Latest Posts:

28 de enero de 2010

Reino Unido: Ecologistas y terroristas en la misma lista

Jueves, 28 de enero de 2010

Reino Unido: Ecologistas y terroristas en la misma lista

Ya se iniciaron los ensayos para criminalizar las protestas de activistas ecológicos. Estas imágenes se tomaron hace un mes en Copenhague, donde los manifestantes pacíficos fueron agredidos brutalmente y tratados como delincuentes.




Reino Unido considera a los activistas ecologistas radicales una amenaza para su seguridad, y por ello, el Ministerio de Justicia los ha incluido en los mismos documentos en los que aparecen terroristas islamistas o irlandeses. El diario británico The Guardian ha tenido acceso a varios informes internos que así lo indican.

En los informe se cita a los "ecologistas extremistas" junto a activistas de ultraderecha, disidentes del IRA o terroristas islamistas.

Según 'The Guardian', el Gobierno británico ha sido criticado por catalogar a los activistas ecologistas como "extremistas nacionales" ('domestic extremists'), un término inventado por la policía para designar a los sospechosos de provocar desórdenes públicos menores, como protestas pacíficas o actos de desobediencia civil. La guía interna del Ministerio de Justicia define este tipo de extremismo como "acciones ilegales que forman parte de una protesta o campaña".

David Howarth, portavoz de Justicia del partido de centroizquierda 'Liberal Democrats', afirmó que estos documentos reflejan una sorprendente vinculación entre protestas legítimas y el terrorismo".

Asimismo, los grupos ecologistas británicos defienden que sus acciones son pacíficas. Ben Stewart, de Greenpeace, asegura que nunca han intentado conseguir objetivos políticos usando la violencia, "algo que Jack Straw -ministro de Exteriores durante la invasión de Irak- no puede decir".

Fuente:

El Mundo Ciencia

El primer documental filmado por chimpancés


Jueves, 28 de enero e 2010

El primer documental filmado por chimpancés


[foto de la noticia]
  • Los primatólogos diseñaron una cámara de vídeo especial para los chimpancés
  • Durante 18 meses observaron su comportamiento en el zoo de Edimburgo

Los cineastas viven en el zoo de Edimburgo y este miércoles estrenarán su primera película. Un grupo de once chimpancés ha rodado por primera vez un documental, que será retransmitido por la BBC. En realidad, se trata de un conjunto de escenas filmadas en el recinto por estos primates, a los que enseñaron a manejar una cámara.

El rodaje se enmarca dentro de un estudio científico de la primatóloga Betsy Herrelko sobre el comportamiento de estos animales. La investigación está siendo llevada a cabo en la universidad británica de Stirling.

Los primatólogos diseñaron una cámara de vídeo especial para los chimpancés, que durante 18 meses la tuvieron a su disposición. Enseguida, los animales mostraron interés por el rodaje, según la BBC.

Lea el artículo ocmpleto en:

El Mundo Ciencia

Peter Reich, premiado por estudio pioneros sobre los bosques y el CO2

Jueves, 28 de enero de 2010

Peter Reich, premiado por estudio pioneros sobre los bosques y el CO2

«Gracias a estos experimentos somos más capaces de predecir no sólo qué tipo de bosques tendremos en el futuro, sino dónde estarán y cómo responderán en cuanto a productividad, ciclo de nutrientes y estado de salud a medida que la acción humana vaya cambiando factores como la temperatura y el CO2».


El ecólogo estadounidense Peter Reich. | Fundación BBVA

El ecólogo estadounidense Peter Reich. | Fundación BBVA

El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación ha sido concedido en su segunda edición al ecólogo de plantas Peter B. Reich, de la Universidad de Minnesota (EE UU).

El fallo del jurado indica que es merecedor del galardón por 'mejorar radicalmente nuestra comprensión y nuestra capacidad para predecir la respuesta de los ecosistemas terrestres a los cambios ambientales globales, incluyendo el cambio climático y la pérdida de biodiversidad».

El jurado resalta la importancia del trabajo de campo de Reich a lo largo de varias décadas, con experimentos pioneros que integran información de centenares de especies en todo el planeta. Estos experimentos han conducido a dos principales resultados: por un lado, el descubrimiento del vínculo que se establece entre el diseño de las hojas y el comportamiento de todo el ecosistema, ya sea un bosque mediterráneo o la selva tropical; y por otro, el efecto de la pérdida de biodiversidad sobre las especies que permanecen.

Reich, afirma el jurado, ha proporcionado «las primeras evidencias de que la diversidad afecta a la productividad de las plantas y la estabilidad del ecosistema». Las implicaciones de estos resultados son importantes en tanto que alertan de las «consecuencias adversas» de la pérdida de biodiversidad. Además, sugieren que la capacidad de los ecosistemas para absorber carbono atmosférico es menor de la prevista. «Si esto fuera cierto –se señala en el acta-, las concentraciones de CO2 atmosférico podrían aumentar más rápidamente de lo que establecen las predicciones actuales, con un cambio climático global también más acelerado».

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia

27 de enero de 2010

La obra que inspiró Cosmos de Carl Sagan


Miércoles, 27 de enero de 2010

La obra que inspiró Cosmos de Carl Sagan


Estoy leyendo el libro del matemático Marcus du Sautoy, “Simetría. Un viaje por los patrones de la naturaleza,” Acantilado, 2009. El autor del famoso libro “La música de los números primos,” Acantilado, 2007, presentó en España su nuevo libro en octubre de 2009.

Se hicieron eco todos los medios. Por ejemplo, «La gente cree que la matemática es similar a la magia,» El Mundo, 9 oct. 2009, y ”Du Sautoy: “La Alhambra es un microcosmos de simetrías,” El divulgador de Oxford combina en un ensayo la ciencia con las obras de Escher, Borges y Bach para desentrañar los patrones que rigen la naturaleza,” El País, 9 oct. 2009). Decidí comprar el libro, pero me demoré hasta las fechas navideñas (me lo autorregalé con la excusa de comprarle otro libro como regalo a mi mujer).

Todavía no he acabado de leerlo. Me está gustando. Y creo que ha gustado a mucha gente. Hasta a Don José Manuel Sánchez Ron, “El alma científica del arte. Las simetrías son, en algún sentido, el “pilar más profundo y descarnado” de la belleza. Varios libros explican las relaciones entre ciencia y creación artística,” El País, 21 nov. 2009. Don José Manuel es sin lugar a dudas el historiador de la ciencia más importante de España y sus libros sobre la historia de la ciencia española son siempre un placer.

No sé por qué he demorado iniciar la lectura de este libro. Parecía como que algo me obligaba a empezar su lectura y sin embargo lo puse en la cola de espera. Pero los patrones de la simetría de du Sautoy me asaltaban por doquier. Hasta en la portada del suplemento dominical de El País, me encontré de sopetón con su “careto” sobre una camisa de corte oriental. Y es que debe estar vendiendo libros en España, no debo ser el único que se los compra, ya que en dicho suplemento le dedicaban una extensa entrevista Julia Luzán, “Marcus du Sautoy. “Las matemáticas son como una droga.” Inglés, excéntrico, amante del placer y de las simetrías, este catedrático de matemáticas en Oxford es uno de los científicos más importantes del mundo en su especialidad,” El País, 10 ene. 2010. Me estaba pasando igual que a Marcus cuando visitó la Alhambra, no podía parar de ver simetrías por todas partes… bueno, yo no podía parar de ver el “careto” de Marcus por doquier…

Ya he empezado y ya he acabado los tres primeros capítulos. El libro está muy bien y desde aquí lo recomiendo. Aunque no me gusta que hable tanto de su hijo, parecen historias de viejo “chochete,” al más puro estilo de Leopoldo Abadía, la lectura es fácil pero te hace pensar y descubres cosas que no sabías. Eso es lo más importante de un libro de divulgación, disfrutar y aprender, disfrutar aprendiendo. Os pongo un ejemplo.

“Uno de los programas de televisión que más me impactaron durante la búsqueda de cosas matemáticas en mi adolescencia fue “El ascenso del hombre” de Jacob Bronowski. Me viene un vivo recuerdo de una escena del programa en la que Bronowski está sentado en la Alhambra hablando de la simetría. Lo recuerdo en el harén, explicando cómo las paredees están cubiertas de simetrías sexy en vez de imágenes de mujeres sexy.”

¿Bronowski? ¿Quién es Bronowski? Yo no recuerdo haber visto nunca un documental de este señor. Lo busco en Internet y descubro que es el “padre” de Carl Sagan, el divulgador que inspiró la obra magistral “Cosmos.” Y youtube nos permite disfrutar de estos documentales (13) a trocitos (cada capítulo en 5 partes de 10 minutos). Todo un placer. Los he disfrutado… oyéndolos, ya que los he escuchado de fondo mientras trabajaba. Buscaba la escena de la Alhambra, pero me los he tragado todos. Muchas escenas de Bronowski me recuerdan mucho a escenas en las que he visto a Sagan, pero rodadas casi una década antes. Me han resultado curiosas las escenas con ordenadores, con pantallas vectoriales, utilizando dos ruedas en lugar de ratón, … y una teatralidad que recuerda muchísimo a “Cosmos.”

Os los recomiendo, aunque están en inglés, merecen la pena.

Para abriros boca, el capítulo donde aparece la Alhambra es el siguiente, a partir del minuto 3 y 58 segundos. Es una pena, pero se corta justo en la escena que cita Marcus en su libro y hay que continuar con la siguiente parte, que también os dejo aquí.

El “ratón” de ruedas los podéis disfrutar en el minuto 4 y 30 segundos de la siguiente parte

Por supuesto, lo mejor es ver todos los capítulos en su orden porque como en “Cosmos” de Sagan el orden de los capítulos está muy bien pensado y presenta una solución de continuidad muy curiosa y cuidada. Lo dicho, os dejo el primer capítulo, primera parte, y os animo a que me abandonéis y paséis a youtube (pinchad en el logo “Watch on youtube”) y allí vayáis pinchando en los “Vídeos relacionados” (a la derecha de la pantalla) para ir pasando a las siguientes partes y capítulos. Aunque sea con ciertos intermedios (mientras uno cambia de parte), podréis disfrutar, como yo, de esta obra magistral de la divulgación televisiva.

Fuente:

Francis Science News

Carl Sagan intenta fabricar un ser humano

Miércoles, 27 de enero de 2010

Carl Sagan intenta fabricar un ser humano

"Soy una colección de moléculas orgánicas llamada Carl Sagan... pero ¿eso es todo? ¿Hay algo más que moléculas?".


En el siguiente vídeo, extraído de la mítica serie Cosmos, Sagan reúne los ingredientes necesarios para "fabricar" un ser humano: carbón, agua, calcio, nitrógeno, un poco de hierro... Materiales que apenas valdrían unos pocos euros. La respuesta del experimento ya la sabéis, pero la lección no tiene desperdicio (hasta el minuto 5:30):


El ejemplo se ha puesto otras veces para intentar explicar de qué estamos hechos, pero la comparación con el original hace palidecer cualquier intento. Si algún día fuera posible hacer un ser humano por este método, apunten esta prioridad de mi parte: fabricar otro Carl Sagan :-)

Fuente:

Fogonazos

El Origen de los números romanos

Miércoles, 27 de enero de 2010

El Origen de los números romanos



Creo que, hoy por hoy, todos conocemos los números romanos: sí, hombre, esos que en vez de números usaban letras (que ahora que lo pienso... así no se podría decir eso de "uy, yo de matemáticas nada, que soy de letras").

También creo que es muy conocido el acertijo que pide una demostración de que La mitad de Doce es Siete. En efecto, escrito en números romanos 12=XII y si nos quedamos con la mitad superior, obtenemos VII , que es 7 en números romanos.

Vale, este acertijo es de esos que tienen truco o pega... pero la realidad es que puede tener su base rigurosa, ya que la mitad de 10 (X) es 5 (V) y parece que esto tiene su componente histórica.

El sistema de numeración romano posee 4 símbolos principales I, X, C, M, que se corresponden con la unidad, la decena, la centena y el millar, y 3 símbolos secundarios V, L, D que se corresponden con 5, 50 y 500. El sistema de numeración romano no era posicional, como el que usamos en la actualidad, sino que se basaba en la adición y sustracción.

Las reglas básicas de numeración son las siguientes:
  • Si a la derecha de una cifra romana de escribe otra igual o menor, el valor de ésta se suma a la anterior.
  • La cifra "I" colocada delante de la "V" o la "X", les resta una unidad; la "X", precediendo a la "L" o a la "C", les resta diez unidades y la "C", delante de la "D" o la "M", les resta cien unidades.
  • En ningún número se puede poner una misma letra más de tres veces seguidas.
  • La "V", la "L" y la "D" no pueden duplicarse.
  • Si entre dos cifras cualesquiera existe otra menor, ésta restará su valor a la siguiente.
Asimismo, para representar guarismos del orden de la decena de millar, se añada la siguiente regla final:
  • El valor de los números romanos queda multiplicado por mil tantas veces como rayas horizontales se coloquen encima de los mismos.

Estas son las reglas que suelen enseñar en los colegios, pero, al parecer, resultan que no son las más habituales en el imperio romano. De hecho, la cosa comenzó siendo algo más rudimentaria.

Los primeros romanos, influenciados por los estruscos, comenzaron a representar números de forma calculística, es decir, poniendo tantas cuentas (palotes o rayas verticales, en este caso) como unidades tuvieran que contar. Así nace el símbolo "I" para la unidad. Pero claro, cuando había muchas unidades, esta forma de escritura resultaba tediosa y poco práctica, así que, al igual que muchos de nosotros hemos hecho alguna vez, cuando llegaban a 10 unidades, tachaban el décimo símbolo "I" (I), lo que, al cabo del tiempo, dio origen al símbolo "X" para representar el número 10. Posteriormente, se observó que escribir hasta nueve veces el símbolo "I" para representar unidades, seguí siendo poco práctico y podía llevar a errores, por lo que, en algún momento de la historia, alguien decidió utilizar la mitad del símbolo "X" para representar la mitad de 10 (5): así nació el símbolo "V".

A este respecto, hay que señalar un par de aspectos. Los etruscos, utilizaban como símbolo para el 5 una V invertida (Λ), es decir, la mitad inferior de la "X". En segundo lugar, esta curiosidad histórica no parece tener consenso. Según otras fuentes, el símbolo "V" es una representación simbólica de una mano abierta con sus 5 dedos, mientras que "X" sería la unión de 2 manos (una hacia arriba y otra hacia abajo).

En cualquiera de las 2 interpretaciones, lo que sí queda claro es que la mitad de X es V, por lo que el acertijo inicial obtiene un respaldo histórico.

En cuanto al resto de símbolos, la "C" era la inicial de Centum, la "M" de Mil, aunque, según parece, originalmente se utilizó la letra griega digamma (Φ, como Phi) para representar el millar. De esta última notación, parece que se obtiene la "D" como símbolo para el 500, ya que "D" podría interpretarse como la mitad derecha de Φ.

Para el símbolo "L" no he podido encontrar un origen, aunque siguiendo con la idea de dividir por la mitad, podría interpretarse que "L" es la mitad inferior de "C". Aunque repito, esto es una hipótesis personal basada en la simple inducción de datos.

Y ya para finalizar, otra curiosidad relacionada con los números y los romanos. En la antigua Roma, también había una forma de representar números a través de la mímica y las manos.


En particular, este símbolo hecho con la mano izquierda representa el número 4, mientras que hecho con la mano derecha, signifca 400. Así que la próxima vez que alguien te haga los cuernos con las 2 manos, ya sabes lo que te está queriendo decir: ERROR 404.

Fuente:

Tito Eliatron Dixit
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0