laia Dotros, del
Instituto Jane Goodall, asegura que, tras año y medio de trabajo con primates en RDC en el Centro de Rehabilitación LWIRO de Kivu sur, nunca ha visto que se pague una indemnización a un campesino por lo daños causados por un simio, aunque lo turistas (a los que se opuso Fossey) dejan mucho dinero en entradas que cuestan hasta 400 dólares y que no llegan a la población local.


Lo que si ha podido comprobar es el daño que hacen las minas de coltán, ese mineral preciado para los teléfonos móviles que destroza la selva congoleña. "Estas fiestas, si se regalan móviles debemos pensar en ello y en que se pueden reciclar para ayudar a los gorilas contactado con el Instituto Jane Goodall, dentro de la campaña
Movilízate", afirma la investigadora.

Fuente:

El Mundo Ciencia

24 de noviembre de 2010

Morris Goodman, el científico que descubrió que somos simios

El antropólogo molecular Morris Goodman falleció el 14 de noviembre en su casa de Detroit (EE UU). Pese a sus 86 años de edad permanecía muy activo científicamente. En el año 1962, hace casi medio siglo, se celebró en un castillo austriaco una reunión científica organizada por la Fundación Wenner Gren sobre evolución y clasificación humana que resultó, con el paso del tiempo, histórica. Tres trabajos de investigación independientes demostraban el gran parentesco evolutivo entre los chimpancés, los gorilas y la especie humana. Ninguno de sus autores era paleontólogo, sino que todos trataban con especies vivas. Un estudio cotejaba cromosomas, otro hemoglobinas y el de Morris Goodman, proteínas de la sangre. Pero Goodman tiene la prioridad porque había dado a conocer sus resultados un año antes.

El tiempo les ha dado la razón a estos osados investigadores, que manejaban unas técnicas entonces vanguardistas. El máximo especialista que ha habido nunca en primates, el suizo Adolph H. Schultz, estaba presente en la reunión y se negó a aceptar las revolucionarias propuestas de Goodman y de los otros. La anatomía clásica dice lo contrario, sostuvo con determinación: el hombre queda a un lado y todos los grandes simios al otro lado. "Tal evidencia -Schultz se refería a la semejanza del hombre y los chimpancés y gorilas- aunque de gran interés, está más que contrapesada por la masa de profundas diferencias encontradas en toda clase de caracteres de reconocida solvencia".

Y es que antes de esos descubrimientos moleculares y citogenéticos se pensaba que los grandes simios (chimpancés, gorilas y orangutanes) formaban un grupo evolutivo propio (el de los póngidos) y que los humanos pertenecíamos a otro (el de los homínidos). El antepasado común del grupo de los grandes simios y del ser humano tenía que ser muy antiguo. Eso nos distanciaba de los antropomorfos, que aparecían como parientes lejanos. Muchos se sentían así tranquilizados. Pero los nuevos hallazgos de laboratorio que se presentaron en la reunión del año 1962 indicaban que, por el contrario, nosotros pertenecemos de lleno al grupo de los grandes simios africanos. Somos simios africanos. En otras palabras, los humanos estamos más emparentados con chimpancés y gorilas de lo que estos lo están con los orangutanes asiáticos.

Ni Darwin se atrevió

Ni siquiera Charles Darwin se había atrevido a tanto, pese a que tal vez lo pensaba. Si bien dejó escrito que nuestro origen estaba en África y que los monos más parecidos a nosotros son los chimpancés y los gorilas, a la hora de clasificarnos prefería colocarnos aparte. En el año 1924, Raymond Dart descubrió en Sudáfrica el primer australopiteco y dijo que era nuestro antepasado. Algunos le creyeron, otros no, pero cuando a mediados del siglo XX se reconoció que los australopitecos eran de los nuestros, pese a su aspecto primitivo y cercano en muchos rasgos a los chimpancés, los homínidos se seguían clasificando solos.

Morris Goodman nació en 1925 en una familia judía de Milwaukee, Wisconsin. Participó en la II Guerra Mundial siendo muy joven. Formaba parte de la tripulación de un bombardero, como navegante de vuelo, cuando fue derribado sobre Berlín. Afortunadamente, pudieron tomar tierra en territorio ya ocupado por los soviéticos. El profesor Goodman trabajó 52 años en la Facultad de Medicina de la Wayne State University de Detroit (Michigan), era miembro de la Academia Americana de las Ciencias (sección de Antropología) y recibió el Premio Charles R. Darwin de la Asociación Americana de Antropólogos Físicos. Se le considera uno de los fundadores del campo de la filogenia molecular, que reconstruye las relaciones evolutivas entre especies basándose en las semejanzas de las proteínas y del ADN.

Goodman significa en inglés buena persona y Morris supo hacer honor a su nombre. En lugar de flores, sus familiares ruegan que se envíen donativos a la Cátedra de Antropología Molecular de la Wayne State University que lleva su nombre y el de su difunta e inseparable esposa.

Fuente:

El País Sociedad

28 de mayo de 2010

¡Adiós Martin Gardner! (III)

Sábado, 29 de mayo de 2010

¡Adiós Martin Gardner! (III)

Un jardinero en el bosque de los números

Descubrir, en mi adolescencia, su sección de juegos matemáticos en Scientific American fue, más que una revelación, un espaldarazo, la consolidación de una doble vocación de narrador y matemático de la que Martin Gardner es –sin ser oficialmente ni una cosa ni otra– el máximo exponente contemporáneo. Porque aunque Gardner no escribiera relatos propiamente dichos, utilizó magistralmente los recursos narrativos al servicio de la divulgación de la ciencia en general y de la matemática en particular, al igual que sus amigos (los otros dos grandes maestros de este singular género fronterizo) Isaac Asimov y Raymond Smullyan. Y no menos importantes fueron sus aportaciones a la divulgación de la filosofía y a la causa del racionalismo (que en los tiempos que corren se traduce necesariamente en la impugnación de las pseudociencias); libros como Orden y sorpresa, Los porqués de un escriba filósofo o ¿Tenían ombligo Adán y Eva? deberían ser lecturas recomendadas en universidades e institutos.

Nadie expresó –y predicó con el ejemplo– mejor que Gardner la idea de que la ciencia es un juego: “¿Jugamos una partida? Esta es la antigua pregunta que el Universo, o algo detrás del Universo, empezó a hacerles a los desconcertados bípedos implumes que proliferaban en el tercer planeta del Sol, tan pronto como sus simiescos cerebros pudieron comprender el juego de la ciencia. Es un juego curioso. No hay ningún conjunto de reglas definitivas, y parte del juego consiste en tratar de descubrir cuáles son las reglas básicas… El juego nunca ha sido tan apasionante y tan peligroso como ahora”. Así comienza Orden y sorpresa, uno de los libros más bellos y sugerentes que jamás he leído, cuyo título expresa con certera elegancia el binomio –la dialéctica– materia-mente: el cosmos –el orden– se mira en el espejo de su culminación, que es la inteligencia, y se sorprende sin cesar ante su propia armonía. Ya lo dije en su momento, pero es obligado repetir ahora que el título de mi sección en este periódico, El juego de la ciencia, es un homenaje a mi doble maestro Martin Gardner.

Hace unos días, en una entrevista radiofónica que tuve el placer de compartir con Jaime de Ojeda, excelente traductor de Lewis Carroll al castellano, me preguntaron cuál era la mejor manera de acercarse al fascinante universo carrolliano desde una perspectiva actual, y no dudé en recomendar encarecidamente la Alicia anotada de Martin Gardner. No hay mejor tributo a un escritor que dar a conocer sus libros, y el azar me permitió –magro consuelo– rendírselo pocos días antes de su irreparable pérdida al sabio que convirtió el bosque de los números en un jardín.

Fuente:

La Ciencia es la única Noticia

25 de mayo de 2010

Seis libros de Martin Gardner

¡Adiós Matin Gardner! (II)

Seis libros de Martin Gardner

El matemático y divulgador Martin Gardner, columnista de juegos matemático de Scientific American durante 25 años, fundador en 1976 de lo que ahora es el Comité para la Investigación Escéptica (CSI), estudioso de Lewis Carroll y amigo de Isaac Asimov, acaba de fallecer a los 95 años de edad. Escribió más de setenta libros a lo largo de su vida. En Muy Interesante hemos seleccionado seis de sus obras para rendirle homenaje.



gardner3ACERTIJOS DIVERTIDOS Y SORPRENDENTES

"Una isla está habitada por dos tribus. Los miembros de una tribu siempre dicen la verdad, los miembros de la otra tribu mienten siempre." Así empieza uno de los muchos acertijos creados por Martin Gardner. En concreto en este libro el divulgador reúne una entretenida colección de acertijos, adivinanzas, ilusiones ópticas y problemas de deducción y observación. Una recopilación ideal para que los más jóvenes se inicien en los juegos de ingenio y los mayores se vean en intentando resolver historias sorprendentes.



gardner7¡AJÁ! INSPIRACIÓN

Martin Gardner profundiza en este libro en el concepto de la inspiración creativa. Lo que él llama “inspiración ajá”, ese chispazo mental imaginativo, repentino e intuitivo, es lo que ha empujado a muchos genios de la humanidad a realizar sus descubrimientos y a repetir en voz alta el famoso “¡Eureka!” (¡Lo encontré!), de Arquímedes.




gardner2MATEMATICAS PARA DIVERTIRSE

Las matemáticas, especialmente las matemáticas recreativas (planteadas como problemas de ingenio o directamente como juegos) son una fuente de diversión y de creatividad, individualmente o en grupo. Por suerte, escritores como Martin Gardner han dedicado impagables esfuerzos a hacérnoslo comprender, y de la mejor manera posible: ofreciéndonos pequeñas joyas como este libro, lleno de acertijos fáciles y difíciles, cuya única condición para enfrentarlos es no rendirse nunca, pensar que siempre se puede hallar la solución.




gardner1¡AJA!: PARADOJAS QUE HACIAN PENSAR

Al igual que los buenos trucos de ilusionismo, las paradojas nos causan tanto asombro que inmediatamente queremos saber cómo se han hecho. Los ilusionistas no revelan jamás cómo hacen lo que hacen, pero los matemáticos no tienen necesidad de guardar el secreto. Las matemáticas no solo pueden ser divertidas, sino que encierran una fabulosa mezcla de sorpresa y de aprendizaje. Nunca se olvidará de ello si se asoma a los asombrosos juegos de Martin Gardner.




gardner6¿TENIAN OMBLIGO ADAN Y EVA?: LA FALSEDAD DE LA SEUDOCIENCIA AL DESCUBIERTO

¿Se pueden curar las enfermedades bebiendo la propia orina? Cuestiones risibles como estas parecen ocupar las mentes de millones de personas día tras día, como si la gente estuviera hambrienta de cualquier migaja de conocimiento que se dé aires de ciencia, dispuesta a adoptar teorías traídas por los pelos que sólo provocan miedo y asombro. Gardner, posiblemente el desenmascarador de fraudes científicos más inteligente de nuestra época, hace uso de sus décadas de experiencia para desbaratar las proclamaciones de la Nueva Era y las dudosas investigaciones de eminentes científicos. “Durante más de medio siglo, Martín Gardner ha sido el faro más luminoso en la defensa de la racionalidad y la auténtica ciencia” dijo de él Stephen Jay Gould tras leer el libro.


gardner_aliciaALICIA ANOTADA

Este libro es una edición comentada por Martin Gardner de las dos Alicias de Carrol –Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo-. En él se desvelan los numerosos acertijos, juegos y símbolos matemáticos que incluyó en su obra Charles Dogson (Lewis Carroll).

Fuente:

Muy Interesante
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0