Latest Posts:

19 de marzo de 2010

Blog: Robótica para torpes

Viernes, 19 de marzo de 2010

Blog: Robótica para torpes


Navegando encuentro este magnífico, y didáctico, blog sobre robótica. Robótica para Torpes es su nombre y nos enseña en 8 lecciones, cada lección acompañada con su respectivo video, como fabricar un robot capaz d ellegar a la velocidad de 1 metro por segundo, este robot sigue, a tida velod¡cidad, un trazado. Les dejo un video de muestra:

El desglose de piezas es el siguiente:


Sensores

Arduino

Arduino motor shield

Motores

Porta-motores

Ruedas

Ingrese al blog ahora:

Robótica para torpes

Conocer Ciencia, Ciencia sencilla, Ciencia divertida, Ciencia fascinante...

Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@yahoo.es

¿Veremos la invisibilidad?


Viernes, 19 de marzo de 2010

¿Veremos la invisibilidad?


La Invisibilidad

La invisiblidad es la cualidad de un cuerpo físico visible de no ser visto en condiciones de
luz normales para un supuesto observador. Hasta principios del siglo XXI esta cualidad solo era posible en la naturaleza y se daba en gases y seres u objetos que por su tamaño, el ojo humano no era capaz de captar sin ayuda de lentes u otra tecnología diseñada para tal menester.

Los científicos, creen haber descubierto la forma de alterar el efecto de la luz sobre un cuerpo físico para conseguir el efecto de invisibilidad de forma artificial gracias a telas compuestas por estructuras electrónicas nanométricas.

La consecución de este logro, tiene importantes aplicaciones en la industria del espionaje y la guerra. Sin embargo, también podría ser utilizado para la seguridad del ciudadano y una mejor observación de especies animales en su medio natural y mejorar la estética también la iluminación de algunos lugares en las que las edificaciones han creado un paisaje poco acogedor para el ser humano.

La invisibilidad ha sido tratada en numerosas ocasiones por escritores y cineastas de ficción ya sea científica o mágica, casi siempre planteando el peligro que supone que este don caiga en malas manos.


El objeto está recubierto de una alfombra dorada por encima y envuelto en la capa de invisibilidad por debajo. | AAAS

El objeto está recubierto de una alfombra dorada por encima y envuelto en la capa de invisibilidad por debajo. | AAAS

  • La primera capa tridimensional que oculta los objetos se ha creado en Alemania
  • Hasta ahora sólo se había experimentado con capas en dos dimensiones

El último hallazgo en el campo de la invisibilidad es una diminuta capa tridimensional capaz de ocultar pequeños volúmenes u objetos gracias a la dispersión de los rayos de luz, un invento del que informa hoy la revista Science.

La capa está compuesta de polímeros y su superficie contiene lentes que proyectan las ondas de luz parcialmente inclinadas para dispersarlas y ocultar el objeto al ojo humano.

Hasta ahora "todos los experimentos trabajaban sólo en el terreno bidimensional, lo que significa que (los objetos) se hacían inmediatamente visibles si los mirabas fuera de ese plano", explica Tolga Ergin, la principal autora del estudio.

Mientras "mucha gente juega a hacer trucos con cámaras y proyectores para dar ilusión de invisibilidad, nosotros estamos controlando la propagación de luz y cambiando su haz", aclara Ergin, del Instituto para la Tecnología de Karlsruher (Alemania).

La nueva estructura de invisibilidad tridimensional es tan fina que "apenas puede verse a simple vista", lo que "nos sitúa muy lejos de poder crear algún tipo de 'traje invisible'", sentencia la profesora.

Ergin y su equipo diseñaron una "alfombra" cuya superficie se deforma al colocar un objeto por debajo, lo que origina un bulto que revela su presencia. Sin embargo, "si ponemos la capa de invisibilidad por encima de ese bulto, las distorsiones desaparecen".

Los resultados de este estudio suponen un paso más en el conocimiento de la óptica de la transformación, una técnica que emplea materiales capaces de guiar y controlar la dirección de la luz.

Fuente:

El Mundo Ciencia

¿Qué Ley Física ilustra esta imagen?

Viernes, 19 de marzo de 2010

¿Qué Ley Física ilustra esta imagen?


¿Qué Ley Física ilustra esta imagen?

El Premio Millikan se concede a quienes realizan importantes aportaciones a la educación y la docencia de la Física. Arthur Eisenkraft, Universidad de Massachusetts, Boston, EEUU, ha recibido el Premio Millikan de 2009 por su iniciativa “Active Physics.” En su opinión, “todo el mundo” puede aprender física. No es necesario utilizar una matemática complicada que asuste a los potenciales alumnos. Gracias a la física “real,” a la física de la vida cotidiana, se pueden ilustrar la mayoría de las leyes físicas. Gracias a nuestra intuición, educada con nuestra interacción diaria con las leyes de la física, se pueden resolver muchos problemas de física sin necesidad de una formulación matemática rigurosa. Los profesores pueden aprovechar experimentos e intuición para lograr transmitir a los estudiantes (sobre todo en educación secundaria) la motivación que necesitan para que acaben estudiando la carrera de física (una de las carreras que más alumnos ha perdido en los últimos años en EEUU). Nos lo cuenta en Arthur Eisenkraft, “Millikan Lecture 2009: Physics for all: From special needs to Olympiads,” American Journal of Physics 78: 328-337, April 2010.

Eisenkraft nos ilustra sus ideas con tres figuras que me van a permitir, estimado lector, con tu permiso, retarte a resolver tres problemas de física muy sencillos.

Problema 1

¿Qué ley física ilustra la imagen de los jugadores de fútbol que abre esta entrada?

Problema 2

¿Por qué se ve así la imagen de la lupa en la imagen de la izquierda?

Problema 3

¿Qué pasa con el péndulo de la imagen de la derecha conforme pierde agua la bañera?


Eisenkraft cree que el número de estudiantes que estudia Física en EEUU está bajando porque muchos estudiantes de educación secundaria creen que no se puede aprender física sin una buena base en matemáticas. Pocos estudiantes la adquieren, por lo que pocos se atreven con una materia tan “difícil” como la física que requiere una base tan “difícil” como la matemática.

Eisenkraft cree que el uso en educación secundaria del laboratorio de física es clave para motivar a los estudiantes sobre lo que realmente es la física. Pero no un laboratorio en plan tradicional, con prácticas de laboratorio completamente montadas en las que el alumno es un mero espectador. El alumno debe ser un actor, parte fundamental en el desarrollo del experimento y en la interpretación de los resultados. La atenta guía del profesor es imprescindible, debe aportar al estudiante las “pistas” necesarias, pero sin reemplazar su intuición. Hay que capturar la imaginación del estudiante. Ese es el objetivo de la iniciativa “Física Activa” (Active Physics) por la que Eisenkraft ha recibido el Premio Millikan 2009.

Active Physics” son una serie de libros y materiales para utilizar en docencia que ha sido usado por cientos de profesores de enseñanza secundaria en EEUU. Según su autor, la eficacia en las aulas está demostrada. Se acaba de publicar la tercera edición en la que se han incorporado múltiples modificadas sugeridas por los propios maestros y profesores de de los alumnos. “Física Activa” contiene los materiales habituales en la docencia de la física en bachillerato en España, como los conceptos de fuerza, energía, ondas, electricidad y magnetismo, así como óptica y algo de física moderna. Los contenidos están pensados para motivar al estudiante tratando de que aprenda a base de investigar por sus propios medios gracias a experimentos sencillos.

Algunos ejemplos. En el capítulo 5, “Deja que te entretengamos” (“Let Us Entertain You“) los estudiantes estudian cómo utilizar ondas de luz y sonido para preparar una fiesta divertida para sus amigos. En el capítulo 3, “Seguridad” (“Safety“) se aplican los conceptos básicos de energía, impulso y las leyes de Newton para construir una alarma para un coche. En el capítulo 8, “Átomos en marcha” (“Atoms on“), los alumnos preparan un expositor para un museo sobre los fundamentos de la física atómica y nuclear, preparando objetos que pudieran ser vendidos en la tienda del museo.

Según Eisenkraft el alumno debe aprender a disfrutar de la ciencia, de la física, jugando, divirtiéndose. Las Letras tienen una gran ventaja sobre las Ciencias. Las grandes novelas o las grandes obras de arte pueden ser disfrutadas por todo el mundo, sin necesidad de una formación previa de base. Los profesores de las materias científicas, como la física y la química, deben desarrollar estrategias educativas que permitan lo mismo, el disfrute de la ciencia por parte de todo el mundo. Su objetivo debe ser siempre “la Física para todo el mundo” (“Physics for all”).

Fuente:

Francus Science News

18 de marzo de 2010

Saturno y sus anillos, más cerca que nunca


Jueves, 18 de marzo de 2010

Saturno y sus anillos, más cerca que nunca
  • La coloración rojiza en los anillos podrían ser anillos de carbono
  • Los investigadores han podido escuchar las tormentas que azotan la superficie

Las nuevas imágenes de la nave no tripulada Cassini -una misión en la que colaboran la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Italiana (ASI)- han acercado más que nunca los anillos de Saturno a los ojos de los investigadores. Tras casi seis años de observaciones, cada vez más detalladas, el planeta gaseoso ha revelado algunos de sus secretos, acerca de sus numerosas lunas y sus impresionantes anillos, que son los más complejos y extensos del Sistema Solar, según publica la revista 'Science'.

En base a las observaciones con infrarrojos de la nave Cassini, los investigadores sugieren que la misteriosa coloración rojiza, que contamina parte del sistema de anillos, podría deberse a pequeños grupos de anillos carbónicos o a compuestos férreos con una carga negativa. También llama la atención la naturaleza dinámica y en constante cambio de los anillos y el rapidísimo proceso de evolución que altera su estructura. Estos cambios pueden ocurrir en un timepo extremadamente reducido: años, meses, o incluso días.

Por otro lado, las investigaciones han revelado nuevos y únicos detalles sobre la atmósfera del planeta, su ionosfera y magnetosfera. Los científicos han podido analizar la velocida de los vientos y de las corrientes que influyen en la atmósfera de Saturno y han escuchado las tormentas que sacuden su superficie.

Fuente:

El Mundo Ciencia

Casa ecológica con botellas recicladas

Jueves, 18 de marzo de 2010

Casa ecológica con botellas recicladas


Ingrid Vaca Diez construyendo una casa de botellas

En un plazo de dos semanas, es posible levantar una casa reciclada que tiene las mismas comodidades que cualquier otra.

De plástico, de vidrio, de uno, de dos litros y hasta de 600 mililitros. Todas las botellas le sirven a la boliviana Ingrid Vaca Diez para llevar adelante un proyecto ecológico y social que empezó hace casi siete años y hoy, gracias a las redes sociales, se ha extendido a una serie de países del continente americano.

Con las botellas y otros materiales en desuso -que en muchos lugares terminan en la basura a falta de un sistema apropiado de reciclaje-, Ingrid construye viviendas ecológicas para familias de bajos recursos.

Ya son seis las casas que esta arquitecta autodidacta (su verdadera formación es como abogada) levantó en su país, en la localidad de Warnes, en Santa Cruz de la Sierra. Ahora -después de visitar Uruguay, donde ofreció una charla sobre su método de trabajo- se encuentra en Argentina levantando la primera casa de botellas en la ciudad de Roldán, en la provincia de Santa Fe.

Ingrid viajará en mayo a Haití, invitada por la Organización de Estados Americanos (OEA), para participar en los esfuerzos de reconstrucción del país, que quedó devastado tras el terremoto del 12 de enero.

El proyecto empezó casi por casualidad. Ingrid guardaba botellas en el patio de su casa para una señora muy humilde que pasaba todas las semanas a recogerlas. Un día, la señora se enfermó y las botellas, desperdigadas por todas partes, despertaron la ira de su marido.

"'Bota esas botellas', me dijo, 'tienes suficiente como para hacer una casa'. Y así fue como se me ocurrió cumplir el sueño de Claudia, una niña pequeña que poco antes me había pedido como deseo para Navidad un cuarto para ella, que vivía en una habitación de cuatro por cuatro con toda su familia", le dijo Ingrid a BBC Mundo.

"Antes ya había hechos artesanías con botellas, sillas, sillones, pero nunca una casa".

Para hacer una vivienda de 170 metros cuadrados se necesitan alrededor de 36.000 envases. "De las botellas de dos litros, necesito 81 para hacer un metro cuadrado", explicó Ingrid.

Cada botella se rellena con material descartable: papel, bolsas plásticas, pilas, arena y tierra. Una vez rellenas (cada botella pesa 3,6 kilos), se las emplea para construir los muros. Se las une con cal, cemento y se las sujeta con una suerte de trenzado.

El revoque es otro ejemplo de reciclaje. "Yo uso una mezcla de leche en polvo vencida, heces de caballo, aceite de linaza, sangre de ganado, melaza de la caña... en fin, lo que haya", dice Ingrid. "Para hacer el piso", agrega, "utilizo llantas picadas".

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia & Tecnología

Google se asocia con Sony para crear Google TV

Jueves, 18 de marzo de 2010

Google se asocia con Sony para crear Google TV

tv-google2Algo habíamos comentado sobre los planes de Google para meterse en la televisión. Ahora, estos planes están comenzando a tomar una forma bastante más concreta.

Y es que en el futuro cercano, podrías comprar un televisor Google fabricado por Sony y con chips Intel. Las tres compañías habrían firmado un acuerdo para crear “Google TV”, que sería una mezcla entre televisión y computador en tu living.

De acuerdo a la información publicada por el New York Times, el proyecto todavía está en desarrollo, aunque se han filtrado detalles como que estará basado en Android OS, vendrá con set-top box y televisores propios, podrá transmitir televisión normal, y también programación de Hulu (en EE.UU. al menos), YouTube y acceder a sitios web como redes sociales.

Logitech también estaría participando en el proyecto, en el desarrollo de controles remotos (que podría incluir un mini teclado).

Se espera que en los próximos meses Mountain View comience a proveer un sistema para el desarrollo de aplicaciones para Google TV, y según el New York Times, podríamos ver algo de esto ya armado para mediados de este año.

Sin duda es un paso interesante para Google, abriéndole la puerta al jugoso mundo de la publicidad por TV. Además, podría implicar la entrada de la Gran G al terreno de los videojuegos – si se pueden descargar a través de internet a la tele, y fabricar un par de controles Google, ya no parece una idea tan descabellada, aunque lo más probable es que parta con juegos casuales.

Aún así, queda por ver cómo funcionará. Navegar en internet a través de la TV es algo de lo que se viene hablando desde hace años, y que no ha convencido a muchos. Ejemplo: ver una serie desparramado sobre el sofá vs. revisar el mail ¿desparramado en el sofá?

También será interesante ver cómo se desplegará la publicidad provista por Google en el formato de televisión (serán textos superpuestos, como en YouTube?), y si se mantendrá la asociación con Sony, o si tendremos Google TV’s de distintas marcas.

Links:
- Google and Partners Seek Foothold in the Living Room (NYTimes)
- Google TV: Google, Sony, Intel Team Up to Make Television (Wired)

Fuente:

Fayer Wayer

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0