Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta fisica nuclear. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fisica nuclear. Mostrar todas las entradas

4 de julio de 2012

¿Por qué buscamos el bosón de Higgs?

Especial: Partícula de Dios


¿Por qué buscamos el bosón de Higgs?   

El próximo 4 de julio se espera un importante anuncio por parte del CERN acerca de la búsqueda del bosón de Higgs. Fernando Cornet, catedrático de Física Teórica de la Universidad de Granada, nos ofrece una panorámica del contexto histórico y del camino que se ha recorrido hasta aquí. 

El 13 de diciembre del pasado año se celebró en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), situado en Ginebra, una sesión científica y posterior rueda de prensa en la que se presentaron a científicos expertos y a toda la sociedad los últimos, y muy esperados, resultados en la búsqueda del bosón de Higgs.  

En aquel momento dos de los más grandes experimentos que se desarrollan en el CERN, llamados ATLAS y CMS, mostraron una pequeña señal que podría indicar la existencia de esta partícula. Sin embargo, la señal era excesivamente pequeña como para ser incontestable, por lo que la búsqueda debía proseguir. Ahora se anuncia para el día 4 de julio una nueva sesión científica y rueda de prensa en la que se mostrará una actualización de los datos con los resultados de la búsqueda realizada a lo largo del 2012. Pero, ¿qué es el bosón de Higgs? y ¿por qué tanto revuelo para anunciar su posible descubrimiento?


Desde la antigüedad el ser humano se ha preguntado de qué está formada la materia que nos rodea y nosotros mismos. La respuesta a esta pregunta ha ido variando a lo largo del tiempo. En el siglo XIX se pensaba que en última instancia toda la materia se reducía a una serie de átomos de diferentes tipos, indivisibles, que se combinaban entre sí para dar lugar a la gran variedad observada a nuestro alrededor.

Posteriormente, a principios del siglo XX, se descubrió que los átomos no eran indivisibles si no que constaban de protones y neutrones, formando los núcleos de los átomos, y electrones dando vueltas alrededor de los núcleos. Actualmente s sabemos que los protones y neutrones tampoco son indivisibles sino que son distintas combinaciones de unas partículas más pequeñas, llamadas quark “arriba”  y “abajo” (up y down en inglés). De esta forma el protón es una combinación de dos quarks de tipo “arriba” y un quark de tipo “abajo”, mientras que el neutrón es una combinación de dos quarks de tipo “abajo” y uno de tipo “arriba”.

Estos quarks, junto con el electrón, son los últimos constituyentes de la materia que hoy en día consideramos como indivisibles. Pero además hay más partículas a las que no les hemos visto ninguna estructura interna, y por lo tanto consideramos como indivisibles. Hay otros cuatro quarks similares a los ya comentados, haciendo un total de seis quarks y, además, hay seis leptones (el electrón es uno de ellos) que también son indivisibles. Muchas de estas partículas tienen una masa mayor que la de los quarks “arriba” y “abajo” y los electrones, lo que hace que sean partículas muy inestables y se desintegren muy rápidamente por lo que aunque se crearon al principio de la historia del universo, poco después de la Gran Explosión (Big Bang), ahora ya no queda ninguna y solo se producen de forma artificial en los aceleradores de partículas y de forma natural en algunos fenómenos de muy alta energía en objetos astronómicos.

Por otra parte, las interacciones entre quarks y leptones se producen mediante el intercambio de nuevas partículas a las que llamamos de forma genérica bosones intermediarios. Tampoco hemos observado ningún tipo de estructura interna de estas partículas, por lo que también se califican como elementales. Las interacciones relevantes entre las partículas elementales son la Fuerte y la Electrodébil (Interacción unificada de lo que antes era la Interacción Electromagnética y la Débil). La Interacción Gravitatoria entre partículas elementales es extremadamente débil y podemos olvidarnos de ella.

Pues bien, cada una de estas interacciones tiene asociado un conjunto de bosones intermediarios. Los gluones están asociados a la Interacción Fuerte y los fotones y las partículas llamadas W y Z a la Electrodébil. De estas partículas, los gluones y los fotones tienen masa nula, pero los W y Z tienen una masa grande y que hemos medido con mucha precisión en los últimos años.

En los párrafos anteriores ha surgido la palabra clave: la masa. La masa es una propiedad básica de todas las partículas elementales. De hecho es la primera propiedad que los físicos intentamos medir y determinar con la máxima precisión posible. Como hemos dicho, sabemos que muchas de esas partículas tienen masa. 

La del electrón, por ejemplo,  la conocemos desde hace más de 100 años. Otras las hemos medido en los últimos 20 años. Sin embargo, la teoría que describe las interacciones de los quarks y los leptones a través de los bosones intermediarios exige, en primera instancia, que todas estas partículas carezcan de masa, en abierta contradicción con múltiples medidas experimentales.

Aquí es donde entra en escena Peter Higgs, un físico escocés que encontró una forma sencilla de dotar de masa a todas estas partículas, lo que hoy conocemos como Mecanismo de Higgs. Una consecuencia ineludible de esta forma de dar masa a las partículas elementales es la existencia de una nueva partícula, desconocida hasta el momento a la que se ha dado en llamar bosón de Higgs. Esta es la partícula que andamos buscando desde hace muchos años, porque es la única partícula del llamado Modelo Estándar que no hemos encontrado experimentalmente hasta el momento. Y sin la existencia de esta partícula no entendemos fácilmente las masas que observamos de todas las partículas.

¿Se han acabado ya los largos años de búsqueda? ¿Tenemos ya una clara evidencia de la existencia del bosón de Higgs? Una primera respuesta a estas preguntas la podemos tener el próximo día 4 de julio. De todas formas, y como siempre ocurre en ciencia, nuevas preguntas surgirán. Pero esperemos a ver los resultados que se anunciarán en Ginebra y disfrutemos de ellos antes de empezar a plantearnos nuevas preguntas.
   
Fernando Cornet es catedrático de Física Teórica del Centro Andaluz de Física de Partículas (CAFPE), Universidad de Granada.

Fuente:

La Información Ciencia

Lea también:

El bosón de Higgs explicado a mi abuela

24 de febrero de 2012

Un cable flojo parece reivindicar a Einstein

Albert Einstein

Parece que, después de todo, Einstein tenía razón y nada viaja más rápido que la luz.

Los resultados del polémico estudio en el que partículas subatómicas se desplazaban más rápido que la velocidad de la luz podrían explicarse por la mala conexión de un cable, informó la revista Science Insider.

El experimento, efectuado en septiembre pasado, puso en duda un principio fundamental de la física, central en la la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein.

Pero, según la revista, el sorprendente hallazgo podría haber sido resultado de una mala conexión entre un computador y el Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés), empleado para medir el tiempo de viaje de los partículas.

Para el experimento, se enviaron neutrinos desde el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN), ubicado en Ginebra, Suiza, a otro laboratorio sitiado a 730 kilómetros de distancia.

Y al revisar los datos los científicos encontraron que estos parecían completar el viaje 60 milmillonésimas de segundo más rápido que lo que hubiese hecho la luz recorriendo la misma distancia sin ningún obstáculo.

clic Lea: Desconcierto por hallazgo de partícula que parece superar la velocidad de la luz

Al revisar la conexión y medir el tiempo que toman los datos en recorrer la longitud del cable de fibra óptica, sin embargo, los investigadores encontraron que los datos llegan 60 nanosegundos antes de lo esperado.

Y como este intervalo de tiempo se le resta al tiempo total del viaje, eso podría explicar la llegada temprana de los neutrinos en el estudio pasado.

Nuevos estudios

Neutrinos en el CERN

El experimento había sido conducido por el Centro Europeo para la Investigación Nuclear, CERN.

Nuevos datos, sin embargo, serán necesarios para confirmar esta nueva hipótesis.

Y es que el error que pudo haber llevado a los científicos a sobrestimar el tiempo de viaje de los neutrinos también puede haber sido generado por el oscilador electrónico que provee las marcas de tiempo para las sincronizaciones del GPS.

Por eso los científicos de CERN esperan realizar nuevos estudios, con otras tecnologías de fibra óptica, en mayo próximo.

Como explicó en su momento el periodista de la BBC Jason Palmer, varios científicos ya habían manifestado su escepticismo frente al estudio y advertido de la posibilidad de un error, pues el descubrimiento cuestionaba la teoría de Einstein según la cual nada puede viajar más rápido que la luz.

clic Lea: "¿Tenía razón Einstein?: dudan que los neutrinos viajen más rápido que la luz"

Y es que, desde que Einstein reveló sus descubrimientos en 1915, la ciencia no había hecho sino corroborarlos.

Y ahora parece que un cable flojo vuelve a reivindicarlo.

Fuentes:

BBC Ciencia

Lea además:

Dos errores cuestionan la velocidad de los neutrinos

Neutrinos desconectados de la realidad

Contenido relacionado

18 de octubre de 2011

El cierre de la central de Fukushima se completará a finales de este año

Imagen de la central nuclear de Fukushima. | Reuters

Imagen de la central nuclear de Fukushima. | Reuters

El Gobierno japonés y la Compañía Eléctrica de Tokio (Tepco) han asegurado este lunes que cierre de la central nuclear Fukushima-1 se completará a finales de este año.

Tanto TEPCO como el Ejecutivo nipón han sostenido que las temperaturas de los reactores 1, 2 y 3 se mantienen por debajo de los 100 grados y que la emisión de material radiactivo ha caído la mitad en el último mes. Los últimos exámenes situaban el índice de radiactividad en 100 becquerelios por hora.

De este modo, se revisará el calendario del programa de contención de la crisis nuclear activado a raíz del accidente en la planta nuclear de Fukushima, tras el paso del terremoto y el posterior tsunami en la costa noreste de Japón el pasado 11 de marzo.

El informe que reflejará dichos cambios será publicado este lunes, mismo día en el que Tepco remitirá al Gobierno las medidas de seguridad nuclear que aplicará para mantener el enfriamiento de la central durante los próximos tres años.

Asimismo, estas mismas fuentes han confirmado que una cubierta gigante de poliéster que recubrirá el reactor 1 será finalizado a finales de este mes.

El Gobierno japonés y Tepco han afirmado que las medidas para lograr la estabilidad necesaria para el cierre de Fukushima-1 están siendo implantadas de forma progresiva, según ha informado la cadena japonesa NHK.

Fuente:

El Mundo Ciencia

30 de septiembre de 2011

La noticia de los neutrinos superlumínicos de OPERA en Nature y en Science

Adrian Cho nos cuenta que la mayoría de los físicos ha mirado con incredulidad el resultado obtenido por los físicos de la colaboración OPERA (Oscillation Project with Emulsion-tRacking Apparatus). Las apuestas apuntan a un “error sistemático” no identificado aún. Pero no todos opinan lo mismo, algunos ven en dicho resultado una oportunidad única para proponer nuevas extensiones del modelo estándar. V. Alan Kostelecky, físico teórico de la Universidad de Indiana, Bloomington, EE.UU., inventó hace 15 años el Modelo Estándar Extendido (SME) que viola la teoría de la relatividad introduciendo un “campo de fondo” que actúa de “sistema de referencia preferido.” Si dicho campo de fondo solo actúa sobre los neutrinos, Kostelecky afirma que su teoría explica el resultado observado por OPERA. Su teoría no permite el envío de información hacia al pasado, evitando los problemas de causalidad que implica la existencia de neutrinos superlumínicos. Según Cho, el resultado de OPERA podrá repetido en menos de un año en MINOS (Main Injector Neutrino Oscillation Search), en la mina de Soudan (Minnesota), que recibe neutrinos del Fermilab (Fermi National Accelerator Laboratory), en Batavia, Illinois (yo creo que Cho peca aquí de optimista). También podrá ser repetido por el experimento japonés T2K (Tokai to Super-Kamiokande), en el que se estudian neutrinos producidos por el JPARC (Japan Proton Accelerator Research Complex) en Tokai, dirigidos hacia los detectores localizados ne la mina de Kamioka. Nos lo ha contado en Adrian Cho, “Special Relativity: From Geneva to Italy Faster Than a Speeding Photon?,” News & Analysis, Science 333: 1809, 30 September 2011.

El rumor surgió en un blog el 15 de septiembre, el artículo fue liberado el 22 y la rueda de prensa en el CERN fue el 23, aunque el resultado se descubrió en marzo de 2011. “Han pasado los últimos 6 meses tratando de buscar un error en su análisis, pero no lo han encontrado, por lo que han liberado sus resultados para recabar la ayuda de toda la comunidad,” afirma Dario Autiero, del Instituto de Física Nuclear en Lion (IPNL), Francia, coordinador de OPERA. Algunos físicos senior de la colaboración, como Caren Hagner de DESY, han preferido no firmar el artículo de OPERA; según Hagner era necesario haber seguido chequeando el resultado durante más tiempo antes de hacerlo público. OPERA está en boca de todo el mundo, ya el anuncio sobre los neutrinos superlumínicos ha generado una expectación mediática sin precedentes. Sin embargo, “la mayoría de los físicos sospechan que hay errores sistemáticos sutiles, aún por descubrir, pues el experimento es muy complicado,” como recuerda Rob Plunkett del experimento MINOS (Main Injector Neutrino Oscillation Search) en el Fermilab, cerca de Chicago. La mayoría de las dudas apuntan a dos elementos, la sincronización mediante GPS y las diferencias entre la forma de la señal en el CERN (el tren de protones) y en Gran Sasso (el tren de neutrinos). Nos lo ha contado Eugenie Samuel Reich, “Speedy neutrinos challenge physicists. Experiment under scrutiny as teams prepare to test claim that particles can beat light speed,” News, Nature 477: 520, 29 September 2011.

En mi opinión personal, la fuente del error puede estar en el ajuste del frente de los trenes de protones y de neutrinos. En óptica no lineal, cuando se observa la propagación superlumínica de señales siempre es debido a este problema, definir correctamente cuando ha llegado el tren de fotones (paquete de ondas) debido a que su forma no coincide con el tren emitido y utilizar el mismo criterio en ambos no está justificado. Para los aficionados al deporte quizás ayude saber que este problema es el mismo que el de la foto finish. Se supone que el instante de llegada del corredor es cuando su pecho supera la línea de meta, pero que pasa si el atleta torsiona su cintura al llegar y lo que se observa en la foto finish es la llegada del hombro; o si estira el brazo y lo que llega primero a meta es la parte del pecho cercana al cuello; o que si pasa si hay atletas más altos y más bajos; cuándo llegó el centro del pecho a cruzar la línea es un problema que requiere el criterio de los jueces de la competición y este criterio puede variar de un juez a otro. La forma del frente del tren de protones (donde se inicia la cuenta de tiempos en el CERN) se utiliza como referencia (línea roja) y se ajusta a la forma del frente del tren de neutrinos (donde finaliza la cuenta de tiempos en Gran Sasso). Obviamente, los científicos de OPERA han considerado esta posibilidad en detalle, pero en este tipo de experimentos la duda siempre surge. Abajo os muestro la figura original de los frentes y la misma figura con la línea roja en blanco, ¿por dónde dirías que debería pasar la línea roja? Por cierto, la incertidumbre horizontal de los puntos de unos 50 ns y se ha medido una diferencia de tiempos de solo 60 ns. No quiero decir nada más. Entre los que opinan como yo recomiendo leer a Jon Butterworth, “Those faster-than-light neutrinos. Four things to think about,” Life and Physics, 24 sep. 2011.



Fuente:

Francis Science News

26 de julio de 2011

La 'máquina del Big Bang' estrecha el cerco sobre la 'partícula de Dios'

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en Ginebra. | AP

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en Ginebra.

El mayor acelerador de partículas del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), está funcionando "extremadamente bien", pero todavía habrá que esperar hasta finales de 2012 para saber si existe la llamada 'partícula de Dios', es decir, el bosón de Higgs que explicaría uno de los misterios del Universo: por qué la materia tienen masa.

Así lo ha expuesto el director general del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) en Ginebra, Rolf Heuer, en la presentación de los resultados científicos del primer año de funcionamiento del LHC, conocido popularmente como la 'máquina del Big Bang', durante la Conferencia de Eurofísica sobre Física de Altas Energías, que reúne en Grenoble (sureste de Francia) a 700 científicos.

"La respuesta a la pregunta de Hamlet sobre el bosón de Higgs, ser o no ser, la tendremos al final del año que viene", bromeó Heuer, quien subrayó que no se puede esperar "demasiado y demasiado pronto", ya que se trata del primer año de trabajo de una máquina planeada para permanecer operativa dos décadas.

El LHC, un acelerador de partículas construido en un túnel circular de 27 kilómetros y situado bajo la frontera entre Francia y Suiza, está funcionando mejor de lo que cabía esperar.

En su interior se hacen chocar dos haces de protones que rozan la velocidad de la luz y se analizan las altísimas energías subatómicas que producen. El nivel de colisiones ha alcanzado en tres meses el objetivo fijado para todo el año 2011, es decir 70 millones de colisiones de partículas.

Sin embargo, aún será necesario multiplicar por diez la cantidad de datos estadísticos recabados para saber si existe o no la célebre 'partícula de Dios', agregó Heuer.

Misterios de la Física

"Estamos viviendo momentos muy emocionantes para la física de partículas" y no disponer aún de los datos que permitan despejar esa incógnita no es en absoluto una "decepción", añadió el director del CERN en una conferencia a la que asistieron, entre otros, los premios Nobel de Física David Gross (2004) y George Smoot (2006).

No hay "decepción por no haber encontrado pistas sobre algo que vaya más allá del Modelo Estándar de la física de partículas", que describe las relaciones entre las interacciones fundamentales conocidas entre partículas elementales que componen toda la materia.

"Estaría decepcionado si la máquina no funcionase", añadió.

Se trata del primero de los misterios físicos que intentan desvelar los expertos que trabajan con los datos que genera el acelerador y tanto probar la existencia del bosón como certificar que no existe sería un descubrimiento.

Si se llegara a encontrar el último elemento que falta en el denominado Modelo Estándar de la física de partículas -enunciado en la década de 1960 por el profesor Peter Higgs- se podría comprender por qué las masas de unas partículas elementales y otras son distintas.

Pero si la deseada partícula no apareciese, evidenciaría que el Modelo Estándar de la física de partículas está incompleto y abriría nuevas vías de pensamiento a los científicos.

Resultados revolucionarios

En paralelo, hasta finales de 2012, los responsables del CERN abundarán también en otros de los misterios a los que se consagran los físicos que trabajan con el LHC, considerado una de las mayores proezas científicas de la historia de la ciencia, aunque se espera que "el primer gran descubrimiento llegue el año que viene".

Entre ellos, determinar si existen más de tres dimensiones, comprender las diferencias entre materia y antimateria, saber si existe la supersimetría o determinar si es posible hacer arqueología cósmica y explicar mejor qué pasó durante el Big Bang, hace 14.000 millones de años.

En el tiempo que lleva funcionando el LHC (desde el 20 de noviembre de 2009, tras una avería inicial en 2008) se han comprobado propiedades de partículas ya conocidas, lo que ha permitido avanzar "ahora hacia un territorio inexplorado".

Una vez empiecen a llegar los primeros resultados científicamente revolucionarios, se podrá plantear la construcción de un nuevo acelerador, tarea que requeriría muchos años y financiación, visto que el actual LHC ha necesitado 20 años de trabajo, 4.000 millones de euros de financiación y la contribución de miles de científicos.

Fuente:

El Mundo Ciencia

18 de julio de 2011

¿Qué es el bosón de Higgs?

Un video didáctico, y de muy corta duración que explica qué es el bosón de Higgs (o la partíciula de dios, para los más huachafos).



Conocer Ciencia: Ciencia sencilla, ciencia divertida. ciencia fascinante...

conocerciencia@gmail.com
conocerciencia@yahoo.es

27 de abril de 2011

Cuando las bombas nucleares rompían los escaparates de Las Vegas

Hongo nuclear en el horizonte de la calle Fremont, en Las Vegas (1951).

El 2 de febrero de 1951, a las 5:48 a.m., la bomba Baker-2 explotó a 1.100 metros sobre la superficie del desierto de Nevada con una fuerza de 8 kilotones. Era una de las primeras pruebas llevadas a cabo sobre el Nevada Test Site, apenas 100 kilómetros al norte de la ciudad, y pilló a algunos ciudadanos desprevenidos. La explosión fue visible desde Los Angeles, donde algunos fotógrafos avisados habían madrugado para ver la luz atómica en la distancia.

En apenas unos segundos, una luz se hizo visible en el cielo oscuro y la tremenda onda expansiva se extendió por la parte alta de la atmósfera hasta alcanzar localidades tan lejanas como Las Vegas. Para sorpresa de sus propietarios, un enorme escaparate de una tienda de muebles de la ciudad se hizo pedazos por la explosión. Como relata Richard Lee Miller en su libro "Under the cloud: the decades of nuclear testing", un vecino del centro de la ciudad dijo que su casa se había "sacudido como un cuenco de gelatina que hubiera sido pateado". En el norte de Las Vegas, en un barrio más cercano a la explosión, la onda expansiva destrozó todas las ventanas de dos casas.

El escaparate roto tras la detonación de Baker-2. Fuente AP/Wide World Photos. [Via]

Clint Mosher, reportero del International News Service, estaba en un restaurante del desierto, a muchos kilómetros de la explosión y describió después en una crónica cómo había sido aquel momento:

"Una intensa luz blanca, de color puro y que daba miedo mirar, se elevó en medio del desierto (...) Cinco segundos después la llanura, el cielo y las montañas se oscurecieron de nuevo... A las 5:51 se produjeron cinco largos e inciertos minutos tras la luz en el cielo. ... Un instante después hubo un profundo estruendo, como la artillería de una docena de ejércitos. Y entonces, dos segundos después, una gran corriente de aire de la que no había escapatoria golpeó las casas, sacudió las ventanas y arrancó el yeso de las paredes en algunas partes de la ciudad. ¡Swoooosh!. Fue como estar demasiado cerca de un cañón.

(...) Le pregunté a la camarera "¿Lo ha visto?"

"Sí", me dijo. "¿Cómo lo quiere? ¿Solo o con leche?" (Seguir leyendo)

Una de las detonaciones de la operación Ranger (1951). Fuente: Wikipedia

Las autoridades concluyeron que la rotura de los cristales había sido una excepción y lo achacaron a la extensión de la onda expansiva de la explosión a través de la troposfera, lo que le permite viajar largas distancias y descender. En general, los vecinos de la entonces pequeña localidad se tomaron estas explosiones con la misma naturalidad con que aquella camarera servía el café.

El día de la detonación de Baker 2, la policía local registró un aluvión de llamadas durante la siguiente media hora, pero en ningún caso cundió el pánico. "Como ejemplo de la actitud relajada de la comunidad", asegura el departamento de energía en un documento oficial, "una revista citaba la actitud de un jugador del Golden Nugget que sintió la explosión de Able [la primera detonación del NTS], se detuvo, miró a su alrededor y dijo: "debe de ser una bomba atómica". Después de dio la vuelta y siguió jugando".

Aléjense de las ventanas

Después de la prueba que destrozó los escaparates, los militares detonaron una bomba mucho más potente llamada Fox (alrededor de 35 kilotones). Para evitar males mayores, las autoriades avisaron a la población y pidieron que se mantuvieran alejados de los ventanales si veían el resplandor de una explosión. La onda expansiva afectó esta vez a la localidad de Indian Springs, donde se rompieron alrededor de un centenar de ventanas y una casa sufrió daños importantes en sus puertas y en el tejado.

Explosión de la bomba Fox sobre Las Vegas. Fuente: AP/Wide World Photos

Tras las primeras pruebas, las explosiones se convirtieron en un fenómeno popular y la gente empezó a acudir de todas partes a ver el espectáculo. "Visitantes y residentes", asegura el Departamento de Energía (ver PDF), quedaron atrapados en una especie de atmósfera del 4 de julio, como si las pruebas fueran fuegos artificiales mayores y más espectaculares". La gente acudía de todas partes y aparcaban sus coches en las cunetas de las carreteras que ofrecían mejores vistas.

Para terminar, hay un fragmento del libro "Aventuras y desventuras del Chico Centella", de Bill Bryson (y que no me canso de recomendar) que explica fabulosamente el espíritu de aquella época:

"La gente estaba arrobada con la abrasadora majestuosidad y la potencia antinatural de la bomba atómica. Cuando el ejército empezó a hacer pruebas nucleares en el lecho seco de un lago en Frenchman Flat, en el desierto de Nevada, cerca de Las Vegas, aquello se convirtió en la principal atracción turística de la ciudad. La gente no iba a Las Vegas a jugar, o al menos no exclusivamente a jugar, sino a apostarse al borde del desierto, sentir que la tierra temblaba bajo sus pies y ver que el aire se llenaba con portentosas columnas de humo y polvo. (...)

En los años de mayor actividad se realizaron en Nevada hasta cuatro detonaciones nucleares al mes. El hongo nuclear era visible desde cualquier aparcamiento de la ciudad, pero la mayoría de visitantes preferían acercarse al borde mismo del área de pruebas, a menudo con comida para hacer un picnic, presenciar las pruebas y disfrutar de la nube de polvo posterior. Estamos hablando de grandes detonaciones. Las veían incluso los pilotos comerciales que sobrevolaban el océano Pacífico, a cientos de kilómetros de distancia. El polvo radiactivo a menudo barría Las Vegas y dejaba una capa bien visible sobre toda superficie horizontal. Al principio, después de una prueba, los técnicos del gobierno recorrían la ciudad enfundados en sus batas blancas pasando los contadores Geiger por todas partes. La gente hacía cola para ver lo radiactiva que era. Formaba parte de la diversión. Qué satisfacción daba ser indestructible."

Fuentes: "Under the cloud: the decades of nuclear testing" (Richard Lee Miller), Battlefield of the Cold War The Nevada Test Site (PDF), Broken windows in Las Vegas by Nevada nuclear weapon tests (Glasstone)

Ver también: Arqueólogos nucleares, guardianes de la destrucción (lainformacion.com), La patrulla que filmó el horror atómico, Volando en el interior de un hongo nuclear, El hombre que vio a través de sus huesos

Fuente:

Fogonazos

15 de abril de 2011

¿Existe la nueva partícula del Tevatrón?

Muchos medios se han hecho eco del posible e inesperado descubrimiento de una nueva partícula elemental en el segundo acelerador de partículas más grande del mundo, llamado Tevatrón, situado en el Laboratorio Nacional Fermi (Fermilab) en Batavia, cerca de Chicago, EE.UU. En Amazings.es nos ha deleitado con la noticia Arturo Quirantes en “A golpes de nucleón.” Algunos lectores quizás quieran un poco de información, algo más técnica, sobre esta noticia. Permitidme unos apuntes al respecto (quien quiera más detalles puede preguntarme en los comentarios). Os adelanto que en mi opinión la “nueva partícula” no existe y es sólo una fluctuación estadística en los datos.

¿Cómo funciona el Tevatrón?

En el Tevatrón se estudian las colisiones de protones contra antiprotones que recorren su túnel circular de 6’3 km de longitud y chocan entre sí con una energía total en el centro de masas de 1’96 TeV, que se lee teraelectrónvoltio o un billón de electrónvoltio; un electrónvoltio es la cantidad de energía que gana un electrón acelerado por una diferencia de potencial de un voltio y es una buena medida para la energía en reacciones químicas pero es muy pequeña para la energía en los grandes aceleradores de partículas. Por ejemplo, un protón tiene una masa de 0’938 GeV, que se lee gigaelectrónvoltio o mil millones de electrónvoltio, por lo que 1’96 TeV equivale a la masa de 2090 protones, una energía suficiente para producir un gran número de partículas elementales de baja masa en cada colisión.

En el Tevatrón hay dos grandes experimentos que estudian estas colisiones llamados CDF (Collider Detector at Fermilab) y DØ (DZero es el nombre del punto del túnel donde se encuentra este dectector). La noticia que ha llegado a los medios ha nacido en el experimento CDF, una mole de 5000 toneladas y 12 metros cúbicos que se encuentra en el punto BØ del túnel que empezó a estudiar colisiones protón-antiprotón en 1985 y cuyos detectores fueron actualizados por última vez en 2001 (Run II).

Los protones (y antiprotones) son partículas compuestas de quarks y gluones; por ello, en las colisiones protón-antiprotón lo que en realidad colisionan son sus constituyentes: quarks, antiquarks y gluones. La “nueva partícula” se ha descubierto al estudiar 4’3 /fb, que se lee inversos de femtobarn o milibillonésimas de barn, de colisiones protón-antiprotón en el experimento CDF. Los barn son unidades de área y miden el área eficaz que ofrece una partícula que colisiona con otra partícula. Para una colisión protón-antiprotón en el Tevatrón este área efectiva es de 80 mb, léase milibarn o milésima de barn. Podemos calcular el número total de colisiones protón-antiprotón que hay en 4’3 /fb como el producto 0’08 x 4’3 x 1015 = 344 billones de colisiones.

Hay que recordar que en el Tevatrón no colisionan un solo protón contra un solo antiprotón (sería casi imposible acertar porque su área eficaz de colisión es muy pequeña), sino un paquete (bunch) de muchos miles de millones de protones contra otros tantos antiprotones. Más aún, el túnel del Tevatrón es recorrido por unos 140 paquetes de protones. Como resultado, se producen del orden de 25 millones de colisiones protón-antiprotón por segundo. Sólo algunas de estas colisiones son almacenadas en disco duro gracias a un sistema de disparo (trigger) que almacena en disco sólo las colisiones que parecen más prometedoras.

La señal de la “nueva partícula”

La señal de la “nueva partícula” no se ha observado en todas las colisiones almacenadas , sino solamente en las llamadas eventos WW/WZ que se indican en la figura de arriba de forma esquemática. En las colisiones estudiadas un quark del protón y un antiquark del antiprotón producen dos bosones vectoriales W y Z, o un par de W (los bosones vectoriales W y Z son las partículas mediadoras de la interacción débil y son parecidas a un “fotón con masa”). Más aún, se han considerado sólo las colisiones en las que un bosón vectorial, W o Z, se desintegra en un par quark-antiquark de alta energía que produce sendos chorros (jets) de partículas de menor masa, y el otro W se desintegra en un leptón (electrón o muón) y un neutrino. El neutrino no se observa en el experimento directamente, sino que se observa como una pérdida de energía en la colisión.

Este tipo de colisiones son difíciles de estudiar porque medir la energía total de un chorro de partículas presenta cierta incertidumbre, pues hay que sumar la energía de todas las partículas de baja masa del chorro y cada una de ellas tiene una incertidumbre estadística y todas estas incertidumbres se suman entre sí. Por ello se estima que el error en el cálculo de la energía de un chorro es del orden del 1%. La medida de la energía de dos chorros y la de la pérdida de energía que indica la presencia del neutrino conduce a un error estadístico del orden del 3%. Este tipo de errores sistemáticos y estadísticos complican la interpretación de los resultados de las colisiones.

¿Cuántos eventos WW/WZ se han observado? En física de partículas, debido a la incertidumbre en la medida de los parámetros de la colisión, no se puede dar un número exacto de eventos, sólo una estimación. En los 4’3 /fb de colisiones estudiados se estima que se han observado 1582 ± 295 eventos (candidatos a) WW/WZ . Fíjate que la incertidumbre en este número es del orden del 18%. Estas colisiones ya fueron estudiadas en detalle en 2010 e indican que se produce un evento WW/WZ cada 18’1 ± 4 pb, léase picobarns o billonésimas de barn, de colisiones; la predicción según el modelo estándar es de 15’9 ± 1 pb. Por tanto, estas colisiones son compatibles con la hipótesis de que no haya ninguna nueva partícula “oculta” en estos datos y así se indicó en el artículo de agosto de 2010 que presentó este análisis.

Esta es la figura clave del artículo de agosto de 2010. En el eje horizontal aparece la masa equivalente a la energía del bosón W que se desintegra en los dos chorros (obtenida sumando la energía de ambos chorros por separado y denotada Mjj). En la parte (a) aparece el número de colisiones observadas que presentan una señal parecida a la de un evento tipo WW/WZ agrupadas (binning) en intervalos de 10 GeV en la masa (por ejemplo, la columna para Mjj=100 cuenta el número de eventos observados con 95 < Mjj < 105). Los 1582 ± 295 eventos tipo WW/WZ son muy pocos y hay que compararlos con la predicción teórica del modelo estándar (parte sombreada en verde). En la parte (a) de la figura, todos los eventos de fondo (background), eventos cuyo resultado final en los detectores se parece a un evento WW/WZ pero que se cree que no lo son, se muestran en la parte rallada de la figura. Su número depende de las estimaciones teóricas del modelo estándar. En la parte (b) de la figura se ha restado la contribución de la parte rallada y se presenta la parte verde como una línea continua y los eventos candidatos a WW/WZ observados como triángulos pequeños. Los datos observados tienen una cruz que indica la incertidumbre experimental estimada en teoría. Mira esta figura un rato; ¿te parece que haya algo especial alrededor de Mjj=150?

Algunos físicos teóricos vieron algo alrededor de Mjj=150, donde hay tres triángulos por encima de la línea continua. Esos tres triángulos parecen una simple fluctuación estadística si los comparamos con los triángulos alrededor de Mjj=50. Sin embargo, la inquietud de los físicos teóricos ha obligado a los físicos experimentales a realizar un nuevo análisis de los mismos datos de colisiones, que es lo que se ha publicado ahora en abril de 2011 y ha generado cierto revuelo mediático. Antes de nada me gustaría que volvieras a mirar la parte (a) de la figura de arriba, la zona indicada con un rallado en azul (QCD) y en gris (Top). Estas zonas ralladas corresponden a predicciones teóricas del modelo estándar que podrían sufrir alguna corrección en los próximos meses. Dicha corrección podría hacer que desapareciera la fluctuación alrededor de Mjj=150 o que creciera.

Alineación al centro

Los físicos experimentales de CDF han publicado un nuevo análisis de los mismos datos de colisiones que se resume en esta nueva figura, publicada en abril de 2011. Ahora los eventos WW/WZ se han contado (agrupado) de forma diferente, en intervalos de Mjj de solo 5 GeV, por eso parece que hay más datos experimentales aunque en realidad son los mismos. Fíjate que la escala vertical ahora es más pequeña. En esta nueva figura la línea roja es la predicción teórica según el modelo estándar para los eventos WW/WZ y la parte rallada es la incertidumbre teórica. En esta figura, la fluctuación alrededor de Mjj=150 se ve muy bien (quizás demasiado bien). Se trata de una fluctuación a 3’2 sigma, es decir, con una probabilidad del 99’75% de ser verdadera. Para mostrar mejor esta fluctuación se ha aproximado por una campana de Gauss (la línea azul). Podría parecer que un 99’75% de probabilidades de que esta fluctuación sea una “nueva partícula” y no un mero artefacto es una probabilidad muy alta, pero no es así. En física de partículas un descubrimiento requiere 5 sigma, es decir, una probabilidad de 99’99995%. La historia de la física de partículas está repleta de fluctuaciones a 3 sigma que se han quedado en eso tras un análisis posterior con más colisiones o con estimaciones teóricas más precisas.

La fluctuación observada en la figura de arriba con 4’3 /fb de datos de colisiones será estudiada este verano con casi el doble de colisiones (CDF ya ha recogido más de 7 /fb de colisiones). Además, dado el revuelo mediático que ha provocado, el otro experimento del Tevatrón, DZero, también publicará este verano su búsqueda de esta fluctuación. Y por supuesto, el LHC del CERN tampoco permanecerá callado al respecto. En mi opinión, a finales del verano de 2011 se publicará una confirmación o una refutación de esta fluctuación. No quiero ser abogado del diablo, pero yo creo que la fluctuación desaparecerá por más que me gustaría lo contrario.

¿Qué puede ser la “nueva partícula” si se confirma la fluctuación? Aunque se han oído rumores de que podría ser un tipo de bosón de Higgs, dichos rumores tienen muy poco fundamento. Lo que indican los datos es que se trataría de una “nueva partícula” que prefiere interaccionar con hadrones en lugar de con leptones, es decir, una partícula cromofílica o hadrofílica (también se podría decir leptofóbica). Esta “nueva partícula” más allá del modelo estándar sería la señal de la existencia de una nueva fuerza o interacción fundamental que habría que añadir a la interacción electrodébil y a la fuerte. Hay varias propuestas teóricas posibles (un bosón Z’ especial o un tecnopión), pero todavía es pronto para que redoblen las campanas. Muchos físicos teóricos están estudiando todas las alternativas posibles y en los próximos meses se publicarán muchas otras propuestas.

En resumen, ver algo en una fluctuación estadística es fácil (como el que mira una nube y ve un conejo), pero habrá que ser pacientes y esperar hasta este verano para confirmar si el Tevatrón ha observado una nueva partícula o todo esto es una falsa alarma. Y no seáis mal pensados, no se ha publicado este resultado porque el Tevatrón vaya a ser cerrado en septiembre de 2011; este tipo de resultados se publican muy a menudo y son el motor de las propuestas teóricas arriesgadas de los físicos, son los resultados que hacen que la física de partículas elementales sea fascinante.

Fuente:

Amazings

1 de abril de 2011

Radiación de Fukushima llegó a México y EE.UU. ¿Llegará al Perú?

Modesto Montoya hace apología de la energía nuclear, y el diario El Comercio le sirve de comparsa.

Para el científico peruano Modesto Montoya es más peligroso el humo de los carros en Lima que la radiación actual en Fukushima.


Modesto Montoya
(El Comercio)

Aunque han sido niveles bajos y no peligrosos para los humanos, en México, China, Israel y California ya se ha detectado presencia de radiación proveniente de Fukushima por lo que muchos peruanos empiezan a temer que la radiactividad llegue a nuestro territorio.

Elcomercio.pe se comunicó con el científico peruano Modesto Montoya, especialista en energía nuclear, quien descartó que la radiactividad llegue al Perú y enfatizó que es más peligroso el smog en Lima que la radiación actual en Fukushima.

¿Cuán propenso está el Perú a que estos niveles de radiación nos alcancen?
En primer lugar, la cantidad de sustancia que está llegando a México no significa un riesgo para la salud. En segundo lugar, es prácticamente imposible que la radioactividad de Fukushima llegue al Perú porque estamos en hemisferios diferentes y los vientos circulan en sentido opuesto, los vientos hacen un circuito cerrado sin estar mucho en contacto.

¿Qué tendría que pasar para que la radiactividad nos alcance?
Digamos que es imposible, no va a llegar. Los vientos no se unen, giran en sentido contrario.

Entonces ¿Nos atreveríamos a decir que de 0 a 10, hay cero probabilidades de que llegue?
Así es. No tiene ningún sentido que en el Perú nos preocupemos de que va a llegar, ni tampoco en México porque la cantidad que llega no representa ningún peligro para la gente. Lo que hay que comprender es que la radiactividad es totalmente natural, incluso estamos ingiriendo en nuestro alimentos radiación, como por ejemplo en plátano o pescado. Lo que hace Fukushima es añadir un poquito más a la radioactividad natural.

No hay que alarmarse, entonces
Claro. Mire, nosotros estamos más contaminados con lo que sale de los automóviles, eso es muchísimo más peligroso que lo que está sufriendo Japón con la radiación. La radiación no es dañina mientras no salga y si sale lo que llegue a América es una cosa pequeñísima.

¿Se anima a decir que el smog en Lima es más peligroso que la radiación que hay en Fukushima ahora?
Eso sí lo afirmo categóricamente. Lo que nosotros respiramos está causando anualmente muertes por cáncer, por enfermedades respiratorias, eso es terrible.

¿Hay más muertes por smog que por la radiación de Fukushima, por ejemplo?
Así es. Algo que no se dice es que las plantas de carbón que abundan en la tierra son más peligrosas, emiten muchísima más radiactividad que lo que emite Fukushima porque lanzan al aire sustancias que contienen uranio.

¿En el Perú tenemos alguna planta de carbón?
Eso ahora no lo sé realmente, pero en el mundo hay tantas que ya están invadiendo la Tierra. Sería una buena pregunta para el ministro de Energía y Minas.

Y qué cree que sigue a la emergencia nuclear en Japón
Yo desde el principio declaré que no es ni el Apocalipsis ni Chernobyl. La cantidad de sustancias radioactivas que han salido (de Fukushima) son tan pequeñas al lado de Chernobyl que no tiene sentido compararlas. Por supuesto que hay que preocuparse, pero hasta ahora los japoneses están controlando bien la situación, el núcleo no ha explotado, hay sustancias radiactivas que han salido, pero, por ahora, no conllevan a un riesgo para la población porque esta ha sido evacuada y aún cuando la gente haya estado cerca no han recibido una dosis como para tener daños visibles o evidentes.

¿Qué deben saber los peruanos respecto a la radiación?
Que cuando se someten a pruebas de Rayos X se están sometiendo a radiaciones que tienen el mismo efecto que la radiación de Fukushima, pero a nosotros nos han creado un terror a todo lo que es nuclear. Es necesario que cuando vayamos a sacarnos placas radiográficas pidamos al operador la licencia de funcionamiento de la placa que nos saca la radiografía porque si no estamos corriendo mucho más riesgo que el que han corrido los habitantes de Fukushima.

Casi nadie sabe eso…
Por eso es importante que se toque el tema. Hay que erradicar las máquinas de Rayos X que no tienen licencia y los automóviles viejos, pues esos sí que son venenosos, matan gente todos los días y no por accidentes.

Hay muchas aplicaciones médicas de la radiación…
Claro, por ejemplo ¿has visto que a los pacientes con cáncer se les cae el pelo? Esto es porque el tumor cancerígeno se mata con radiación altísima y desgraciadamente no solo se mata a estos, sino también a tejidos sanos. Pero ese es el riesgo que se corre para vivir sin cáncer.

Fuente:

El Comercio (Perú)

23 de marzo de 2011

Japón: el agua de Tokio no es apta para bebés por la radiación


El agua que sale de los grifos de Tokio no es apta para que la beban los bebés después de que la radiación de la planta nuclear de Fukushima Daiichi, dañada por el terremoto y el posterior tsunami, afectara el suministro de agua en la capital, advirtieron las autoridades.

La cantidad de yodo radiactivo en algunas zonas registraba este martes el doble del nivel de considerado apto para el consumo humano.

A los residentes de la prefectura (provincia) de Fukushima, donde se encuentra la planta nuclear, se les pidió que no ingieran algunos vegetales debido a preocupaciones acerca de su contaminación.

Los trabajadores han sido evacuados temporalmente de la planta situada a 240 kilómetros al norte de Tokio luego de que este miércoles se viera salir humo negro del reactor número 3.

Los ingenieros han estado tratando de restablecer el sistema de refrigeración de los reactores y las piscinas de combustible para evitar una liberación importante de radiación, después de que el sismo dejara sin la energía al dispositivo de enfriamiento.

Las autoridades están advirtiendo a las personas que viven en Tokio que no permitan que los bebés menores de un año beban agua del grifo.

Pero las autoridades insisten en que los niños tendrían que beber mucha agua para que les haga algún daño. Además, aclaran que el líquido no presenta un riesgo inmediato para la salud de los demás.

Vegetales

El gobierno japonés también les ordenó a las personas que viven en Fukushima no comer once tipos de vegetales de hojas verdes cultivados en la zona que han sido contaminados por la radiación.

Los productores locales han recibido la orden de no enviar los productos al mercado, y en la prefectura de Ibaraki se les ha dicho a los vecinos que interrumpan de inmediato los envíos de leche y perejil.

El secretario del gabinete japonés, Yukio Edano, aclaró: "Incluso si estos alimentos se comen de manera casual, no hay peligro para la salud".

"Pero, por desgracia, ya que se espera que la situación se dilate a largo plazo, estamos pidiendo que los envíos se suspendan en una fase temprana y es conveniente evitar la ingesta de los alimentos tanto como sea posible".

El funcionario dijo en una conferencia de prensa que los importadores japoneses de alimentos deben tener una "postura lógica".

La Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos (Food and Drug Administration, FDA) dispuso que no ingresen a ese país leche, productos lácteos, frutas y hortalizas frescas de cuatro prefecturas japonesas: Fukushima, Ibaraki, Tochigi y Gunma.

Por su parte, China, Taiwán y Corea del Sur ya están realizando controles rigurosos de las importaciones de comida japonesa.

Contratiempos

El número de muertos confirmados por el terremoto y el tsunami del 11 de marzo asciende a 9.408, y más de 14.700 personas figuran como desaparecidas.

Aproximadamente medio millón de japoneses se han quedado sin hogar y alrededor de 300.000 permanecen en centros de evacuación o alojamiento temporal.

Japón dijo que le va a costar US$309.000 millones reconstruir el país después del desastre.

Mientras tanto, en la planta de Fukushima Daiichi se interrumpieron los trabajos luego de que se detectara humo negro saliendo del reactor 3.

Devastación en Japón

Centenares de miles de japoneses permanecen en centros de evacuación o alojamiento temporal.

Antes, los ingenieros se habían tenido que detener las pruebas de la instalación eléctrica en el reactor 2 por un aumento en los niveles de radiación. También hay preocupación por el incremento de la temperatura en el reactor número 1.

Los cables eléctricos ya fueron reconectados en los seis reactores y en el número 3 se logró restablecer la iluminación.

La empresa que opera la planta, Tokyo Electric Power (Tepco), tenía la esperanza de tratar de encender las bombas de agua del reactor 3 este miércoles, pero ahora no está claro si eso va a suceder.

Tepco anunció que restablecer la alimentación de todos los reactores podría llevar semanas, o incluso meses, ya que el humo y los picos de radiación dificultan el trabajo de los ingenieros.

El martes, un alto funcionario del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), James Lyons, dijo que no podía confirmar que los reactores dañados estén "totalmente intactos" o si, por el contrario, tengan grietas y fugas radiactivas.

"Seguimos viendo que hay radiación proveniente del sitio y la pregunta es de dónde viene exactamente", advirtió Lyon durante una conferencia de prensa.

Fuente:

BBC Ciencia

20 de marzo de 2011

Física para mi madre: El reactor nuclear

Una de las cosas que me gustaban de mi profesión es que nadie te daba la murga con preguntas. Si te presentas en un grupo y dices que eres médico, puedes apostar a que al menos uno te hará alguna pregunta sobre un dolor de espalda, o si debe tomar tal medicamento contra la tendiditis. Si eres abogado, lo mismo alguien te intenta sacar una consulta gratis sobre cómo protestar una multa. Y si eres político, prepárate a oir "qué hay de lo mío" hasta la extenuación. Pero cuando digo que soy físico, nadie me viene con ah, qué bien, precisamente tengo un cuerpo en caída libre con aceleración aproximadamente constante, y me preguntába cuánta energía cinética acumula a los tres metros, despreciando rozamientos.

Llegó Fukushima, y menuda semanita llevo. Entre este blog y Twitter (donde acecho bajo el nick de @elprofedefisica), he tenido consultas a montones. Compañeros, conserjes, extraños totales, todos buscando información (salvo algunos que buscaban bronca). No siempre he podido responder a todos, lo siento.

Incluso mi propia madre me llamó hace un par de noches para preguntarme qué estaba pasado. Para que entiendan el alcance de este último detalle, me limitaré a decir que me pasé años intentando convencerla inútilmente de que las bombillas de bajo consumo son una buena idea; sólo cambió de idea cuando su cuñada le dijo lo bien que le iban las que compró para el chalé. Así que, si hasta mi madre pide información, es que el panorama informativo está muy mal.

He intentado calmar esa sed de información. Mis seguidores de Twitter darán buena fe de ello, así como mis lectores en Amazings y en este mismo blog. A pesar de ello, los acontecimientos se precipitaban y he estado demasiado ocupado en seguir la crisis japonesa para poder dar una visión de conjunto. Ahora voy a hacerlo. De modo que aquí comienza el primer artículo de la serie Física para mi madre (y sí, ya sé que suena demasiado parecido al título del artículo La física de los tsunamis explicada para abuelitas, de Sergio Palacios, pero como no lo ha registrado, que se chinche).

Comenzaré por explicarte, mamá, cómo es el reactor nuclear de Fukushima; luego pasaré a narrarte lo que sucedió y cómo hemos llegado hasta hoy; por último, te diré lo que creo que va a pasar. Antes, un aviso: ni se te ocurra leer los comentarios que hay más abajo. En el debate nuclear, hay detractores con argumentos, pero también muchos talibanes con mala leche. Y esos tiran con bala. Ahora que pienso, voy a desactivar los comentarios de este artículo, así que si después de leerlo tienes dudas, me llamas y te lo explico.

¿Lista, mamá? Pues allá vamos.

Hay dos centrales en Fukushima: Fukushima Daiichi (uno) y Fukushima Daini (dos). Fukushima Daiichi es una central nuclear ubicada en Japón, que consta de seis reactores. Está al nordeste de la principal isla, dando al Océano Pacífico. Un reactor nuclear es como una central de gas o de carbón: produces calor, calientas agua, y su vapor alimenta las turbinas que producen electricidad. La diferencia está en cómo lo hace. En un reactor nuclear, lanzas neutrones contra átomos de uranio. Cada átomo se separa en dos trozos (que forman los famosos residuos radiactivos) y produce energía. Sencillo. También funcionan así las bombas atómicas, pero con dos importantes diferencias. La primera es que lo que tenemos en un reactor es una reacción controlada, para que no se nos vaya de las manos. (la explosión de Chernobil fue química, no nuclear). La segunda, muy importante, es que un reactor nunca puede explotar en un estallido nuclear. El uranio (o plutonio) que contiene no está lo bastante enriquecido.

Aquí tienes un diagrama del reactor nuclear de Fukushima, en corte:


Como ves, hay muchos elementos y muchos numeritos, pero tranquila, que te iré comentando lo más relevante. Fíjate en esas barritas rojas marcadas con el número 1. Ahí se alberga el combustible, hecho por pequeñas pastillas de óxido de uranio encapsuladas en barras. Las barras están rodeadas por el refrigerante (en este caso agua), que se lleva el calor para transferirlo a los generadores de electricidad, que no aparecen en el dibujo. Las barras constituyen lo que suele llamarse núcleo del reactor.

Por supuesto, ya sabemos que los residuos radiactivos son peligrosos. Por eso, hay diversas medidas de protección, que funcionan en capas, como una cebolla. En primer lugar, las pastillas de combustible nuclear, cuya temperatura de fusión 2.800ºC. Esas pastillas, del tamaño de una moneda, están selladas dentro de tubos de Zircaloy, una aleación capaz de soportar temperaturas de hasta 1.200ºC; son, repito, las barritas rojas con el número 1. En tercer lugar, tenemos la vasija del reactor (o vasija de presión), que aparece en amarillo. Es una especie de olla a presión, de grueso acero, capaz de resistir grandes presiones. Eso es útil porque este reactor usa agua en ebullición.

La vasija de presión, a su vez, está contenida en la estructura de confinamiento, la cuarta capa. Está mostrado con los números 10 y 19. Se trata de una estructura de acero y cemento de enorme grosor, diseñado para mantener la radiactividad confinada en caso de una ruptura de la vasija. En la parte inferior (número 20) tenemos la quinta línea de defensa, la base: varios metros de cemento para contener el núcleo del reactor incluso si se hubiese fundido. Alrededor de la base está una piscina circular llamada toro, esos dos círculos en la parte inferior, con el número 18. No es que haya corridas allí. Lo que pasa es que es una estructura en forma de donut (recuerda que el dibujo es un corte), y los matemáticos llaman toro a la forma de un donut. !Y luego nos llaman raros a los físicos!

Todo lo anterior está encerrado en el edificio del reactor, cuyas paredes aparecen con el número 21. Fíjate que en la parte superior, por encima de la estructura de confinamiento, se encuentra un hueco abierto. Es donde está la grúa (26). Es donde sucedieron las explosiones de hidrógeno, pero no adelantemos acontecimientos.

Hay otros elementos de seguridad que debo mencionarte. Uno de ellos son las barras de control (número 39), que se usan para detener la reacción nuclear cuando sea necesaria. Luego tenemos los sistemas de refrigeración, un conjunto de bombas hidráulicas. Si has oído algo esta semana, ha sido de esos sistemas. No aparecen en el dibujo, pero estarían a la derecha de la pared 21 (bueno, o a la izquierda, tanto da). Es muy importante que el sistema de refrigeración funcione bien, no sólo para extraer el calor en condiciones normales, sino para extraer el calor residual en caso de emergencia. De otro modo, todo podría calentarse hasta que la vasija se fundiera, y eso no es bueno. Por eso hay el sistema es redundante: hay bombas de emergencia por todos lados.

Finalmente, fíjate en la piscina rotulada con el número 5. Es la piscina de refrigeración. Allí se guardan las barras con el combustible nuclear gastado, que se almacenan durante varios años para que vayan soltando el calor residual sin peligro para la gente. En su momento, se empaquetan y se trasladan a un almacén de residuos nucleares de alta actividad.

A excepción del búnker subterráneo de Obama, un reactor nuclear es la estructura más sólida del mundo. A pesar de ello, en este momento Fukushima concentra las miradas y la preocupación del mundo entero. En el siguiente artículo, te explicaré lo que sucedió.
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0