Latest Posts:

11 de junio de 2009

Descubren nuevo elemento de la Tabla Periódica

Todos recordamos la gráfica de pequeños cuadros con una complicada lista de números y letras que colgaba en nuestro salón de clases, la llamada tabla periódica de elementos.

Tabla periódica

Hasta ahora se han reconocido oficialmente 106 elementos.

Nos dijeron en el colegio que todos los distintos tipos de "elementos" que existen en el universo estaban catalogados en esta tabla: que "H" era hidrógeno, "L" era litio, "Be" berilio, "Ca" calcio, "Rb" rubidio, etcétera, etc.

Lo que quizás no nos dijeron es que en esta tabla había varios huecos y que muchos científicos alrededor del mundo estaban investigando para llenar estos vacíos.

Ahora, científicos del Centro de Investigación del Ion Pesado en Alemania recibieron oficilamente el crédito por haber encontrado un nuevo elemento para la tabla periódica, el "superpesado" 112.

Aunque el profesor Sigurd Hofmann, quien dirigió la investigación, todavía no propone un nombre para su descubrimiento, éste ya puede colocarse formalmente en la tabla.


Larga búsqueda

El profesor Hoffman comenzó su búsqueda en 1976. La fusión de experimentos que ha llevado a cabo con sus colegas del Centro ya habían revelado la existencia de los elementos con los números atómicos 107 al 111.

Estos elementos son conocidos como los "superpesados". Sus números representan el número de protones que, junto con los neutrones, dan al átomo la gran mayoría de su masa.

Para crear el elemento 112, el equipo del profesor Hofmann utilizó un acelerador de partículas de 120 metros de largo para disparar un rayo de átomos cargados de zinc (o iones de zinc) a átomos de plomo.

Así, los núcleos de los dos elementos se fusionan para formar el núcleo de un nuevo elemento.

Estos núcleos, además de ser enormes y pesados, son también inestables.

Comienzan a descomponerse o desintegrarse poco después de haberse formado -en este caso después de unos pocos milisegundos.

Esta desintegración libera energía, que los científicos pueden medir para analizar el tamaño del núcleo en descomposición.

Pero este tipo de experimentos hasta ahora habían producido muy pocas fusiones exitosas y los científicos necesitan aceleradores cada vez más poderosos para llevar a cabo las pruebas durante más tiempo y poder encontrar a los elusivos elementos inestables.

Es por eso que ha tomado tanto tiempo, más de una década, para que la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) reconozca oficialmente al elemento 112.

"Entre más grande es el número atómico, más inestable es el elemento" explicó a la BBC el doctor John Kalman, de la Universidad de Tecnología de Sidney.

"Todo lo que sobrepasa al elemento 82 -el plomo que es totalmente estable- es radioactivo, es decir que dispara espontáneamente partículas que pueden ser parte del núcleo para hacerse más estable.

"Así que este hallazgo expande los límites en el conocimiento de lo que puede existir, y de los átomos que pueden mantenerse juntos" afirma.

Competición sana

Acelerador de partículas

Tomó más de diez años para comprobar la existencia del elemento 112.

Hace más de diez años el profesor Hofmann logró producir por primera vez un solo átomo del elemento, pero el descubrimiento tuvo que ser verificado de forma independiente y hasta ahora sólo han podido observarse cuatro átomos.

La IUPAC nombró temporalmente al elemento ununbio (Uub), ya que "ununbi" significa "uno uno dos" en latín. Pero ahora el profesor Hofmann deberá ponerle su nombre oficial y la lista de candidatos se mantiene bajo estricto secreto.

Hasta ahora se han detectado 118 elementos, pero sólo han sido reconocidos oficialmente 106.

El problema de los elementos 107 al 118 (con excepción del 112) es que su existencia es tan limitada que hasta ahora ha sido imposible confirmarla.

"Se sabe que el elemento 118 sólo ha logrado existir por medio milisegundo" dice el doctor Kalman.

"Esto significa que el elemento desaparece incluso antes de que podamos verlo y mucho menos comprobar que existe. Pero aunque parezca increíble, con el elemento 112, a pesar de su corta vida se logró observarlo y comprobar su existencia".

Los científicos alemanes no son los únicos que han estado muy ocupados intentando descubrir nuevos elementos quimicos.

Equipos en Rusia, Estados Unidos y Japón también participan en lo que el profesor Hofmann describe como "una competición sana" en la búsqueda de nuevos elementos pesados.

En 2006, los investigadores del Instituto Conjunto para la Investigación Nuclear en Dubna, Rusia, dijeron haber encontrado el elemento 118 bombardeando un blanco de californio (Cf) con un rayo de iones de calcio.

"Hemos confirmado algunos de estos resultados" dijo a la BBC el profesor Hofmann, que ahora tiene ambiciones más grandes.

"Probamos el mismo experimento para conseguir el elemento 120" dice el investigador.

"Todavía no lo hemos visto pero creemos que el elemento existe y con un rayo de duración suficientemente larga podríamos llegar a producirlo.

"Ciertamente es una carrera, y es muy agradable estar en el primer lugar" expresó.

Fuente:

BBC - Ciencia & Tecnología

10 de junio de 2009

Fallece Jean Dausset. pionero de la inmunología

¿Quién fue Jean Dausset?

Jean Dausset (1916 - 2009). nació en Toulouse, Francia. Fue profesor de medicina experimental del Collège de France. Sus trabajos se han centrado fundamentalmente en el campo de la inmunología. Su descubrimiento del sistema HLA (Human Leucoccyte Antigens), le suposo ser galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1980, compartido con Baruj Benacerraf y George Davis Snell.

¿Qué es el sistema HLA?

Los antígenos leucocitarios humanos —abreviados HLA (acrónimo inglés de Human leukocyte antigen)— son antígenos formados por moléculas.

No es sencillo explicar el sistema HLA pero podriamos decir que cumplen con la función de reconocer lo propio de lo ajeno y aseguran la respuesta inmune, capaz de defender al organismo de algunos agentes extraños que generan infecciones.

Un poco de historia

Los anticuerpos, sustancias que pro­tegen el organismo de la intrusión de otras sustancias extrañas, se des­cubrieron en los primeros años del siglo XX, a raíz del descubrimiento del mecanismo de la alergia y del descubrimiento de los grupos sanguíneos y las aglutininas.

Pero los biólogos y los defensores de una nueva ciencia, la inmunología, creían que quedaba mucho por saber sobre los mecanis­mos de defensa del organismo. Des­de los años cincuenta, numerosos biólogos se plantean la técnica de los trasplantes, que se iniciará diez años después, pero ya saben, a partir de los experimentos con animales, que el rechazo del órgano trasplantado es prácticamente ineludible.

También en los años cincuenta,
Jean Dausset, futuro profesor del Colegio de Francia, se especializaba en he­matología y estudiaba los anticuer­pos antiglóbulos blancos presentes en la sangre de las mujeres que ha­bían tenido varios embarazos. Ob­servó que estos anticuerpos, compa­rables a las aglutininas, sólo agluti­naban los glóbulos blancos de deter­minado número de sujetos, porta­dores, por tanto, de antígenos parti­culares. De este modo identificó un grupo leucocitario específico: el gru­po Mac. Después estableció la exis­tencia de otros grupos del mismo tipo y, grupo a grupo, llegó a la con­clusión de que en los glóbulos blan­cos hay antígenos comparables a los de los glóbulos rojos, que se cono­cían desde hacía varias décadas.

Pero en tanto que el sistema
antí­geno-anticuerpos de los glóbulos rojos es relativamente sencillo, ya que, además de los cuatro pares an­tagonistas de los grupos A, AB, B y O, sólo contiene el par Rhesus, el de los glóbulos blancos demostró ser de una complejidad sorprendente.

Jean Dausset acabó estableciendo que había en total treinta antígenos y otros tantos anticuerpos, entre los que el azar de la genética elige seis por sujeto, de lo que resulta que el número de combinaciones posibles del sistema HLA es tan grande que las posibilidades de obtener dos su­jetos de un grupo idéntico son casi nulas. Conozca más en el siguiente enlace.


Así informó el diario El País, de España:

El intento de comprensión de los mecanismos inmunológicos, distintos para cada ser humano, que regulan la defensa biológica responsable del rechazo a la implantación de órganos y del fracaso en la lucha contra las bacterias o las células cancerosas fue el campo de investigación del científico francés Jean Dausset, fallecido ayer en Palma de Mallorca a los 92 años.


El investigador conquistó un lugar destacado entre los pioneros de una ciencia en la que él inició sus pasos como especialista en trasplantes renales. Su descubrimiento en 1958 del llamado sistema de histocompatibilidad (HLA) le permitió conocer en profundidad los problemas de rechazo de órganos. Gracias a ello el índice de éxitos en los trasplantes de riñón subió en 20 años hasta alcanzar el 80%.

Esta valiosa aportación fue galardonada en 1980 con el Nobel de Medicina, que Dausset compartió con Baruj Benacerraf y George Snell, otros dos académicos clave para el dominio de la inmunología contra el cáncer y la tecnología de selección de espermatozoides, dirigida a eliminar enfermedades hereditarias.

En Francia, al conocer la muerte de Dausset, el presidente, Nicolas Sarkozy, ha rendido homenaje "al gran científico que representó la excelencia de la medicina y de la investigación médica francesas".

Investigador, médico y profesor, Dausset falleció en el hospital Son Llàtser de Palma de Mallorca, isla en la que vivía desde hace varios años, y donde se integró en el mundo científico, académico y sanitario. Allí recibió la designación de académico de honor de la Real Academia de Medicina de las Islas Baleares, con la que colaboró activamente durante cinco años y, en 2005, el Premio Ramon Llull.

En Palma, la consejería subrayó ayer en un comunicado que Dausset, miembro de las academias francesas de Medicina y de la Ciencia, "dedicó toda su vida a aportar grandes avances a la biomedicina en el siglo XX" y que sus investigaciones han hecho posible "que hoy miles de personas se salven gracias a los órganos donados por otras".

Dausset también mantuvo una fuerte vinculación académica con Valencia, donde participó en varias ocasiones como jurado de los Premios Rey Jaime I, y donde fue uno de los siete premios Nobel que integraron la Comisión Científica Asesora del Museo Príncipe Felipe. Como resultado de este vínculo, en 1999, donó al Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia sus documentos científicos y condecoraciones que comparten allí los archivos con el legado del profesor y premio Nobel español, Severo Ochoa.


Fuentes:

El País - España

Europa Press

8 de junio de 2009

Cumbre del Etanol: El Amazonas en Peligro

Lunes, 08 de junio de 2009

¿Qué es el Etanol?

El Etanol es un biocombustible. Es "bio" porque se produce sobre la base de la caña, si bien también puede producirse sobre la base del maiz. El
Etanol es un alcohol que puede utilizarse como combustible para los automóviles o puede mezclarse con gasolina en cantidades variables para reducir el consumo de derivados del petróleo.

El etanol representa un 90% del biocombustible producido a nivel mundial (el restante 10% es biodiesel).

El etanol se utiliza cada vez más como añadido para oxigenar la gasolina estándar, reemplazando al metil tert-butil éter (MTBE). Este último es responsable de una considerable contaminación del suelo y del agua subterránea.

El etanol que proviene de los campos de cosechas está sujeto a una fuerte polémica: para unos se perfila como un recurso energético potencialmente sostenible que puede ofrecer ventajas medioambientales y económicas a largo plazo en contraposición a los combustibles fósiles, mientras que para otros es el responsable de grandes deforestaciones y del aumento del precio de los alimentos, al suplantar selvas y terrenos agrícolas para su producción, dudando además de su rentabilidad energética.

El etanol, desde el año 2000, juega un papel importante en la economía global debido a que su precio de venta es inferior comparado con el petróleo. Por ello no debe de sorprender que gigantes petroleros estén interesados en producir Etanol en Brasil.

¿Quiénes son los mayores productores de Etanol?

Según la cadena de noticias AFP, Brasil es el segundo mayor productor mundial de etanol a partir de caña de azúcar, apenas superado por Estados Unidos, que lo fabrica en base a maíz. También es el mayor exportador mundial del producto, bandera del gobierno del presidente Luiz Inacio Lula da Silva.





¿Cuáles son las proyecciones del Brasil para el año 2009?

Brasil debe producir este año unos 633 millones de toneladas de caña de azúcar, volumen hasta un 10% superior al del año pasado, con un 9,9% de aumento del área plantada, según estimaciones del ministerio de Agricultura. En base a esas cifras, la producción de etanol debería aumentar alrededor de un 7,7%, menos que la de azúcar, ahora mejor valorizado, que crecería un 17%.

¿Qué es la
Cumbre del Etanol?

La 'Ethanol Summit', fue organizada por la Unión de la Industria de la Caña de Azúcar (Unica), se celebró del 1 al 3 de junio, unos 130 conferencistas de diversos países debatieron el futuro de este biocombustible como alternativa al petróleo, nuevas tecnologías, la protección del medio ambiente y el dilema entre la producción de alimentos y etanol.

¿Quiénes organizaron la
Cumbre del Etanol?

Unica, que organiza la cumbre, representa a 127 fábricas del sector azucarero y de etanol en Brasil, lo que equivale a más del 50% de la producción nacional de caña de azúcar y un 60% de la producción de etanol.



La disyuntiva del siglo XXI

Les presentó un informe de la BBC sobre la Cumbre del Etanol, el informe empieza con una frase, aparentemente, contradictoria ¿Qué es mejor para el planeta? ¿Preservar los bosques o crear un combustible que no dañe el medio ambiente?

Para Conocer Ciencia la respuesta es clara y contundente: Proteger los bosques y emplear fuentes alternativas de energía que no destruyan el medio ambiente. Los invito a leer el único, sí, el único informe sobre la Cumbre del Etanol que circula en la red (en español):

Cumbre del Etanol: El Amazonas en Peligro

¿Qué es mejor para el planeta? ¿Preservar los bosques o crear un combustible que no dañe el medio ambiente?

Ésa fue la principal disyuntiva que se debatió en la ciudad brasileña de Sao Paulo durante la Cumbre del Etanol, el segundo encuentro mundial que se realizó para debatir el futuro de este biocombustible.

La sede del evento no fue casual: Brasil es el primer exportador mundial de etanol, un alcohol que usado como combustible, reduce en gran medida la producción de gases con efecto invernadero que, según los expertos, dañan al medio ambiente.

Sin embargo la producción de etanol en ese país ha generado controversia, debido a que se obtiene de la caña de azúcar, cuyo cultivo -según los ambientalistas- podría destruir la selva amazónica.

Ex presidente Bill Clinton.

Ex presidente estadounidense Bill Clinton hablando a la Cumbre del Etanol en Sao Paulo.

Uno de los invitados más destacados al encuentro, el ex presidente estadounidense, Bill Clinton, puso el énfasis en este dilema, al afirmar que si se utiliza el etanol brasileño para reducir las emisiones de gas, se podría "empeorar el problema de la deforestación en Brasil".

"Si Brasil demuestra que cultivar caña no destruye ecosistemas tendrá el apoyo de todo el mundo", opinó el ex mandatario.

Lula a la defensa

Por su parte el presidente de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva, defendió al etanol como un combustible barato que, según estimó, reduce en un 90% los gases dañinos para el planeta.

La producción de etanol en Brasil alcanzó 26.600 millones de litros en 2008, cifra histórica que representó un aumento del 15,6% respecto al año anterior.

Durante un mensaje transmitido por video, el mandatario negó que la creación de este biocombustible dañe el ecosistema de su país, asegurando que Brasil "usa sólo el 1% de su territorio para la producción de etanol".

La deforestación en Brazil.

Los ambientalistas dicen que la producción de etanol en Brasil podría destruir la selva amazónica.

Sin embargo, Eugenia Testa, de Greenpeace, señaló que el problema no es la destrucción que se está causando hoy en día, sino la "inevitable deforestación" que generará un aumento en la demanda por etanol.

La experta dijo a BBC Mundo que estos combustibles alternativos son "soluciones simplistas", que ofrecen tantos problemas como respuestas, y son "un camino sin salida".

Alimentos mas caros

Sumado a las objeciones respecto a la sustentabilidad de los procesos de creación de los biocombustibles, los ecologistas también cuestionan el hecho de que estén realizados a base de alimentos.

Además de la caña de azúcar, el etanol también es fabricado en Estados Unidos a base de maíz. Y el trigo y la soja son utilizados en distintas partes del mundo para crear biodiesels.

Organismos y movimientos sociales acusaron a los productores de biocombustibles de generar un alza en los precios de los alimentos, que en 2008 alcanzaron valores récord.

Brasil siempre ha rechazado esta postura, algo que fue ratificado durante la cumbre por la ministra de la Presidencia, Dilma Rouseff.

"No fuimos, no somos, no seremos los responsables por los precios de los commodities (materias primas)", señaló la favorita de Lula para sucederlo en la presidencia.

Un cambio de paradigma

Testa admite que el etanol a base de caña de azúcar tiene algunas ventajas con respecto a los otros biocombustibles, porque es más efectivo en la reducción de gases de efecto invernadero y se produce de forma más sostenible.

Sin embargo, la ambientalista sostiene que la única solución para el problema energético es el uso de otras fuentes renovables, como la energía eólica o solar.

Para la experta, el principal problema es la dependencia del automóvil que existe en el mundo.

"En muchas partes no hay alternativas, es por eso que lo principal que habría que hacer es desarrollar sistemas públicos de pasajeros", sostiene.

En su opinión los esfuerzos que realizan mandatarios como Lula o el presidente estadounidense Barack Obama por crear combustibles alternativos simplemente reemplazan un problema por otro, y no resuelven el tema de fondo.

A modo de colofón: Los tiempos que vivimos son desconcertantes. ¡Imagínenese! Bill Clinton, un ex presidente de los EE. UU, la primera potencia económica del planeta. defendiendo energías limpias y Lula da Silva, un ex dirigente sindical y de afiliación socialista defendiendo la producción, de grandes trasnacionales, del nocivo etanol.

Fuentes:

BBC en español

AFP noticias

¿Cómo se hace un científico en América Latina?

Domingo, 07 de junio de 2009

¿Cómo se hace un científico en América Latina?


María Elena Navas
BBC Ciencia

Médicos operando
Muchos científicos latinoamericanos que se destacan en el mundo desarrollado optan por no regresar a sus países.
Imaginemos que hoy en un país de América Latina acaba de nacer el que será uno de los mayores benefactores de la humanidad.

Alguien, por ejemplo, como Louis Pasteur cuyo trabajo ha salvado millones de vidas gracias a las vacunas y la pasteurización.

Nuestro científico imaginario ya posee una excelente educación básica y aunque su país no es rico, cuenta con varias universidades e incluso una academia establecida de ciencias e investigación.

El joven ya demostró su gran capacidad para investigar y formular hipótesis, la paciencia para conducir experimentos y la brillantez para lograr soluciones y resultados.

¿Logrará con estas virtudes nuestro eminente investigador latinoamericano convertirse en uno de los más importantes científicos del silgo XXI?

No.

Para lograr su objetivo, el nuevo Louis Pasteur tendrá que entender, en primer lugar, cómo opera la maquinaria de la ciencia moderna, y después involucrarse en ella.

Al extranjero

En la mayoría de los países existe un organismo gubernamental que maneja el dinero destinado a la investigación científica y tecnológica.

Son los consejos nacionales, cuya función es priorizar y promover las necesidades específicas del Estado en un sector especializado, en este caso la ciencia y la tecnología.

La ciencia moderna se basa en colaboración e intercambio dinámico de información. Si los científicos latinoamericanos no se exponen a los últimos avances científicos, corremos el riesgo de "reinventar la rueda"
Facundo Fernández
Éstos se encargan también de otorgar becas de investigación en el extranjero.

"Hoy en día, sin una beca de investigación, es imposible desarrollarse en la ciencia" dice el doctor Fabio Salamanca-Buentello, un médico mexicano de 33 años egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México y hoy investigador de tecnologías emergentes en el Centro McLaughlin de Medicina Molecular de la Universidad de Toronto, Canadá.

Los investigadores deben presentar una propuesta de proyecto a un comité de selección del Consejo, que decidirá a quién y para qué se dará financiamiento.

"No es un proceso exento de controversia y, por supuesto, los comités tienen tanto criterios explícitos como intereses privados para aceptar determinados proyectos de investigación", señala Salamanca-Buentello.

Otros científicos, como el doctor Facundo Fernández, egresado de la Universidad de Buenos Aires y ahora profesor asistente del Departamento de Química y Bioquímica del Instituto de Tecnología de Georgia, en Estados Unidos, cree que una beca en el extranjero es importante, "pero no imprescindible".

"Los beneficios de tener una beca en un país con mejores recursos científicos básicamente son que el investigador está expuesto a las líneas de investigación "de punta" y a la mejor instrumentación y metodología".

Fabio Salamanca Buentello, Universidad de Toronto
Fabio Salamanca Buentello es experto en tecnologías emergentes para el mundo en desarrollo.
Cuando no es posible tener esta experiencia, dice el científico argentino, los investigadores latinoamericanos pueden también realizar postdoctorados dentro de su país de origen.

"Pero estas experiencias -agrega- deben complementarse con viajes al extranjero para participar en conferencias internacionales, porque la ciencia moderna se basa en colaboración e intercambio dinámico de información".

"Si los científicos latinoamericanos no se exponen a los últimos avances científicos, corremos el riesgo de "reinventar la rueda"", dice Facundo Fernández.

En letra impresa

Sigamos imaginando que nuestro joven investigador sí logró obtener una beca de investigación en algún centro académico del mundo desarrollado.

Y ahora comienza, con su bata blanca de laboratorio, el largo aprendizaje para lograr sus eminentes descubrimientos.

Si todo marcha bien, llegará el momento de enfrentar la segunda gran prueba de la ciencia: publicar sus descubrimientos en alguna revista especializada.

"El fundamento de la ciencia es que debe aclarar los misterios de la naturaleza para todos -dice Fabio Salamanca-Buentello-. Por lo tanto, es básico que cualquier avance se comunique y para eso hay que publicarlo".

Las revistas especializadas cuentan con sus propios comités de selección, así que una investigación sólo obtendrá el "sello de calidad" cuando es publicada.

Philip Campbell es editor en jefe de la prestigiosa revista Nature.

Su trabajo es elegir entre los cientos de documentos que recibe a aquéllos que serán enviados a la evaluación de dos o tres revisores del comité de selección.

Científico
El ideal es que cada país destine 1% de su PIB a la ciencia y la tecnología.
"Rechazamos sin revisar un 50 o 60% de los documentos que recibimos. Debo admitir que hemos rechazado trabajos sobresalientes, simplemente porque nuestro criterio tiene fallas y limitaciones", dice Campbell.

En promedio, las revistas especializadas publican menos del 10% de los artículos que reciben para cada edición, así que es indudable el poder que mantienen.

Según Salamanca-Buentello "hay una enorme discriminación en las publicaciones, y no ven de la misma forma a un investigador de la Universidad de Harvard que a otro de una universidad del tercer mundo".

A pesar de que en los países en desarrollo vive más de 80% de la población mundial, en éstos sólo trabaja un 30% de los científicos involucrados en investigación.

Y de lo que se publica actualmente en las revistas mundiales de ciencia y tecnología, sólo un 15% proviene de los investigadores del mundo en desarrollo.

La única forma de cambiar estas tendencias, dicen los expertos, es que los gobiernos de los países en desarrollo se interesen más por la ciencia y la tecnología.

¿Regresar?

Facundo Fernández. Instituto de Tecnología de Georgia
Facundo Fernández es experto en espectrometría de masas del Instituto Tecnológico de Georgia.
Hoy en día, muchos investigadores latinoamericanos que se destacan en el mundo desarrollado optan por no regresar a sus países de origen, que pierden así el beneficio de sus conocimientos.

"En mi caso particular -dice Facundo Fernández- la decisión fue motivada por la crisis agudísima que sufrió la Argentina en 2001".

"En ese momento la situación no estaba dada para comenzar una carrera científica, y había poquísimas oportunidades. En comparación, las oportunidades en Estados Unidos son enormes, en particular, en mi área de trabajo que es espectrometría de masas, un área muy costosa".

"Es decir que para trabajar en esta línea de investigación en la Argentina, haría falta una inversión bastante significativa, que excede los montos de los subsidios promedio que se otorgan a investigadores independientes".

El ideal, afirman los expertos, es que los países destinen 1% de su PIB a la ciencia y tecnología.

La realidad sin embargo es que México destina 0,37% a este rubro, Argentina 0,53%; Colombia el 0,51% y Chile el 0,68%, según los últimos datos disponibles de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT).

Hay un gran desinterés de nuestros gobiernos y nuestras industrias. Y mientras eso no cambie, los científicos del mundo en desarrollo estaremos siempre siguiendo las reglas del primer mundo
Fabio Salamanca-Buentello
Tal como señala el científico argentino Facundo Fernández, hay una enorma falta de infraestructura para la formación científica en la región.

"Creo que el secreto pasa por reconocer el talento en una etapa muy temprana" expresa Fernández.

"El sistema científico en la Argentina ha mejorado mucho en este sentido, permitiendo a muchos jóvenes ingresar al sistema de ciencia y tecnología en una etapa muy temprana de su carrera".

"Si esta política se mantiene y expande, creo que la situación va a mejorar".

El desarrollo de las aplicaciones científicas y tecnológicas, afirman los expertos, tiene un enorme impacto en la calidad de vida de una sociedad, su industria y su economía.

Por eso la importancia de la inversión de América Latina en el desarrollo de sus científicos.

Tal como señala Fabio Salamanca-Buentello, "hay un gran desinterés de nuestros gobiernos y nuestras industrias. Y mientras eso no cambie, los científicos del mundo en desarrollo estaremos siempre siguiendo las reglas del primer mundo".

Fuente:

BBC - Ciencia & Tecnología

2 de junio de 2009

Partido Pirata es la tercera fuerza política de Suecia

Jueves 04 de junio de 2009

¿Qué es un Partido Pirata?

La idea del
Partido Pirata proviene del partido sueco del mismo nombre, que buscaba la reforma de las leyes de propiedad intelectual e industrial de su país, incluyendo el copyright y las patentes, además del respeto del dominio público por todo tipo de organizaciones (incluyendo las empresas de biotecnología) y la promoción del copyleft y los sistemas operativos libres (como puede ser GNU/Linux).

Existen partidos piratas en diversos países: Estados Unidos, Chile, España, Italia, Alemania, Brasil, Argentina... el día o1 de junio se creo el
Partido Pirata Checo... el día 02 de junio de este año se creó el Partido Pirata de Finlandia.

Si desea leer la declaratoria de principios (en español) del partido pirata de Suecia dele click al siguienete enlace:
Declatoria de Principios Son sólo tres los principios: 1) el derecho a al privacidad de nuestros datos e información, 2)el derecho a compartir libremente la cultura y c) la denuncia a los monopios y corporaciones como agentes que frenan el progreso de la Humanidad.. Suena interesante ¿Alguién se anima a crear el Partido Pirata Peruano?


[foto de la noticia]
  • Las encuestas afirman que es el tercer partido en intención de voto en el país

El Partido Pirata tiene un objetivo claro: acabar con cualquier restricción en la Red, lo que incluye desde el libre intercambio de archivos hasta la bajada del precio de los soportes digitales. Y ojo con ellos, ya que según las encuestas es el tercer partido en intención de voto en Suecia, con un 8%.

Si las encuestas siguen por ese camino, es más que posible que este peculiar partido obtenga más de un escaño en la Eurocámara. En declaraciones al diario The Times, el cabeza de lista de los 'piratas', Christian Engstrom, aseguró que "el plan es Suecia, Europa, el mundo, en ese orden".

Internet les hizo grandes y el polémico juicio anti-P2P contra 'The Pirate Bay' les ha dado alas. Recientemente la Justicia condenó a los responsables del popular buscador de 'torrents' a un año de cárcel y a pagar una multa de más de 2.700.000 euros, que deberán abonar a Warner Bros, Sony Music, EMI y Columbia Pictures, aunque recurrirán.

Esta sentencia disparó las afiliaciones al Partido Pirata sueco, que cuenta ya con nada menos que más de 46.200 miembros. Y subiendo. Cuenta además con una masa joven de votantes que podría ser la envidia de cualquier otro partido sueco, incluído el del primer ministro Fredrik Reinfeldt.

El Partido Pirata fue fundado en 2006 y obtuvo un 0,63% de los votos en las elecciones nacionales de Suecia de ese año. Pero esta situación podría cambiar en los próximos comicios europeos, según las encuestas.

Su programa se centra casi exclusivamente en las comunicaciones electrónicas, y prometen luchar por la intimidad, la confidencialidad y la libertad en Internet.

"Nuestros políticos son analfabetos digitales", declaró el líder de la formación, Rick Falkvinge, que aseguró que "el sistema y los políticos han declarado la guerra a toda una generación". Para "no ser intimidados por cualquier potencia extranjera, votar en las elecciones para la UE es más importante que nunca", concluyó.

Fuentes:

Web Oficial del Partido Pirata de Suecia

El Mundo - España

ABC. es

ADN.es

Partido Pirata de Chile

¡Memoria de un Terabyte (1 TB)!

Martes 02 de junio de 2009

¿Sabe usted lo que es un Terabyte?

Un terabyte es una unidad de medida de almacenamiento de datos cuyo símbolo es TB y equivale a 1024 GB. Confirmado en 1960, viene del griego τέρας, que significa monstruo.

Todo es más claro con ejemplos. Veamos la siguiente tabla elaborada por gonzo.teoriza.com:

Ordenes de magnitud de la información (datos):
  • 1 Bit es la unidad mínima de almacenamiento, 0/1
  • 8 Bits = 1 Byte
  • 1024 Bytes = 1 Kilobyte (ejemplo: un archivo de texto plano = 20 kb)
  • 1024 Kilobytes = 1 Megabyte (ejemplo: un mp3 = 3 mb)
  • 1024 Megabytes = 1 Gigabyte (ejemplo: una película = 1 gb)
  • 1024 Gigabytes = 1 Terabyte (ejemplo: unas 1000 películas o 350 000 mp3 = 1 tb)
  • 1024 Terabytes = 1 Petabyte (ejemplo: toda la información de Google ocupa entre 1 y 2 petabytes)
  • 1024 Petabytes = 1 Exabyte
    (ejemplo: Internet ocupa entre 100 y 300 Exabytes)
  • 1024 Exabytes = 1 Zettabyte
    (no existe un ejemplo real)
  • 1024 Zettabytes = 1 YottaByte
  • 1024 YottaBytes = 1 Brontobyte
  • 1024 Brontobytes = 1 GeopByte




¿Se parece a su memoria USB? En el 2013 estos dispositivos multiplicarán su capcidad por mil (¡y en el mismo espacio!)


Increible, pero cierto...

¿1TB por pulgada? Esto supone el fin a plazo medio de los discos duros convencionales!!! Para colmo los materiales que lo componen son ridículamente baratos y abundantes! Aunque supongo que, al tratarse de nanotecnología, el proceso de fabricación no lo será tanto… ¡Se imaginan un disco duro con capacidad practicamente ilimitada y que guarde los datos durante millones de años!

Seagate ya promete un disco de 2.5 pulgadas (el tamaño que se utiliza en ordenadores portátiles) de 1 Terabyte de capacidad para el 2013. Si quiere conocer más lea:




La industria del almacenamiento digital, y sus siempre crecientes necesidades de formatos más densos están de fiesta. Científicos de la Universidad de Berkeley en California especializados en física de nuevos materiales han creado un tipo de memoria que no solo almacenará un volumen de datos miles de veces superior al de los actuales chips de silicio, sino que además mantendrá los datos durante miles de millones de años.

Una de las grandes preocupaciones de los conservadores de datos (bibliotecarios) es la amenaza de una era de la oscuridad digital cuando, dentro de unos años, los medios de almacenamiento digital actuales se corrompan y se pierdan sus valiosos datos. Se estima que nuestros actuales discos duros y pendrives tienen una esperanza de vida comprendida entre 10 y 30 años. ¡Muy poco si lo comparamos con el Domesday Book de Guillermo el Conquistador! (Libro, por cierto, escrito en papel vitela).

Pero ahora Alex Zettl y sus colegas, han desarrollado un dispositivo experimental de almacenamiento que consiste en una nanopartícula de hierro (50.000 veces más estrecha que un cabello humano) encerrada en nanotubo de carbono hueco. En presencia de electricidad, la nanopartícula puede lanzarse hacia delante o atrás con gran precisión. Esto crea un sistema de memoria programable que, al igual que los chips de silicio, puede registrar información digital y reproducirla empleando el hardware de computadoras convencional. En el laboratorio y en los estudios, los investigadores mostraron que el dispositivo tenía una increíble capacidad de almacenamiento de 1 terabyte por pulgada cuadrada (6,4516 cm2). Por si fuera poco, el material mostró una estabilidad a la temperatura superior a los mil millones de años.

Su descubrimiento aparecerá publicado en la edición del 10 de junio de la revista ACS’ Nano Letters

Fuentes:

Mailkelnai's Blog

Physorg
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0