Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta cartografia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cartografia. Mostrar todas las entradas

27 de septiembre de 2012

¿Cómo llegó el hombre a América?

En la madrugada del 12 de octubre de 1492, Rodrigo de Triana, un marinero andaluz a bordo de la Pinta, avistó tierra firme por primera vez después de que cinco semanas atrás hubieran dejado el puerto San Sebastián de La Gomera. Aquella tierra no se trataba de las Indias que la expedición de Cristóbal Colón, si no un nuevo continente descubierto.

¿Pero un nuevo continente para quién? La Europa de la época desconocía por completo la existencia de América cuando Colón llegó allí, pero con los datos actuales ya sabemos que Colón no fue el primer europeo en llegar a América. Casi 500 años antes, Leif Ericsson, el hijo de Eric el Rojo, puso el punto álgido al gran viaje vikingo  creando un pequeño asentamiento en la Isla de Terranova.

Tanto el viaje de Cristóbal Colón como el de Leif Ericsson, supusieron un gran descubrimiento para su respectivo tiempo y cultura, pero ambos se encontraron con humanos que habían llegado mucho antes. Pero… ¿cuándo?
 
El mundo durante la última era glacial | Fuente: The Last Ice Age
Para poder barajar esta posibilidad, tenemos que entender cómo era el mundo durante la última glaciación . Este periodo, que abarca aproximadamente desde 100.000 adP hasta 10.000 adP, supuso una gran bajada de las temperaturas que provocaron la creación de grandes bloques de hielo mucho más allá de los límites marcados por los círculos polares. Durante su periodo de máximo apogeo, hace unos 20.000 años, la cantidad de hielo en los casquetes repartidos por todo el mundo era tal, que el nivel del mar llegó a bajar 120 metros de media.

Este gran descenso en el nivel del mar ocasionó que multitud de tierras a día de hoy sumergidas estuvieran por encima de la superficie del mar, creando puentes naturales que permitieron el paso de distintas especies terrestres entre zonas hoy separadas por grandes cantidades de mar y océano.

Sobre el estrecho de Bering, el que actualmente separa Chukotka (en Rusia, Asia) y Alaska (en Estados Unidos, América), emergió uno de esos puentes, formando la región de Beringia, también conocida como el Puente de Bering.
 
Mapa de Beringia. | Fuente
La profundidad actual de Beringia es de entre 30 y 50 metros bajo el nivel del mar, lo que permitió que este territorio se mantuviera emergido durante un largo periodo de la glaciación. Pese a la cercanía del Polo Norte, la temperatura de la región era inusualmente cálida, alcanzando máximas de 10º durante el verano. Esto, unido a la gran sequedad del terreno, impidió la formación de glaciares como en otras zonas de latitudes similares –Siberia, Canadá–, siendo un puente apto para el tránsito de especies durante dos largas épocas de 4.000 años (entre 40.000 adP y 36.000 adP) y de 15.000 años (entre 25.000 adP y 10.000 adP).

Según la teoría del poblamiento tardío esta fue la forma como el hombre llegó por primera vez a América. Los primeros hombres habrían cruzado por el Puente de Bering aprovechando las temperaturas, pasando de Chukotka a Alaska. Desde allí, habrían atravesado la placa de hielo Laurentina (la que cubría toda la zona norte de Norteamérica) a través del corredor Mackenzie  o bien a siguiendo la costa pacífica, ambas rutas abiertas durante casi todo el periodo de glaciación.

La prueba que mantuvo esto en pie fue el descubrimiento en 1929 de un yacimiento en sur de Estados Unidos, un lugar poblado por la Cultura Clovis  en torno a 13.000 adP. La cultura Clovis fue considerada hasta hace pocas décadas como la cultura más antigua de todo el continente americano. Pero a lo largo de la década de los 70 se empezaron a descubrir nuevos yacimientos a lo largo de todo el continente que mostraron que los Clovis pudieron no ser los primeros.

El primero de estos yacimientos fue Meadowcroft Rockshelter, descubierto en la actual Pennsylvania en 1973. Con unos restos humanos datados entre 16.000 adP y 19.000 adP, este yacimiento bate de largo el récord de los Clovis, aunque mantiene intacta la Teoría del poblamiento temprano.

El mayor problema llegó con el yacimiento Monte Verde , descubierto en 1976 en la Región de los Lagos, al sur de Chile. Con unos restos humanos datados en torno a 15.000 adP puso en jaque que la primera llegada a América del hombre fuera a través de Beringia.

En 1978, Alan Lyle Bryan puso sobre la mesa una nueva posibilidad. Si bien es factible que la gran parte de los indígenas americanos llegasen a través de Beringia, es posible que los primeros llegaran a América siguiendo una ruta cirumpacífica, aprovechando los distintos accidentes geográficos para expandirse por el resto del continente americano. Esta propuesta de Bryan explicaría el yacimiento de Monte Verde, otros encontrados en Sudamérica (Lagoa Santa, Cuenca de México) e incluso los desconcertantes yacimientos paleoamericanos de la Baja California.

 
Hipótesis actuales sobre el poblamiento de América | Fuente
A finales de la década de los 90, gracias a los análisis genéticos llevados a cabo en las distintas poblaciones indígenas del continente americano, todas estas hipótesis sobre el poblamiento del continente americano, comenzaron a tener un apoyo científico más allá de los yacimientos. Está probado que no hubo un único movimiento migratorio que poblara toda América y la explicación de que varias rutas fueran utilizadas es plausible.

Algunos científicos defienden también la llegada del hombre atravesando el Océano Pacífico o desde Europa, pero a día de hoy parecen menos plausibles que las otras propuestas.

Fuente:

Nautas

24 de septiembre de 2012

MIT desarrolla un sistema para trazar mapas del interior de edificios a tiempo real

Cuando Google presentó hace casi un año Google Maps 6.0 para Android, uno de los detalles que más me llamaron la atención fue la navegación por el interior de edificios; una funcionalidad acotada a un reducido grupo de edificios singulares pero en constante ampliación gracias al crowdsourcing (puesto que Google animaba a los comercios a enviar los datos de sus establecimientos). La geolocalización en el interior es algo que hemos visto hasta la saciedad en cine y televisión (en películas de espías sobre todo) pero que, realmente, no está tan extendido como se podría pensar puesto que no siempre existe información cartográfica disponible. Con la idea de trazar un mapa a tiempo real del interior de un edificio y, por ejemplo, ubicar a los miembros de un equipo de bomberos, el MIT ha desarrollado un impresionante chaleco capaz de levantar un plano con la planta de un edificio y enviar, a tiempo real, imágenes del entorno y la posición de la persona que lleva el sistema.



Este sistema, que parece sacado de alguna entrega de Mission Impossible o de alguna película de la saga de James Bond, consiste en un chaleco que lleva adosado un Kinect de Microsoft (que es el que se encarga de captar las imágenes o obtener información relativa a la profundidad) y un dispositivo de medición por láser (un telémetro) que se encarga de realizar el trazado de las paredes (en base a las reflexiones del haz láser sobre las paredes). La idea es captar toda la información del entorno (en un arco de 270 grados) y transmitirla, de manera inalámbrica, a un ordenador que se encarga de dibujar el mapa a tiempo real y, además, localizar al usuario que está haciendo las labores de sensor.

Si bien el sistema es un prototipo, la idea del MIT es que éste pueda evolucionar para convertirse en un componente básico con el que dotar a cualquier equipo de emergencia, aunque teniendo en cuenta que el proyecto está siendo financiado por la Oficina de Investigación Naval de la Marina de Estados Unidos y por la Fuerza Aérea, seguramente también pueda tener una vertiente militar para equipar a las tropas.

De hecho, para poder captar toda la información posible sobre los desplazamientos del portador del sistema, el equipo del MIT ha añadido acelerómetros y giróscopos para detectar cualquier tipo de movimiento y corregir las medidas del láser (si la persona que lleva el sistema se inclina). Para detectar que el portador ha cambiado de piso (subió o bajó de una planta a otra) incluyeron un barómetro para detectar cualquier tipo de cambio de presión en el aire y, por las pruebas realizadas, parece que el método funciona bastante bien.


¿Y qué papel juega Kinect en este sistema? Además de usarse las cámaras para captar imágenes que se envíen al centro de control, el sistema de Microsoft se utiliza para detectar los contornos de los objetos y combinar esta información junto a la del telémetro para enviar cientos de datos al sistema de procesamiento y así generar a tiempo real la recreación del entorno y trazar el mapa.

Vale la pena echar un vistazo al funcionamiento del prototipo y cómo se combinan los datos de los distintos sensores para trazar el mapa del interior del edificio por el que se desplaza el sujeto que está realizando las pruebas y, por ejemplo, al volver a pasar por una zona determinada observar cómo el mapa se actualiza si, por ejemplo, el trazado se realizó sin demasiado detalle. Un sistema de estas características tiene bastantes posibilidades, sobre todo en equipos de emergencia, aunque, por ahora, además de perfeccionar sus funciones, el MIT se centrará en la miniaturización para que todo el sistema no tenga un tamaño mayor al de una taza de café (actualmente tiene la envergadura de una tableta de unas 10 pulgadas).

Imágenes: MIT

Fuente:

30 de abril de 2012

Presentan mapa clave en el conocimiento del calentamiento global


El mapa, presentado hoy en la institución científica británica Royal Society, ha sido creado a partir de imágenes tomadas por el satélite CryoSat-2 y muestra de forma dinámica y en detalle el grosor de las capas de hielo del océano Ártico y Groenlandia.

"Desde hace un par de años, la disminución en la extensión de los hielos en el Ártico bate nuevos récords. 

La tendencia es muy clara: se derriten, y mucho más rápido de lo pronosticado", explicó hoy a Efe Volker Liebig, director de los Programas de Observación de la Tierra de la ESA.

"Es posible que antes de mediados del presente siglo, el Ártico esté libre de hielo durante el verano, por lo que será navegable", pronosticó Liebig, quien también destacó la importancia estratégica de esta región, que alberga entre el 15 y el 20 por ciento de las reservas mundiales de gas y petróleo.

Este deshielo acelerado, fruto de la elevación de las temperaturas en las regiones del Ártico en los últimos cincuenta años, acelerará a su vez el calentamiento global, advirtió Liebig.

El satélite CryoSat-2 fue lanzado al espacio en abril de 2010 y supone la primera misión espacial europea dedicada a la monitorización de los hielos árticos, durante un período ampliable de tres años.

Cuando los científicos planificaron su lanzamiento, su objetivo era averiguar si las variaciones que se habían detectado en el manto helado del Ártico respondían al cambio climático o respondían sólo a las distintas estaciones del año, explicó a Efe Duncan Wingham, investigador del Natural Environmental Research Council.

"CryoSat nos proporcionará medidas detalladas para entender la velocidad a la que retrocede el hielo y nos permitirá entender mejor cómo este proceso afecta a la circulación oceánica en el Ártico", afirmó Wingham.

En junio de 2011, CryoSat-2 facilitó las fotografías que permitieron elaborar el primer mapa del grosor del hielo en el océano Ártico, pero esta es la primera vez que se logra un documento de este tipo que tenga en cuenta las variaciones estacionales.

La comunidad científica ya había demostrado la disminución anual de la extensión de los hielos árticos a causa del cambio climático, pero CryoSat-2 mide otro parámetro, el grosor del manto de hielo, tanto en tierra como sobre el océano, que no se había podido medir de forma global hasta ahora.

Para obtener estos datos, el satélite incorpora un altímetro de última generación y es capaz, además, de tomar imágenes a través de las nubes y en la oscuridad, lo que resulta de gran utilidad para retratar una región expuesta a duras condiciones climáticas durante gran parte del año.

Con los resultados de este proyecto, en el que participan alrededor de 150 científicos (una cuarta parte de ellos británicos) pertenecientes a doce universidades y a nueve institutos de investigación, los expertos esperan elaborar mapas detallados de la evolución del grosor del hielo año por año.

La publicación del mapa forma parte del programa de festejos con el que el Reino Unido celebrará el 50 aniversario de su presencia en el espacio, segundo país en lograrlo tras EU y antes de Japón

Fuente:

9 de diciembre de 2011

Así se ven 7 mil millones de personas distribuidas en el mundo

Dencity

Si alguna vez te preguntaste cómo lucen poco más de 7 mil millones de habitantes en la Tierra, Brian Merchant de Fathom Information Design tiene una respuesta al crear esta infografía. Con datos recopilados del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra (CIESIN) Brian diseñó “Dencity”, que muestra la densidad de población y cómo podría impactar en el uso de bienes y servicios.

Pero, ¿qué significan los círculos? Si la forma es más grande y en colores oscuros significa que hay una menor densidad de población pero si los círculos son más pequeños y de colores más claros, hay mayor población por kilómetro cuadrado.

El pasado 31 de octubre de 2011 alcanzamos los siete mil millones de habitantes según las estimaciones de la ONU, un crecimiento exponencial que se manifiesta principalmente en los países en vías de desarrollo. Algunas de las zonas más densamente pobladas se ubican en Beijing, Tokio, la Costa Este de Estados Unidos, Ciudad de México, Karachi y Dehli.

Ahora podrás decir con orgullo “soy uno en siete mil millones y contando” y por otro lado, es para ponerse a pensar acerca de los retos que conlleva, desde la sustentabilidad, el medio ambiente así como el cambio climático.

Brian vende la infografía en un poster de 61×91 centímetros para que decores tu habitación, el problema es que el envío está limitado a aquellos que viven en Estados Unidos.

Fuente:

FayerWayer

21 de noviembre de 2011

El mejor mapa de la Luna

El mapa abarca casi la totalidad de la superficie lunar. | NASA.

El mapa abarca casi la totalidad de la superficie lunar. | NASA.

El equipo científico que supervisa el sistema de imágenes a bordo de la nave Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) ha publicado un mapa topográfico de casi la totalidad de la Luna con la resolución más alta que jamás se haya creado. La NASA lanzó la sonda LRO al espacio en junio de 2009.

Este nuevo mapa topográfico, realizado en la Universidad del Estado de Arizona (EEUU), muestra la forma de la superficie de casi toda la luna con una escala de cerca de 100 metros por píxel.

Aunque la Luna es nuestro vecino más cercano, el conocimiento de su morfología es todavía incompleto. Debido a las limitaciones instrumentales de las misiones anteriores, no se había podido confeccionar un mapa global de la topografía de la luna en alta resolución hasta ahora.

Con la cámara de ángulo ancho del LRO y el instrumento Lunar Orbiter Laser Altimeter (LOLA), los científicos pueden ahora representar con precisión la forma de la luna en alta resolución.

"Nuestro nuevo punto de vista topográfico de la Luna proporciona el conjunto de datos que los científicos lunares han esperado desde la era del Apolo", dice Mark Robinson, investigador principal de la Lunar Reconnaissance Orbiter Camera (LROC) de la Universidad Estatal de Arizona en Tempe.

"Ahora podemos determinar pendientes en todos los terrenos principales geológicos en la Luna a una escala de 100 metros. Esto servirá para determinar la forma en que la corteza se ha deformado, comprender mejor la mecánica de los cráteres de impacto, investigar la naturaleza de las características volcánicas, y planificar mejor las futuras misiones humanas y robóticas a la Luna", explicó.

Fuente:

El Mundo Ciencia

26 de septiembre de 2011

Dibujan desde el espacio mapa de la salinidad oceánica

  • Los niveles de salinidad en el océano abierto varían en alrededor cinco partes de cada mil, una gama muy estrecha.
  • Tradicionalmente, los datos provienen de instrumentos descendidos de los barcos o flotas robóticas.

  • Acuario creará mapas mensuales del sistema oceánico a una resolución de 150 kms.

  • La salinidad de la superficie puede ayudar a los científicos a entender mejor la circulación y las corrientes oceánicas.

  • La salinidad es un indicador de la evaporación, las precipitaciones y el ciclo global del agua.



Mapa de la salinidad

La NASA dio a conocer el primer mapa global de la salinidad de los océanos conseguido por el satélite Acuario Nasa/SAC-D, puesto en órbita en junio de este año.

Conocer la salinidad del agua marina contribuirá a mejorar la comprensión de los científicos sobre algunos procesos climáticos claves.

Contenido relacionado

Las variaciones en salinidad ayudan a impulsar la circulación oceánica y su medición también puede dar luces sobre el movimiento de agua dulce por todo el planeta.

La misión es una empresa conjunta con la agencia espacial argentina (Conae).

El nuevo mapa incorpora sólo las dos primeras semanas de datos conseguidos desde que Acuario comenzó sus operaciones el 25 de agosto.

Los colores rojo y amarillo reflejan las áreas de mayor salinidad, mientras que las de menor están en azul y púrpura.

Las zonas de color negro representan baches en la información y no hay datos recabados sobre tierra firme.

Los mapas recogen características bien establecidas, a larga escala, como las diferencia en salinidad entre los océanos Atlántico, Pacífico e Índico.

También reconocibles son las zonas de menor salinidad asociadas con los cinturones de lluvia cercanos al ecuador y los valores más altos relacionados con la evaporación en los subtrópicos.

Por otro lado, se pueden ver rasgos más pequeños como el flujo de agua dulce del río Amazonas, que tiende a diluir las aguas superficiales inmediatas del Atlántico.

Medición satelital

La salinidad de los océanos es medida en partes por miles (gramos de sal por kilo de agua marina). La media observada es pequeña, generalmente entre 32 y 37 partes por miles en los mares abiertos.

El objetivo de la misión Acuario es recuperar salinidad con una resolución de 0,2 partes por mil. Ese es un cambio de concentración equivalente a un mililitro de sal en seis litros de agua.

Durante décadas los científicos han conseguido medir la salinidad de los océanos con instrumentos lanzados desde barcos o utilizando robots flotantes, pero la tecnología para recolectar la información desde satélites en órbita es una innovación reciente.

El Acuario lleva 3 receptores de radio de alta precisión que graban las emisiones naturales de microondas que emanan de la superficie del mar.

Estas emisiones varían con la conductividad eléctrica del agua, una propiedad directamente relacionada con la cantidad de sal disuelta que lleva.

La nave espacial Nasa-Conae no es la primera misión sobre salinidad oceánica en órbita.

Europa ya tiene una operación satelital llamadas Smos. Fue lanzada en 2009 y produjo los primeros mapas de salinidad construidos a partir de data espacial.

La intención ahora es intercalibrar y combinar las medidas de Acuario y Smos.

Conjuntamente, estos satélites están adquiriendo volúmenes de información sobre la salinidad que eclipsan la cantidad de datos recabados previamente en este campo de estudio.

Acuario

La NASA proporcionó el instrumento para medir la salinidad oceánica. Conae, suministró el principal "bus espacial" y varios instrumentos adicionales. El vehículo espacial da vueltas a la Tierra desplazándose de Polo a Polo.

Fuente:

BBC Ciencia

4 de agosto de 2011

El mapa que ‘predijo’ América

Mapa de Ameéica de Waldseemuller (Biblioteca del Congreso)

Desde el año 2003 se encuentra en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, tras ser adquirida por 10 millones de dólares, la única copia que existe (de 1.000 ejemplares que se realizaron en su día) del mapamundi, compuesto de 12 planchas, calificado como el primer documento de la historia que nombra al continente con el nombre de 'América'.

El clérigo alemán Martín Waldseemüller dibujó este atlas llamado "Universalis Cosmographi" en 1507 y el misterio ronda la cabeza de historiadores e investigadores que tratan de averiguar cómo pudo realizar un mapa tan exacto en el que aparecía el contorno occidental de Sudamérica muchos años antes de que el Océano Pacifico fuese descubierto.

Mapa de América de Waldseemuller con Américo Vespucio (Biblioteca del Congreso)

Martín Waldseemüller bautizó al nuevo mundo con el nombre de América, en honor a Américo Vespucio y su teoría de que las tierras descubiertas por Cristóbal Colón no pertenecían a las Indias Occidentales, sino a un nuevo continente.

El mapa fue creado trece años después de que Colón desembarcase por primera vez en el Hemisferio Occidental. El duque de Lorena reunió a Waldseemüller y un grupo de académicos, en un monasterio en Saint-Dié, (Francia) para elaborar un nuevo atlas. El resultado, publicado dos años más tarde (1507), es increíblemente preciso y sorprendentemente moderno.

Mapa waldseemuller al completo -1507 (Biblioteca del Congreso)

La carta ofrece una descripción bastante correcta de la costa oeste de América del Sur. Pero, según la historia, Núñez de Balboa no llegó al Pacífico por tierra hasta 1513 y Fernando de Magallanes no cruzo por el estrecho que llevaría su nombre (punta sur del continente) hasta 1520.

A partir de los escritos presentados por los navegantes que viajaron hasta el nuevo mundo (incluidos los presentados por Américo Vespucio) no era posible determinar en 1507 tanta exactitud para elaborar el nuevo mapa, por lo que algunos investigadores no descartan que Waldseemüller recibiese información adicional por parte de algún navegante que, previamente, habría realizado un viaje hasta el lugar sin haberlo dado a conocer.

No obstante, de ser así... ¿por qué solo Martín Waldseemüller recibió esa información y no se dio a conocer al mundo? o, ¿acaso nos encontramos ante el caso de un cartógrafo visionario?

Tienes más info en la web de la Biblioteca del Congreso

Fuente:

Yahoo Noticias

13 de julio de 2011

Un mapa del mundo para terminar con los mapas del mundo

De igual modo a como cierto anillo podía gobernar al resto de anillos de poder en El Señor de los Anillos, hubo quien dedicó décadas de esfuerzos para construir un mapa del mundo tan perfecto que el resto de mapamundis se rendirían a sus pies. Armado con un arsenal matemático, toneladas de papel milimetrado y reglas de precisión, además de una paciencia infinita, el arquitecto y cartógrafo estadounidense Bernard Joseph Stanislaus Cahill (1866-1944) pasó casi toda su vida perfeccionando un mapa del mundo que finalmente publicó en 1909 y patentó en 1913. Se trata de un esfuerzo similar al que llevara a cabo Buckminster Fuller con su Mapa Dymaxion a mediados del siglo XX, solo que, según muchos, el mapa de Cahill es mucho más refinado y “perfecto”.

1909-Cahill-OT-100mm

Planteamiento original de B.J.S. Cahill para su Mapa Mariposa, 1909.

El resultado de los esfuerzos de Cahill fue el Mapa Mariposa, un desarrollo continuo del geoide terrestre que permite representar de forma muy precisa la superficie de la Tierra, sin introducir deformaciones tan monstruosas como las típicas de los mapas “clásicos”, como los de tipo Mercator, donde por ejemplo Alaska y Groenlandia aparecen con tamaños gigantescos, en nada parecidos a lo “real”. Eso sí, debe tenerse en cuenta que todos los mapas mienten, porque son representaciones más o menos afortunadas de toda o parte de la superficie de la Tierra o de un planeta, y además suelen estar influidos por los objetivos de quien realiza dicho mapa o de quien lo encarga. Pueden ser más o menos perfectos, pero siempre habrá deformaciones a la hora de trasladar al papel lo que en el mundo real cubre una “esfera”. Según el propio Cahill:

La idea de que un mapa del mundo debe estar realizado de forma compacta e indivisible y no articulado en partes móviles, es en gran parte un hábito mental engendrado por una larga tradición nacida de la contemplación de [mapas como el de Mercator]. (…) Presento como alternativa el Mapa Mariposa, que no se concibe como divertimento exclusivo para matemáticos virtuosos o para el entusiasta geodésico, sino para el uso práctico de los cartógrafos y para el avance del estudio del mundo entre la gente culta de toda clase y nacionalidad.

El fragmento anterior procede de la obra de Cahill titulada A World Map to End World Maps, publicada en Geografiska Annaler en 1934.

Cahill-Keyes Multi-scale Megamap (Fragmento)

Uno de los bocetos del “megamapa” ideado por Gene Keyes basado en una evolución del mapa de Cahill. [Se puede ampliar el mapa pinchando en la imagen.]

El esfuerzo por llevar a la máxima perfección este tipo de representación del mundo ha sido retomado por muchos cartógrafos, entre los que destaca Gene Keyes, que lleva años trabajando en ello y que cuenta con un website que se ha convertido en visita obligada para conocer este tipo de mapas, tanto en sus planteamientos sociológicos como matemáticos y técnicos.

Fuente:

Tecnología Obsoleta

1 de abril de 2011

La gravedad hace que la Tierra se vea como una papa


El modelo más preciso del geoide de la Tierra./ ESA,HPF,DLR




Un satélite que trata de registrar las variaciones de la gravedad en la Tierra nos entrega una visión algo diferente de nuestro planeta: desde el espacio se ve como una papa.

Y, sin embargo, la información proporcionada por este modelo es la visión más nítida que tenemos de como varía la gravedad en toda la Tierra.

El aparato fue lanzado por el equipo que trabaja en el satélite europeo Goce.

Es una vista altamente exagerada, pero ilustra a las claras cómo la atracción gravitatoria que se manifiesta desde la masa de roca bajo nuestros pies no es la misma en todo lugar.

La gravedad es más fuerte en áreas amarillas y más débil en las azules.

Los científicos dicen que la información generada por la superrápida sonda espacial está aportando un importante cambio en nuestro entendimiento de esa fuerza que nos jala hacia abajo y la forma en que ésta está reconfigurando algunos procesos clave en la Tierra.

El mayor entre estos nuevos enfoques es una visión más clara de cómo los océanos se mueven y cómo redistribuyen el calor del sol en todo el mundo, información que es esencial para los estudios climáticos.

La gente interesada en terremotos también está escudriñando los resultados de Goce. Los violentos sacudones que afectaron a Japón, el mes pasado, y a Chile, en 2010, ocurrieron debido a que hubo un masivo desplazamiento de roca.

Glaciares en la Antártida

La Antártida es un territorio que tiene amplias necesidades de información sobre su campo gravitacional.

Goce debería proporcionarnos una visión tridimensional de lo que estuvo ocurriendo dentro de la Tierra.

"Incluso si estos sismos fueron producidos por grandes desplazamientos en la Tierra, a la altitud del satélite las señales son muy pequeñas. Pero todavía deberíamos verlas en la información", señaló el doctor Johannes Bouman, del Instituto de Investigación Geodésica Alemán (DGFI, por sus siglas en inglés).

Hablando técnicamente, el modelo utilizado es lo que los investigadores definen como geoide.

No se trata de uno de los conceptos más simples, pero describe esencialmente la superficie "nivelada" de un mundo idealizado.

Examine una papa y sus irregularidades. Dicho de manera simple, la superficie que contiene estos trozos y protuberancias es donde la gravedad es la misma.

Descrito de otra manera, si uno pusiera una bola sobre esta papa, la bola no rodaría porque, desde su perspectiva, no hay "arriba" ni "abajo" en la superficie ondulante.

De acuerdo con esta ligeramente extraña forma de ver las cosas, un barco frente a las costas de Europa (amarillo brillante) puede situarse 180 metros "más alto" que un barco en mitad del Océano Índico (azul oscuro) y seguir en el mismo plano de nivel.

Terremoto en Japón

Los resultados del GOCE también tienen una aplicación a la sismología.

Sin embargo, éste es el truco que la gravedad le juega a la Tierra dado que la roca espacial en la que vivimos no es una esfera perfecta ni su masa está distribuida de manera pareja.

El Goce, un acrónimo inglés que significa Explorador de la Circulación Oceánica y de la Gravedad, fue lanzado en marzo de 2009.

Vuela de polo a polo a una altitud de sólo 254,9 Kms, la órbita más baja de cualquier satélite de investigación en funciones actualmente.

El aparato espacial lleva tres pares de bloques de platino de máxima precisión dentro de su gradiómetro, el instrumento que detecta aceleraciones que son tan pequeñas como 1 parte en 10.000.000.000.000 de la gravedad experimentada en la tierra.

Esto es lo que permite diseñar un mapa con las más imperceptibles diferencias en la atracción gravitatoria ejercida por la masa del planeta de un lugar a otro, desde las grandes cadenas montañosas hasta las más profundas grietas oceánicas.

Dos meses de observaciones iniciales fueron transformadas en un geoide que fue lanzado en junio del año pasado. La última versión , lanzada en Munich, en un taller para científicos del Goce, incluye una adición de cuatro meses de datos.

Cada actualización debería producir un mejoramiento en la calidad.

"Mientras más información agreguemos, menos bla-bla habrá en las soluciones, y los errores comenzarán a disminuir", dice el doctor Rune Floberghagen, el director de la misión GOCE de la Agencia Espacial Europea

"Y, por cierto, mientras mejor se conozca el geoide, mejor conocimiento se adquirirá utilizando ese geoide"

Y agrega: "Estamos presenciando la aparición de nueva información en áreas tales como los Himalaya, en la cadena montañosa de Los Andes y, particularmente, en la Antártida. Todo el continente está ansioso por tener mayor información sobre el campo gravitacional, la que ahora estamos proporcionando".

La misión tiene financiamiento hasta 2012, cuando - como todas las misiones de observación de la Tierra de la Agencia Espacial Europea - debe buscar su propio financiamiento entre los estados miembros.

Fuentes:

BBC Ciencia

El Mundo Ciencia

23 de noviembre de 2010

Un mapa ambiental cartografiado desde el espacio


Mapa vía satélite del suelo europeo.ESA

Cubrir las necesidades ambientales de Europa precisa de una información constante y actualizada sobre su cubierta vegetal y el uso de la tierra que se hace. Este es el objetivo del proyecto GlobCorine de la Agencia Espacial Europea (ESA), que incluya una cartografía completa del continente que fue realizada desde un satélite en 2009 y ahora está disponible en internet.

El mapa fue realizado sobre la base de los datos recogidos por el satélite Envisat, gracias a su espectógrafo MERIS, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2009, en un tiempo récord: sólo nueve meses, cuando antes se necesitaban varios años.

Se trata de una cartografía que ofrece una resolución de 300 metros. "La novedad de este mapa es que podemos finalmente tener información global relevante y concreta de la cubierta de tierra a la hora de tomar una decisión", ha señalado Chris Steenmans, responsable del programa.

"Es importante tener en cuenta el medio ambiente y compaginarlo en su contexto económico y social para que sea un desarrollo sostenible. Esto significa que no podemos continuar haciendo lo que hemos hecho en el pasado, que era divulgar sobre cambios de la utilización del suelo usando datos de tres y hasta cinco años, totalmente obsoletos", añadía Jean-Louis Weber, asesor especial medioambiental.

La Agencia Europea de Medio Ambiente tiene el encargo de la Comisión Europea de organizar esta información a nivel pan-europeo y su entorno mediterráneo. "La agencia también está implicada en contabilizar 'lo verde'; en la ONU, donde se coopera en la evaluación de los ecosistemas", señalaba Weber.

El mapa de GlobCorine podría ser un precursor en el mundo que se puede utilizar para organizar este tipo de información. "GlobCorine es mucho más que un proyecto que va a ir entregando mapas europeos de la cubierta de tierra. Es la demostración científica y técnica que una descripción del estado de la superficie de la tierra en una escala continental se puede proporcionar en el plazo de un solo año", concluye.

Fuente:

El Mundo Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0