Latest Posts:

29 de abril de 2010

La criatura más extraña de la Tierra

Jueves, 29 de abril de 2010

¿Es ésta la criatura más extraña de la Tierra?


Con una complicadísima vida
sexual, este animal es tan raro que los científicos aún no saben dónde ubicarlo
en el árbol de la vida.






La Symbion pandora es un animal distinto a cualquier otro. No hay nada semejante en el mundo. Esta extravagante criatura, de medio milímetro de longitud y con forma de botellita, fue descubierta por biólogos daneses en 1995. Su rasgo más destacable es su complicadísima vida sexual, imposible de resumir en una frase, por la que además de larvas que se desprenden del cuerpo del adulto como si se les cayera un miembro, nacen otras versiones enanas del ser que mantiene relaciones muy extrañas con hembras que... aún no han nacido. Un lío tremendo.

Con semejante comportamiento, no es extraño que, cuando esta especie fue encontrada, a los científicos les pareció tan rara que tuvieron que inventarse un nuevo filo (Cycliophora), una categoría taxonómica para el reino animal, para poder clasificarla en el árbol de la vida. Quince años después, y tras realizar unas últimas investigaciones sobre su sistema nervioso, el animal sigue siendo un misterio.


La Symbion no es exactamente una belleza y, aunque se trata de un parásito, tampoco tiene una vida fácil. Vive en la boca de las cigalas de aguas europeas y americanas, a las que se fija por la base, formando comunidades numerosas de decenas e incluso cientos de individuos. Se alimenta de los restos de comida que sobra y parecen ser inofensiva para sus anfitriones. Un anillo de tentáculos situado en un extremo de su cuerpo sin extremidades le permite recoger los alimentos del agua.


Tres tipos de hijos

Las cosas empiezan a complicarse en el terreno amoroso. Para empezar, estos animales «producen» tres tipos de hijos: una larva Pandora, una larva Prometeo y una hembra. La Symbion se reinventa constantemente. Algunos de sus tentáculos se desprenden para convertirse en criaturas independientes denominadas larvas Pandora. El nombre se debe a la apariencia del progenitor, lleno de protuberancias y a punto de estallar, como la caja de Pandora de la mitología griega. Estas larvas se enganchan en la boca de la misma langosta, hasta convertirse en adultos.


El segundo retoño, la hembra, permanece en el interior del adulto que la está gestando esperando la llegada de un varón. Ese «príncipe azul» es la larva Prometeo, unos diminutos machos que se desprenden de su progenitor y que, cargados de esperma, buscan a las hembras, con la particularidad de que ellas aún están en el interior de otro adulto. Los científicos todavía no saben muy bien cómo se produce este acoplamiento, aunque creen que los machos tienen pene.
Uno de los investigadores que descubrió el animal, Reinhardt Kristensen, de la
Universidad de Copenhague, ha realizado nuevos estudios para intenar ubicarlo, por fin, en el árbol evolutivo. Los estudios de sus genes sugieren que puede estar relacionado con los entoprocts y briozoos, dos grupos de animales marinos, pero tampoco pueden asegurar este linaje. Si se mira su sistema nervioso, es tan diferente, que parecen haber llegado de otro planeta. No hay forma de relacionarlo con otras criaturas. Por el momento, parece que las Symbion seguirán siendo un misterio.

Fuente:

ABC.es

28 de abril de 2010

Hugo Chávez causa sensación en Twitter

Miércoles, 28 de abril de 2010

Hugo Chávez causa sensación en Twitter

El presidente venezolano publicó anoche su primer comentario en su cuenta, que ya tiene 63 800 seguidores (28/04/2010 - 15:00 horas).


La presencia de Chávez en Twitter es una respuesta a las críticas de la oposición.

Quizás no logre materializar su ansiada “revolución bolivariana”, pero ya está causando revuelo en el Twitter. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien ayer se creó su cuenta en esta popular red social, ha conseguido en tiempo récord una gran cantidad de seguidores. Al momento de publicar esta nota, el mandatario llanero tenía 51 mil 665 ‘followers’.

Recién a la medianoche, Chávez publicó su primer ‘tweet’ (comentario) en su cuenta @chavezcandanga. “Epa que tal? Aparecí como lo dije: a la medianoche. Pa Brasil me voy. Y muy contento a trabajar por Venezuela. Venceremos!!”, escribió.

La presencia del presidente venezolano en las redes sociales surge como una respuesta oficialista a la oposición, de la que dicen “se creen los dueños de las redes sociales”.

Fuente:

Peu21

El que rie... ¡vive mejor!

Miércoles, 28 de abril de 2010

El que rie... ¡vive mejor!

Si tienes que escoger entre pasar 20 minutos pedaleando en una bicicleta o 20 minutos riendo a carcajadas, o a mandíbula batiente, opta por lo segundo.


Según un estudio realizado por el estadounidense Lee Berk y presentado ayer en la conferencia de Biología Experimental que se celebra en California, 20 minutos diarios de risa, disfrutando la experiencia, equivalen a 20 minutos de ejercicio.

Para descubrir los efectos de la risa frecuente sobre el organismo, Berk y su equipo de la Universidad de Loma Linda, en Estados Unidos, seleccionaron a un grupo de 14 personas sanas, las cuales fueron expuestas a un video de 20 minutos de duración a su elección entre programas humorísticos como Saturday Night Live, Seinfield y el Show de Bill Cosby. Al inicio y al final de esta sesión fueron medidos sus niveles de hormonas del estrés, presión arterial y colesterol en la sangre.

Así constataron que la risa logró reducir de 120 a 110 la presión sanguínea sistólica. Además, la concentración de colesterol "malo" en la sangre bajó de 168 a 162 mg/dl. Estos beneficios estarían asociados a una reducción en los niveles de cortisol y adrenalina, hormonas responsables del estrés.

Mejora el ánimo y el apetito

Por otro lado, las carcajadas ayudan a mejorar el estado de ánimo general y a reforzar las defensas del organismo al incrementar la producción de anticuerpos y la actividad de los linfocitos T y de las “células asesinas” (NK). Todos estos efectos no fueron observados tras exponer a los mismos pacientes a un video de 20 minutos con imágenes de la película "Rescatando al Soldado Ryan".

Otra consecuencia atribuida a la risa es la modificación de los patrones de apetito. Al igual que el ejercicio físico, la risa reduce los niveles de leptina, hormona encargada de la sensación de saciedad, y eleva los niveles de grelina, sustancia responsable del apetito. Esto puede ser útil para aquellas personas que han perdido las ganas de comer, debido, por ejemplo a una depresión o a alguna dolencia crónica.

Fuente:

Muy Interesante

Elija mejor a sus frutas y verduras


Miércoles, 28 de abril de 2010

Elija mejor a sus frutas y verduras

¿Fresas o frambuesas? ¿Naranjas o papaya? ¿Col o espinacas? Parecería que la elección no importa y que basta con comer regularmente frutas y verduras, cualesquiera que sean. Pero no es así.

Fuentes ricas de micronutrientes

  • Batata (camote): rico en betacarotenos
  • Arándanos: ricos en antocianinas
  • Papaya: rica en betacriptoxantina
  • Col rizada: rica en luteína/zeaxantina
  • Frambuesas: ricas en ácido elágico
  • Berro: rico en isotiocianatos
Papaya

La papaya contiene 15 veces más betacryptoxantina que las naranjas.

Según un nuevo estudio hay peores y mejores frutas y verduras y si las elegimos cuidadosamente podemos lograr una gran diferencia en nuestra salud.

Por ejemplo, dicen los científicos del Instituto de la Salud Nutrilite, en Estados Unidos, si hacemos cambios simples en nuestra dieta como comer batata (boniato o camote) en lugar de zanahorias y consumir papaya en lugar de naranjas podemos disminuir el riesgo de varias enfermedades crónicas, incluidas las cardiovasculares, cáncer y diabetes.

La investigación, presentada durante la Conferencia de Biología Experimental que se celebra en California, Estados Unidos, esos y otros productos son una fuente muy rica de fitonutrientes, los compuestos químicos que se cree pueden proteger al corazón y las arterias y evitar ciertos tipos de cáncer.

Los fitonutrientes, o fitoquímicos, son compuestos que se encuentran de forma natural en los alimentos de origen vegetal.

Aunque se les conoce desde hace cientos de años, en las últimas décadas se han reconocido sus efectos positivos en la salud.

Nivel concentrado

Aunque todos los productos vegetales son fuente de fitoquímicos, hay ciertos alimentos que tienen un nivel mucho más alto de estos nutrientes.

Además de la batata y la papaya, dicen los científicos, otros productos que contienen cantidades concentradas de fitonutrientes son las frambuesas, el berro y la col rizada.

Los investigadores analizaron los datos de estudios llevados a cabo en Estados Unidos sobre los hábitos alimenticios de la gente y las fuentes más comunes de fitonutrientes que se consumían.

Encontraron que la mayoría de los participantes obtenían fitonutrientes de un número relativamente pequeño de alimentos específicos que no necesariamente eran las fuentes más concentradas.

Frutas y verduras

Los alimentos más populares no siempre son los más nutritivos.

Los principales contribuyentes de fitonutrientes en la dieta de los participantes eran las naranjas, el jugo de naranja, las zanahorias, uvas, ajo, tomates, fresas, mostaza, té y varios productos de soya.

"La gente puede mejorar su consumo de fitonutrientes eligiendo fuentes más concentradas de estos compuestos así como una variedad más amplia" dice el doctor Keith Randolph, quien dirigió el estudio.

"Por ejemplo, las uvas son los principales contribuyentes de antocianinas (un tipo de fitonutriente) en la dieta de la mayoría de los estadounidenses".

"Pero los arándanos en realidad contienen cantidades más altas de estos compuestos. Y los estudios sugieren que las antiocianinas mejoran la salud del corazón", agrega el investigador.

Los científicos agregan que si se reemplaza a las zanahorias por la batata se puede duplicar el consumo de betacarotenos y si comemos papaya podemos obtener 15 veces más beta cryptoxantina que si ingerimos naranjas.

De la misma forma, la col rizada contiene tres veces más luteína-zeaxantina que la espinaca; las frambuesas tienen tres veces más ácido elágico que las fresas; y una taza de berro contiene tantos isotiocianatos como cuatro cucharadas de mostaza.

"Estos resultados no sólo subrayan la importancia de la cantidad sino también el impacto que la calidad y la variedad de las frutas y verduras que consumimos pueden tener en nuestra salud" dice el doctor Randolph.

Fuente:

BBC Ciencia

Las gaviotas de un vertedero mallorquín prueban la teoría de Darwin


Miércoles, 28 de abril de 2010

Las gaviotas de un vertedero mallorquín prueban la teoría de Darwin


Un ave de cetrería y una gaviota. | CSIC

Un ave de cetrería y una gaviota. | CSIC

  • El estudio muestra que los depredadores no eligen sus presas al azar
  • Las rapaces prefieren cazar aves jóvenes, enfermas o con deformaciones

Decía Charles Darwin que sólo los más aptos y los que mejor se adaptan al cambio logran sobrevivir. Ahora, un grupo de científicos españoles del CSIC ha llevado a la práctica la teoría del naturalista con las gaviotas de un vertedero de Mallorca.

Los investigadores realizaron su estudio aprovechando los trabajos del Servicio de Gestión de Residuos del Consell de Mallorca para reducir la población de aves en el basurero. La investigación, liderada por Meritxell Genovart, ha sido publicada en la revista PLoS ONE.

La afluencia masiva de gaviotas a este vertedero para alimentarse hizo necesaria la intervención de las autoridades, que contrataron a un tirador que disparaba a las aves de manera aleatoria.

Para cazar las gaviotas, se utilizaron aves de cetrería (depredadores como los halcones o busardos), que también sirvieron para disuadir a las gaviotas de acercarse al basurero.

No cazan al azar

Según este estudio, las presas favoritas de las rapaces eran las gaviotas jóvenes, menos capacitadas para volar y más débiles. También cazaban animales con deformaciones corporales y con patologías internas, inapreciables para el hombre pero que los depredadores sí son capaces de detectar.

Asimismo, los investigadores comprobaron que los halcones y los busardos se decantaban tanto por los ejemplares más flacos como por los más obesos.

Los científicos cotejaron los datos sobre la situación física de las gaviotas fallecidas con las de aquellas que lograron sobrevivir para comprobar si éstas realmente estaban más sanas que las víctimas. En concreto, examinaron 506 gaviotas que habían sido disparadas y 122 cazadas por depredadores.

El estudio muestra cómo funciona la selección natural en animales salvajes y prueba que los depredadores no eligen sus presas al azar. Seleccionan a sus víctimas y cazan principalmente a individuos débiles o con alguna patología.

Fuente:

El Mundo Ciencia

Se descubre por primera vez agua helada en la superficie de un asteroide


Miércoles, 28 de abril de 2010

Se descubre por primera vez agua helada en la superficie de un asteroide

El descubrimiento se ha hecho en el 24 Themis, uno de los mayores asteroides del cinturón principal,que intrigaba desde hace años a los científicos por los indicios de de cometas con polvo de agua en los alrededores

LONDRES. Por primera vez se ha descubierto agua helada, acompañada de otros componentes orgánicos, en la superficie de un asteroide, según dos investigaciones publicadas esta semana en Nature.

Ambos estudios parecen apuntar al agua encontrada en los meteoritos primitivos y las moléculas que contienen como posible origen de los océanos de nuestro planeta.

El 24 Themis, uno de los mayores asteroides del cinturón principal, ha atraído la atención de los astrónomos porque varios de los miembros más pequeños han sido identificados como cometas de ese cinturón con colas de polvo derivadas de la sublimación del agua helada.

El cinturón principal o cinturón de asteroides es una región del sistema solar comprendida entre las órbitas de Marte y Júpiter y que alberga multitud de objetos irregulares como asteroides o planetas menores.

Aunque ya se habían identificado minerales hidratados en las superficies de los asteroides y se pensaba que una de las fuentes del agua de la Tierra eran los asteroides de la parte más externa del cinturón principal, hasta ahora no se les había atribuido directamente el origen del agua oceánica.

En una de las investigaciones, llevada a cabo por la Universidad Johns Hopkins de Laurel (EE.UU.), se utilizó la técnica de la espectroscopia con el empleo de un telescopio infrarrojo situado en el volcán inactivo Mauna Kea de Hawai.

El equipo liderado por Andrew Rivkin constató un fenómeno de absorción en el espectro de luz reflejado por el asteroide, lo cual sólo puede explicarse por la existencia allí de una fina capa de hielo que, junto a material carbonoso, recubre los minerales existentes en la superficie del asteroide.

La segunda investigación, llevada a cabo por científicos de la Universidad Central de Florida (EEUU) y dirigida por Humberto Campins, llegó a la misma conclusión.

Los científicos dedujeron de la constancia observada en el espectro de luz pese a la rotación de los asteroides que el hielo y el material orgánico estaban difundidos uniformemente por toda su superficie.

El científico Henry Hsieh, de la Universidad Queen's de Belfast (Reino Unido), en un artículo que acompaña ambas investigaciones, compara el descubrimiento del agua helada del asteroide con la vida fósil, ya que, según él, se trata de una reliquia del origen del sistema solar que se pensaba que había desaparecido hace mucho tiempo.

Fuente:

Noticias de Navarra

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0