Latest Posts:

28 de enero de 2011

El primo que nunca bajó de los árboles

Hace póco, Conocer Ciencia informó sobre el genoma del orangután. Conzcamos más a estas fascinantes criaturas.



Los malayos que acuñaron la palabra orangután sabían lo que hacían. El vocablo significa hombre del bosque y ahora su genoma casi completo, desvelado hoy, confirma una gran cercanía entre ambas especies.

El humano moderno y su primo más lejano en el selecto club de los homínidos vivos comparten el 97% de su genoma, según la nueva secuencia completa del orangután, en la que se ha analizado a 11 especímenes de las islas de Sumatra y Borneo, los dos únicos reductos en los que aún viven estos simios que antaño se extendían por amplias zonas de Asia.

Los autores que han descifrado su código genético esperan que el trabajo sirva para desvelar qué nos hace humanos, pero también para diseñar planes de protección que no conviertan al orangután en una especie con genoma, pero sin vida. "Es difícil saber si este estudio salvará a los orangutanes que quedan, porque no depende tanto de la ciencia como de decisiones políticas y económicas", explica a Público Arcadi Navarro, investigador del Instituto de Biología Evolutiva (UPF-CSIC) y coautor del trabajo, que publica hoy Nature. Al contrario que los chimpancés o los humanos, el orangután sigue pasando la vida colgado de los árboles, de los que depende para sobrevivir. Su hábitat se ha reducido en ocasiones hasta un 70% debido a la tala de árboles para establecer cultivos. En Sumatra quedan unos 7.000 ejemplares, y en Borneo, unos 40.000. Ambas poblaciones están en peligro de extinción.

Evolución lenta
El nuevo genoma, que ha necesitado el trabajo de 101 científicos durante tres años, aporta un 98,5% del genoma de la especie y ha costado unos 20 millones de dólares (15 millones de euros), explica Devin Locke, investigador de la Universidad de Washington (EEUU) y uno de los coordinadores de este proyecto europeo y estadounidense.

Aunque el perfil genético es aún una maraña de datos casi incomprensible, ya se han detectado diferencias entre orangutanes y humanos. El ADN confirma que estos parientes pelirrojos y de largos brazos se separaron del linaje de chimpancés y humanos hace unos 14 millones de años, según Tomás Marquès-Bonet, genetista del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona (IBE) y coautor del trabajo.

La primera diferencia patente entre orangutanes, chimpancés y humanos, es que el genoma de los primeros es mucho más estable que el de los restantes. Esa diferencia puede ser hasta diez veces mayor en chimpancés y humanos que en orangutanes, apuntaMarquès-Bonet.

Al contrario que chimpancés y humanos, los orangutanes no bajaron de los árboles y se quedaron para siempre en Asia. Tal vez por eso son una especie única dentro de la familia homínida. Entre sus peculiaridades, explica Eudald Carbonell, codirector de Atapuerca, está que las hembras pasan cuidando a sus crías ocho años en exclusiva, sin tener más hijos, mientras los machos se desentienden de sus crías . Esto ralentiza el ritmo reproductivo, cambia la manera de socializar y podría explicar su "parsimonia evolutiva", como lo define el experto, que no ha participado en el estudio.

Lo que queda claro es que el nuevo genoma es un pozo lleno de preguntas, no de respuestas. "Con este trabajo hemos preparado una cartografía del orangután, un mapa para que otros puedan colonizar el territorio", apunta Navarro.

La tarea no será fácil. "Queda saber la lista de genes asociados al proceso cognitivo", opina Josep Call, un investigador español que estudia grandes simios en el Insituto Max Planck de Alemania y que no ha participado en el estudio. "Estamos lejos de establecer una conexión entre genoma y comportamiento", añade.

Una de las cosas que podrán desvelarse es si los cambios detectados entre chimpancés y humanos pertenecen a una u otra especie, o ya estaban presentes en sus ancestros comunes con los orangutanes. "Es la primera vez que podremos saber qué ha pasado en cada linaje", opina Marquès-Bonet. "Ahora empieza lo divertido; buscar lo que hasta ahora ha explicado nuestra humanidad", concluye el experto.

Fuente:

Publico España

Los humanos salieron de África antes de lo que se creía

Los seres humanos modernos podrían haber salido de África hasta unos 50.000 años antes de lo que se pensaba, sugiere un estudio.

Los investigadores descubrieron herramientas de piedra en la península arábiga que aseguran fueron hechas por humanos hace unos 125.000 años.

Las herramientas fueron desenterradas en el sitio de Jebel Faya en los Emiratos Árabes Unidos, según informa un equipo en la revista Science.

Los resultados son controvertidos: los datos genéticos apuntan fuertemente a un éxodo de África hace 60.000-70.000 años.

Simon Armitage, del Royal Holloway de la Universidad de Londres, Hans-Peter Uerpmann, de la Universidad de Tubinga en Alemania y sus colegas, descubrieron herramientas de piedra de 125.000 años de antigüedad en Jebel Faya que se asemejan a las que se encuentran en África oriental prácticamente en el mismo lapso.

Los autores del estudio dicen que la gente que hizo las herramientas eran recién llegados en la zona, originarios del otro lado del Mar Rojo.

Los investigadores fueron capaces de fechar las herramientas utilizando una técnica basada en la luz, que revela a los científicos cuando fueron enterrados los artefactos de piedra.

Genética cuestionada

Se cree que los llamados seres humanos anatómicamente modernos surgieron en algún lugar de África hace unos 200.000 años.

Más tarde se dispersaron migrando a otros continentes en los que desplazaron a los neandertales en Europa y el Denisovans en Asia.

El ADN del centro neurálgico de la célula —o genoma mitocondrial— puede ser utilizado como un "reloj" para reconstruir el calendario de las migraciones humanas.

Esto es porque el ADN mitocondrial (ADNmt) acumula mutaciones, o cambios, a una tasa conocida.

Los estudios de ADN mitocondrial o genoma mitocondrial sugirieron una fecha para el éxodo "Fuera de África" de hace 60-70.000 años.

Pero los científicos detrás del nuevo estudio argumentan que las personas que hicieron las herramientas en Jebel Faya hace 125.000 años son antepasados de los humanos que viven fuera de África en la actualidad.

El profesor Uerpmann dijo que las estimaciones de tiempo a partir de datos genéticos son "muy aproximadas".

"Se decía que el perro doméstico era de hace 120.000 años y ahora que es de hace 20.000. Se pueden imaginar qué tan variable es establecer una fecha genética," explicó.

Comentando sobre los resultados, el profesor Chris Stringer, un paleontólogo del Museo de Historia Natural de Londres, dijo: "Este trabajo arqueológico de Armitage y sus colegas proporciona pistas importantes de que los primeros humanos modernos podrían haberse dispersado desde África, a través de Arabia, hasta el Estrecho de Ormuz hace 120.000 años.

"Esta investigación aumenta la controvertida idea de que esas poblaciones podrían haber migrado aún más a través del sur de Asia, a pesar de que contrasten con los datos genéticos de que esos movimientos sólo se produjeron después de 60.000 años".

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

Conozca más en: ABC de España

La explicación a la forma del caballito de mar



La extraña y hermosa forma de los caballos de mar ha fascinado al mundo durante siglos.

Ahora los científicos ya entienden porqué este pez inusual evolucionó hasta conseguir su cabeza de caballo y su forma de S.

Un estudio publicado en la revista científica Nature Communications muestra que, comparado con los peces aguja de cuerpo rectilíneo de los que evolucionaron, los caballitos de mar son capaces de atacar a una presa que se encuentra a una distancia mucho mayor.

La investigación concluye que las delicadas curvas del caballito de mar evolucionaron para ayudarle a cazar y alimentarse.

Tanto el caballo de mar como el pez aguja se alimentan de pequeñas criaturas marinas, atacándolas y absorbiéndolas con sus bocas.

Pero, al contrario que los pez aguja, que nadan al encuentro de su presa, los caballitos de mar se sientan y esperan a que su víctima pase por delante de ellos.

Sentarse y esperar

Sam Van Wassenbergh, de la Universidad de Amberes, en Bélgica, utilizó modelos matemáticos y filmaciones a alta velocidad par determinar que la curva de los cuellos de los caballos de mar les permitía atacar a una presa que estaba mucho más lejos que ellos.

"Rotan sus cabezas hacia arriba para situar su boca cerca de sus presas, pasando por encima", explicó el investigador.

El cuerpo curvado de estas criaturas permite que, cuando hacen esto, sus bocas también se mueven hacia delante lo que les permite alcanzar a pequeños crustáceos que pasan en ese momento a una distancia en la es más fácil absorberlos.

"Mi teoría es que existía este tipo de pez aguja ancestral que evolucionó a una forma de vida más críptica".

Este cambio de comportamiento para convertirse en un comensal que se "sienta y espera" significa que necesita capturar una presa que está mucho más allá.

Por eso se convirtieron en los caballitos de mar de forma de S, para poder hacer un mejor uso de sus cuerpos.

"Se pegan a las praderas marinas para esperar que su comida pase a una distancia en la que sea posibles capturarla", concluye.

Tomado de
BBC Ciencia

El lado oscuro de los antioxidantes


Durante años los medios de comunicación, las etiquetas de los alimentos y bebidas, los dietistas e incluso científicos que no están a la altura de su oficio nos han bombardeado con consejos para que consumamos suplementos de antioxidantes. Estas moléculas se encuentran de forma natural (aunque no sólo) en las frutas y verduras. Eliminan los radicales libres que, a su vez, son fracciones muy reactivas de moléculas que han sido señaladas como las responsables últimas del envejecimiento y de todo un abanico de enfermedades, desde el cáncer a las enfermedades coronarias. Por decirlo de forma contundente, el que les haga caso y consuma suplementos de antioxidantes está poco menos que suicidándose, si entendemos por suicidio cualquier acción realizada por una persona que acorte significativamente su vida. ¿Exagero? Comprobemos los datos.

En los últimos años se habían venido acumulando pruebas de que tomar suplementos de antioxidantes, incluso algunos tan aparentemente inocuos y comunes como las vitaminas C y E o el beta-caroteno, no es que no fuese beneficioso para la salud, sino que incluso podía ser perjudicial, aunque la causa tras la frase “parece incrementar la mortalidad” no estaba clara

Pero, ¿por qué los antioxidantes pueden ser tan peligrosos cuando se ingieren como suplemento? Una hipótesis es que, a altas dosis, los antioxidantes pasan a ser oxidantes creando los efectos sobre el ADN y las células en general que se supone que deberían evitar. Otra hipótesis, seguramente más probable, es que estaríamos ante la versión humana de lo que se está encontrando en los ratones de laboratorio, esto es, los antioxidantes interferirían en la acción de las células del sistema inmunitario que combaten el cáncer y la infección. Efectivamente, los enemigos, los pérfidos radicales libres, realizan funciones muy importantes en el organismo. La principal, luchar contra las toxinas (los leucocitos de la sangre segregan cantidades muy grandes de radicales libres para combatir las infecciones bacterianas) y luchar contra las células cancerosas.

Cuanto más avanza la investigación más dudas aparecen sobre los beneficios de los antioxidantes, y cada vez más concretas. Veamos unos ejemplos, sin ánimo de ser exhaustivos.

Lea el artículo completo en:

Los bebés ya saben "quién manda"

Antes de aprender a hablar, los niños son capaces de establecer jerarquías por el tamaño y consideran a los individuos más grandes como los dominantes

Grande contra pequeño

Thomsen y sus colegas de Harvard y de la Universidad de California mostraron a niños de entre 8 y 16 meses unos vídeos en los que interactuaban unos personajes de dibujos animados. En ellos aparecían dos bloques de diferente tamaño, con ojos y boca, que avanzaban desde distintos puntos hasta encontrarse en el centro de la pantalla. Se presentó entonces a los bebés dos versiones de la historia. En la primera, el bloque grande impide el paso al pequeño y éste tiene que ceder y dar un rodeo para pasar. En la segunda, ocurre lo contrario.

Los niños de esa edad tienden a prestar más atención cuando las situaciones les sorprenden, así que los investigadores confirmaron su reacción midiendo el tiempo que estaban pendientes de la pantalla. Y resultó que los niños prestaron más atención cuando el bloque grande cedió ante el pequeño -la media fue de 20 segundos-, frente a los 12 segundos que dedicaron a observar cómo el grandote impedía el paso al más pequeño, una situación que les pareció más corriente. Este comportamiento se repetía especialmente en los niños de 10 a 16 meses, y no en los menores de esa edad.

En las últimas décadas, los científicos han aprendido que la mente infantil crea representaciones abstractas de la física intuitiva, la psicología y las matemáticas. También se ha demostrado que los bebés captan aspectos del mundo social -como por ejemplo si otras personas ayudan o son un impedimento para terceros-, representaciones, que según los científicos, forman parte de lo que necesitan los niños para poder entender el mundo.

Fuentes:

ABC

Muy Interesante



Niños con autocontrol, de mayores les va mejor

Un niño con habilidades de autocontrol, como la concienciación, la autodisciplina y la perseverancia, pueden predecir su salud, su riqueza y hasta sus antecedentes penales en su vida futura, independientemente de su coeficiente intelectual o su clase social, según un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

El estudio, realizado por un equipo del Departamento de Psicología y Neurociencias de la Universidad Duke (EE.UU.), se basa en la información recopilada en un estudio realizado en Dunedin, Nueva Zelanda, en más de mil participantes que fueron seguidos desde su nacimiento hasta los 32 años.

Sobre la base de evaluaciones periódicas de los profesores, los padres, los observadores y los propios participantes, los investigadores, liderados por Avshalom Caspi, encontraron que incluso teniendo en cuenta la condición social y el coeficiente intelectual, los niños que demostraron altos niveles de autocontrol a edades tempranas, incluso de tres años, tenían menos probabilidades que los niños con bajo autocontrol de desarrollar problemas comunes de salud física, consumo de drogas, dificultades con los bancos y la administración del dinero, criar a un niño en un hogar monoparental o ser condenados por un crimen.

Para aumentar la muestra estadística, los investigadores analizaron los datos de 500 gemelos británicos no idénticos. En este caso, el hermano que obtuvo calificaciones más bajas en las medidas de autocontrol a los cinco años tenía más probabilidades que el otro gemelo de empezar a fumar, de tener un bajo rendimiento en la escuela, y de participar en conductas antisociales a los 12 años.

Pero tranquilos, porque esta habilidad se puede aprender. Los investigadores ofrecen esperanzas para las personas que en su niñez tengan un menor autocontrol. Los niños estudiados que mostraban un bajo auto-control pero que tomaban parte en terapias para trabajar esta habilidad, mejoraban hasta situarse por encima de la media de riesgo.

Fuente:

E Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0