Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta inmunologia. sangre. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta inmunologia. sangre. Mostrar todas las entradas

21 de febrero de 2012

Cada vez más cerca de un mundo sin polio

Niño con polio en India

India ha realizado una campaña de vacunación persistente, con ayuda de la OMS y otros organismos.

Hasta hace relativamente poco la poliomielitis era una enfermedad bastante común en la India.

En 1985, por ejemplo, se registraron unos 150.000 casos.

Y aunque para 2009 la cifra ya había bajado a 741, esto todavía hacía del gigante del sudeste asiático el país con más afectados por la polio a nivel mundial.

El último caso, sin embargo, se detectó en enero de 2011.

Y aunque la India no será removida de la lista de países donde la enfermedad es endémica hasta que estudios de laboratorio confirmen que el virus ya no está presente en los sistemas de alcantarillado, se espera que esto ocurra en las próximas semanas.

Esto dejará en la lista a nada más tres países: Nigeria, Afganistán y Pakistán.

Ahí el virus nunca ha estado bajo control y el año pasado los casos de polio aumentaron en lugar de disminuir.

¿Qué lecciones pueden extraer del éxito de la India?

Esfuerzo coordinado

Los logros de la India en su batalla contra la polio son en buena medida fruto de la colaboración entre el gobierno, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el club Rotario, Unicef y la Fundación Bill y Melinda Gates.

Y gobiernos como el del Reino Unido también han duplicado sus contribuciones a la Iniciativa Global para la Erradicación de la Polio (GPEI, por sus siglas en inglés).

Gracias a estos apoyos en la India se celebran regularmente Días Nacionales de la Inmunización, durante los que se atienden a los más de 170 millones de niños menores de cinco años que conforman el grupo más expuesto a la enfermedad.

Y en ciudades como la capital, Delhi, se abren más de 7.000 puestos de vacunación.

Doctor Mathew Varghese

El doctor Mathew Varghese recuerda que la polio no solo es una enfermedad, sino un estigma.

Una visita al hospital San Esteban de Delhi, sin embargo, también sirve para recordar por qué la polio era una de las enfermedades más temidas a nivel mundial.

El especialista en temas de salud de la BBC, Fergus Walsh, visitó el hospital y ahí conoció a Mohamed Zaid, de 11 años, quien contrajo la polio cuando era un bebé.

"El virus afectó las células de su médula espinal, paralizando las piernas que ahora son inservibles", explicó Walsh.

"Se desplaza gateando, pero está en el hospital esperando una operación. En total va a necesitar cuatro intervenciones quirúrgicas –para enderezar caderas y rodillas- antes de que se le puedan colocar unos soportes de metal que le permitirán caminar".

El jefe del departamento de ortopedia de San Esteban, Mathew Varghese, recuerda además que los niños que padecen polio no solo sufren físicamente.

"Muchos abandonan la escuela y se enfrentan a estigma y discriminación de ser discapacitados. Y todo por culpa de una enfermedad que se puede prevenir con una vacuna", le dijo a la BBC.

Miles de años de historia

La polio ha estado causando muerte y discapacidad desde tiempos inmemoriales.

La Poliomielitis

Pero la primera vacuna contra la enfermedad -elaborada con una dosis desactivada, es decir, muerta, del virus- fue desarrollada por el Dr. Jonas Salk e introducida en 1955.

Y una segunda vacuna, que emplea una cepa viva del virus atenuada, fue creada en 1961 por el Dr. Albert Sabin.

Es esta vacuna, que se aplica por vía oral, la que se ha convertido en la principal arma para la erradicación de la polio.

Y las masivas campañas de inmunización han permitido una dramática reducción en el número de casos.

El objetivo de erradicar la polio en el año 2000, sin embargo, no pudo ser cumplido.

Ese año 350.000 personas murieron o quedaron paralíticas por causa de la polio, y los países donde el virus continuaba siendo endémico sumaban 125.

De entonces a hoy el número de casos se ha reducido en más de un 99%, pero ese 1% final podría resultar el más difícil de tratar.

El año pasado se registraron 647 casos de polio a nivel mundial, casi un tercio de los mismos en Pakistán.

Y el virus de la polio procedente de Pakistán volvió a llevar la enfermedad a China, donde no se había registrado ningún caso en más de una década.

Según los expertos, en el caso pakistaní las principales barreras en la lucha contra la polio son políticas y preocupa especialmente la abolición, el año pasado, del Ministerio Federal de Salud.

En Afganistán las iniciativas de vacunación se han visto afectadas por los problemas de seguridad y en Nigeria ha aumentado la oposición a las vacunas.

Pero el esfuerzo por acabar con la polio es la iniciativa de salud pública más importante de la historia y según el director de la GPEI, Dr. Bruce Aylward, estamos ante la “oportunidad histórica” de erradicar la polio para siempre.

Aunque Aylward también advirtió que, de fallar en este esfuerzo, la enfermedad podría terminar resurgiendo.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

10 de junio de 2009

Fallece Jean Dausset. pionero de la inmunología

¿Quién fue Jean Dausset?

Jean Dausset (1916 - 2009). nació en Toulouse, Francia. Fue profesor de medicina experimental del Collège de France. Sus trabajos se han centrado fundamentalmente en el campo de la inmunología. Su descubrimiento del sistema HLA (Human Leucoccyte Antigens), le suposo ser galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1980, compartido con Baruj Benacerraf y George Davis Snell.

¿Qué es el sistema HLA?

Los antígenos leucocitarios humanos —abreviados HLA (acrónimo inglés de Human leukocyte antigen)— son antígenos formados por moléculas.

No es sencillo explicar el sistema HLA pero podriamos decir que cumplen con la función de reconocer lo propio de lo ajeno y aseguran la respuesta inmune, capaz de defender al organismo de algunos agentes extraños que generan infecciones.

Un poco de historia

Los anticuerpos, sustancias que pro­tegen el organismo de la intrusión de otras sustancias extrañas, se des­cubrieron en los primeros años del siglo XX, a raíz del descubrimiento del mecanismo de la alergia y del descubrimiento de los grupos sanguíneos y las aglutininas.

Pero los biólogos y los defensores de una nueva ciencia, la inmunología, creían que quedaba mucho por saber sobre los mecanis­mos de defensa del organismo. Des­de los años cincuenta, numerosos biólogos se plantean la técnica de los trasplantes, que se iniciará diez años después, pero ya saben, a partir de los experimentos con animales, que el rechazo del órgano trasplantado es prácticamente ineludible.

También en los años cincuenta,
Jean Dausset, futuro profesor del Colegio de Francia, se especializaba en he­matología y estudiaba los anticuer­pos antiglóbulos blancos presentes en la sangre de las mujeres que ha­bían tenido varios embarazos. Ob­servó que estos anticuerpos, compa­rables a las aglutininas, sólo agluti­naban los glóbulos blancos de deter­minado número de sujetos, porta­dores, por tanto, de antígenos parti­culares. De este modo identificó un grupo leucocitario específico: el gru­po Mac. Después estableció la exis­tencia de otros grupos del mismo tipo y, grupo a grupo, llegó a la con­clusión de que en los glóbulos blan­cos hay antígenos comparables a los de los glóbulos rojos, que se cono­cían desde hacía varias décadas.

Pero en tanto que el sistema
antí­geno-anticuerpos de los glóbulos rojos es relativamente sencillo, ya que, además de los cuatro pares an­tagonistas de los grupos A, AB, B y O, sólo contiene el par Rhesus, el de los glóbulos blancos demostró ser de una complejidad sorprendente.

Jean Dausset acabó estableciendo que había en total treinta antígenos y otros tantos anticuerpos, entre los que el azar de la genética elige seis por sujeto, de lo que resulta que el número de combinaciones posibles del sistema HLA es tan grande que las posibilidades de obtener dos su­jetos de un grupo idéntico son casi nulas. Conozca más en el siguiente enlace.


Así informó el diario El País, de España:

El intento de comprensión de los mecanismos inmunológicos, distintos para cada ser humano, que regulan la defensa biológica responsable del rechazo a la implantación de órganos y del fracaso en la lucha contra las bacterias o las células cancerosas fue el campo de investigación del científico francés Jean Dausset, fallecido ayer en Palma de Mallorca a los 92 años.


El investigador conquistó un lugar destacado entre los pioneros de una ciencia en la que él inició sus pasos como especialista en trasplantes renales. Su descubrimiento en 1958 del llamado sistema de histocompatibilidad (HLA) le permitió conocer en profundidad los problemas de rechazo de órganos. Gracias a ello el índice de éxitos en los trasplantes de riñón subió en 20 años hasta alcanzar el 80%.

Esta valiosa aportación fue galardonada en 1980 con el Nobel de Medicina, que Dausset compartió con Baruj Benacerraf y George Snell, otros dos académicos clave para el dominio de la inmunología contra el cáncer y la tecnología de selección de espermatozoides, dirigida a eliminar enfermedades hereditarias.

En Francia, al conocer la muerte de Dausset, el presidente, Nicolas Sarkozy, ha rendido homenaje "al gran científico que representó la excelencia de la medicina y de la investigación médica francesas".

Investigador, médico y profesor, Dausset falleció en el hospital Son Llàtser de Palma de Mallorca, isla en la que vivía desde hace varios años, y donde se integró en el mundo científico, académico y sanitario. Allí recibió la designación de académico de honor de la Real Academia de Medicina de las Islas Baleares, con la que colaboró activamente durante cinco años y, en 2005, el Premio Ramon Llull.

En Palma, la consejería subrayó ayer en un comunicado que Dausset, miembro de las academias francesas de Medicina y de la Ciencia, "dedicó toda su vida a aportar grandes avances a la biomedicina en el siglo XX" y que sus investigaciones han hecho posible "que hoy miles de personas se salven gracias a los órganos donados por otras".

Dausset también mantuvo una fuerte vinculación académica con Valencia, donde participó en varias ocasiones como jurado de los Premios Rey Jaime I, y donde fue uno de los siete premios Nobel que integraron la Comisión Científica Asesora del Museo Príncipe Felipe. Como resultado de este vínculo, en 1999, donó al Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia sus documentos científicos y condecoraciones que comparten allí los archivos con el legado del profesor y premio Nobel español, Severo Ochoa.


Fuentes:

El País - España

Europa Press
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0