Latest Posts:

15 de junio de 2009

Los navegadores ahora guardan en caché los videos de YouTube

Lunes, 15 de junio de 2009

Hasta hace un tiempo atrás cuando reproducíamos un video de Youtube, si cerrábamos la pestaña que contenía el video y luego lo reproducíamos nuevamente, había que esperar que este nuevamente se cargara para poder reproducirlo.

Pero lo anterior ya es historia gracias a que ahora los videos de Youtube son guardados en el caché del navegador, por lo que se reduce considerablemente el ancho de banda necesario en cada reproducción (se reproduce en forma local). Incluso cuando cerramos la pestaña que contenía el video y luego volvemos a reproducirlo, el acceso al video se realiza desde el caché que lo almacenó anteriormente.

Este cambio también beneficia a los usuarios que poseen conexiones a Internet lentas, ya que podrán dejar cargando el video mientras realizan otra actividad, para luego reproducirlas tantas veces como lo deseen sin tener que utilizar nuevamente el ancho de banda para descargarlo.



Fuente:

Fayer Wayer

12 de junio de 2009

AH1N1: La OMS declara la Pandemia Global

Viernes, 12 de junio de 2009

Antes de leer el artículo usted tienen que responder estas preguntas, y no por que nosostros se lo decimos, simplemente es cuestión de cuidar su salud personal. Cuestionario tomado de la web oficial sobre el virus:

¿Qué es la gripe A (H1N1)?

Que es la gripe AEs una infección respiratoria aguda en los cerdos, causada por uno o varios virus de la gripe. Se puede contagiar de forma directa e indirecta. Y tiene una mortalidad relativamente baja: del 1 al 4 por ciento. La gripe porcina es causada por un virus de gripe tipo A. En este caso es del subtipo H1N1, pero también circulan otros subtipos en cerdos (H1N2, H3N1, H3N2). Si bien la mayoría de los virus de gripe porcina suelen infectar sólo a los cerdos, a veces cruzan la barrera entre las especies y se contagian a humanos. El brote se puede dar a lo largo de todo el año, aunque las incidencias son mayores en otoño y en invierno en zonas calurosas.

¿Qué consecuencias tiene la Gripe A en la salud humana?

Generalmente los síntomas de la gripe A son similares a los de la gripe estacional, pero los cuadros clínicos reportados van desde infecciones asintomáticas a neumonías severas que derivan en la muerte. Los casos más suaves o asintomáticos pueden no haber sido reconocidos, por eso, la verdadera extensión de la enfermedad entre humanos es desconocida.

¿Cómo se infectan las personas con el virus AH1N1?

Lo más común es que las personas se contagien la gripe porcina de los cerdos, aunque hay casos de humanos que enfermaron sin haber tenido contacto con cerdos o con lugares en los que hay cerdos. También hay casos de transmisión de humano a humano. Esa es, precisamente, la principal diferencia de esta nueva gripe con la de la influenza aviar que generó alarma mundial en 2005 y 2006. En aquél caso no se confirmaron contagios entre humanos, sino siempre de animales a personas.

¿Es seguro comer carne de cerdo y productos derivados?

Sí. Por ahora no se demostró que la gripe porcina sea transmisible a las personas por comer cerdo correctamente manipulado y preparado u otros productos derivados de los cerdos. El virus de la gripe A muere a temperaturas de cocción de 70 grados Celsius.

¿Cuál es el riesgo de pandemia de Gripe A?

Lo más probable es que la mayoría de las personas, especialmente aquellas que no hayan estado en contacto regular con cerdos, no sean inmunes a los virus de gripe porcina que pueden prevenir una infección con el virus. Si un virus de gripe porcina establece una transmisión eficiente de humano a humano, puede causar una pandemia.

¿Hay una vacuna humana para protegerse del virus AH1N1?

No hay vacunas que contengan el virus de gripe porcina que enferma a las personas. Los virus de influenza mutan muy rápidamente. Por eso es importante desarrollar una vacuna contra la cepa del virus que circula actualmente. Es por eso que la OMS necesita acceder a la mayor cantidad de virus posibles para poder seleccionar el virus más adecuado para desarrollar una vacuna.

¿Cuáles son los antivirales disponibles para el tratamiento de la Gripe A?

Actualmente se dispone de medicamentos para el tratamiento de las personas con infecciones por gripe porcina. El Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos en Atlanta (CDC) recomienda el uso de oseltamivir y zanamivir para el tratamiento o la prevención de la infección por los virus de la influenza porcina. Por otro lado, es poco probable que la vacuna contra la gripe estacional proporcione protección contra los virus H1N1 de la gripe A.

¿Hubo brotes de la Gripe A en el pasado?

En Estados Unidos hubo en 1976 en Nueva Jersey un brote entre soldados. Cuatro de ellos sufrieron una neumonía. Hubo un muerto. La transmisión fue de persona a persona.


Así informó la BBC:


La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el brote de gripe porcina es finalmente una pandemia global. Se trata de la primera pandemia mundial en 40 años.

La directora general de la OMS, Margaret Chan, aclaró que existen buenas razones para creer que será una pandemia moderada y agregó que la medida tomada por el organismo se debe a la propagación geográfica del virus y no a la severidad de la influenza A H1N1.

Imogen Foulkes, corresponsal de la BBC en Ginebra -sede de la OMS- dijo que a la organización le quedaban pocas posibilidades fuera de declarar pandemia, pues el virus ha mostrado un crecimiento sostenido en al menos dos regiones: Norteamérica y Australasia.

El 29 de abril, la OMS elevó el nivel de alerta en torno a la enfermedad a la fase 5, debido a la propagación del virus en dos países de una región, lo que implicaba un inminente riesgo de pandemia.

Las 6 fases de una pandemia

Este 11 de junio la enfermedad llegó finalmente a la fase 6, que se caracteriza por la propagación en un tercer país de una región distinta y significa que ya está en marcha una pandemia mundial.

Margaret Chan, directora general de la OMS

La directora general de la OMS quería tener toda la evidencia antes de emitir la declaración.

La gripe porcina está presente en 74 países, con casi 28.000 casos registrados y 141 muertes resultantes.


Temor al pánico

Muchos expertos afirman que toda la evidencia ya estaba sobre la mesa, sin embargo, la OMS se abstuvo de hacer una declaración oficial por temor a causar el pánico global.

El desafío para la organización es cómo declarar la pandemia al tiempo que exhorta a que se tomen medidas sensatas -como acelarar la producción de una vacuna- mientras que disuade la aplicación de otras.

Por ejemplo, la OMS no recomendó restricciones de viajes y cierres de fronteras. Muchas de estas medidas fueron introducidas a raíz de la gripe aviar hace 6 años y la mayoría de experto coinciden en que no funcionaron.

Usted: ¿Cómo se protege? ¿Qué precauciones está tomando?

La corresponsal en temas de salud de la BBC, Jane Dreaper, dice que la clasificación de la gripe porcina como una pandemia no quiere decir necesariamente que el virus sea más mortal.

A pesar de las muertes ocurridas, la mayoría de los miles de afectados tendrán síntomas parecidos a una gripe normal y se recuperarán completamente.

El mensaje que sí quiere enviar la OMS a las autoridades de la salud y a las empresas en general es que sigan planeando para la posibilidad de que grandes cantidades de personas se verán contagiadas por el virus.

La última vez que un virus fue declarado pandemia mundial sucedió en 1968 con la gripe de Hong Kong, que cobró alrededor de un millón de vidas.

Para más información visite los siguientes lugares:

Los archivos de Conocer Ciencia:

La gripe porcina (28/04/2009)

Esperanza: vacuna a la vista (29/05/2009)

Wikipedia:

La Pandemia del 2009

11 de junio de 2009

Los Andes se están reduciendo

Jueves, 11 de junio de 2009

La cordillera de los Andes se formó hace 120 millones de años pero, en términos geológicos, este gigante de América del Sur es más como un adolescente que atraviesa problemas de crecimiento.

 Vista de los Andes desde un avión

Algunas áreas de los Andes están perdiendo altura.

Eso es lo que sugiere un nuevo estudio de investigadores argentinos, que muestra que la mayor cadena montañosa del continente americano no está tan quieta como parece.

Según los geólogos Andrés Folguera y Víctor Ramos, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), algunas áreas de la cordillera están perdiendo altura.

"Descubrimos que partes de los Andes están experimentando un ciclo de colapso que comenzó hace unos 6 millones de años", le dijo a BBC Mundo Folguera, cuyo trabajo fue publicado en la revista Tectonophysics.

Según el experto, ese descenso ocurrió en las provincias argentinas de Mendoza y Neuquén. Sin embargo, en otras zonas la cadena está ascendiendo, como ocurre en la zona de San Juan.

"Los Andes están vivos", señaló el investigador, quien explicó que -a diferencia de la mayoría de las cadenas montañosas del mundo, que tienen una antigüedad mucho mayor- esta cordillera que bordea el océano Pacífico a lo largo de unos 7.500 kilómetros, sigue siendo "activa".

¿Por qué cambia?

La principal causa que explica el crecimiento o el descenso de las montañas está bajo tierra, y tiene que ver con una particularidad geológica: el ángulo al que se introduce el fondo del océano por debajo de la placa continental.

Andrés Folguera, geólogo que hizo el estudio de los Andes

El estudio de Folguera fue publicado en la revista Tectonophysics.

Este proceso, conocido como subducción, determina que la cordillera se levante cuando el ángulo de introducción es más horizontal, y se hunda cuando el ángulo es más empinado.

"Los Andes se formaron porque el fondo del océano Pacífico se introduce bajo el continente sudamericano con un ángulo aproximado de 30 grados de promedio", le explicó Folguera a BBC Mundo.

"Hay algunos lugares donde el fondo del océano se introduce en forma horizontal, y allí la fricción es muy grande. Esos son segmentos donde la cordillera se hace particularmente alta, como en el caso del Aconcagua o la Cordillera Blanca del Perú", señaló.

Según el experto, cuando esas zonas de penetración horizontal vuelven a ser inclinadas -un proceso que ocurre cada 5 a 10 millones de años- la cordillera que estaba sustentada allí se "derrumba".

Teorías

Ahora bien, ¿por qué ocurren estos cambios en el proceso de subducción?

Eso, según afirma Folguera, es motivo de discusión.

Lo que se sabe es que hace unos seis millones de años, eso fue lo que ocurrió en partes de la cordillera argentina, en un proceso que aún continúa.

¿Significa eso que parte de los Andes podrían desaparecer?

"En teoría, sí", afirmó el geólogo. "Antes de los Andes hubo numerosas cadenas a lo largo del borde sudamericano y muchas de esas cadenas sufrieron ciclos de colapso", agregó.

A veces esos hundimientos dieron paso al mar. Según Folguera fue así como se formó hace 26 millones de años el Pasaje de Drake, el tramo de agua que separa al continente americano de la Antártida.

Pasaje de una zona de subducción horizontal a una empinada

¿Mega Aconcagua?

En teoría, el proceso reverso podría generar montañas más grandes que el Aconcagua, el punto más alto de América.

Sin embargo Folguera explicó que el proceso de gravedad hace improbable que se formen montañas que superen los 8 kilómetros, considerado un "tamaño crítico".

Pase lo que pase, no somos nosotros, ni nuestros descendientes, ni los descendientes de nuestros descendientes los que viviremos para verlo.

"Los cambios se verán en unos 20 o 30 millones de años, cuando el hombre haya evolucionado a alguna otra especie animal", afirmó con una cuota de humor el científico.

Zona de subducción horizontal de los Andes


Fuente:

BBC - Ciencia & Tecnología

Descubren nuevo elemento de la Tabla Periódica

Todos recordamos la gráfica de pequeños cuadros con una complicada lista de números y letras que colgaba en nuestro salón de clases, la llamada tabla periódica de elementos.

Tabla periódica

Hasta ahora se han reconocido oficialmente 106 elementos.

Nos dijeron en el colegio que todos los distintos tipos de "elementos" que existen en el universo estaban catalogados en esta tabla: que "H" era hidrógeno, "L" era litio, "Be" berilio, "Ca" calcio, "Rb" rubidio, etcétera, etc.

Lo que quizás no nos dijeron es que en esta tabla había varios huecos y que muchos científicos alrededor del mundo estaban investigando para llenar estos vacíos.

Ahora, científicos del Centro de Investigación del Ion Pesado en Alemania recibieron oficilamente el crédito por haber encontrado un nuevo elemento para la tabla periódica, el "superpesado" 112.

Aunque el profesor Sigurd Hofmann, quien dirigió la investigación, todavía no propone un nombre para su descubrimiento, éste ya puede colocarse formalmente en la tabla.


Larga búsqueda

El profesor Hoffman comenzó su búsqueda en 1976. La fusión de experimentos que ha llevado a cabo con sus colegas del Centro ya habían revelado la existencia de los elementos con los números atómicos 107 al 111.

Estos elementos son conocidos como los "superpesados". Sus números representan el número de protones que, junto con los neutrones, dan al átomo la gran mayoría de su masa.

Para crear el elemento 112, el equipo del profesor Hofmann utilizó un acelerador de partículas de 120 metros de largo para disparar un rayo de átomos cargados de zinc (o iones de zinc) a átomos de plomo.

Así, los núcleos de los dos elementos se fusionan para formar el núcleo de un nuevo elemento.

Estos núcleos, además de ser enormes y pesados, son también inestables.

Comienzan a descomponerse o desintegrarse poco después de haberse formado -en este caso después de unos pocos milisegundos.

Esta desintegración libera energía, que los científicos pueden medir para analizar el tamaño del núcleo en descomposición.

Pero este tipo de experimentos hasta ahora habían producido muy pocas fusiones exitosas y los científicos necesitan aceleradores cada vez más poderosos para llevar a cabo las pruebas durante más tiempo y poder encontrar a los elusivos elementos inestables.

Es por eso que ha tomado tanto tiempo, más de una década, para que la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) reconozca oficialmente al elemento 112.

"Entre más grande es el número atómico, más inestable es el elemento" explicó a la BBC el doctor John Kalman, de la Universidad de Tecnología de Sidney.

"Todo lo que sobrepasa al elemento 82 -el plomo que es totalmente estable- es radioactivo, es decir que dispara espontáneamente partículas que pueden ser parte del núcleo para hacerse más estable.

"Así que este hallazgo expande los límites en el conocimiento de lo que puede existir, y de los átomos que pueden mantenerse juntos" afirma.

Competición sana

Acelerador de partículas

Tomó más de diez años para comprobar la existencia del elemento 112.

Hace más de diez años el profesor Hofmann logró producir por primera vez un solo átomo del elemento, pero el descubrimiento tuvo que ser verificado de forma independiente y hasta ahora sólo han podido observarse cuatro átomos.

La IUPAC nombró temporalmente al elemento ununbio (Uub), ya que "ununbi" significa "uno uno dos" en latín. Pero ahora el profesor Hofmann deberá ponerle su nombre oficial y la lista de candidatos se mantiene bajo estricto secreto.

Hasta ahora se han detectado 118 elementos, pero sólo han sido reconocidos oficialmente 106.

El problema de los elementos 107 al 118 (con excepción del 112) es que su existencia es tan limitada que hasta ahora ha sido imposible confirmarla.

"Se sabe que el elemento 118 sólo ha logrado existir por medio milisegundo" dice el doctor Kalman.

"Esto significa que el elemento desaparece incluso antes de que podamos verlo y mucho menos comprobar que existe. Pero aunque parezca increíble, con el elemento 112, a pesar de su corta vida se logró observarlo y comprobar su existencia".

Los científicos alemanes no son los únicos que han estado muy ocupados intentando descubrir nuevos elementos quimicos.

Equipos en Rusia, Estados Unidos y Japón también participan en lo que el profesor Hofmann describe como "una competición sana" en la búsqueda de nuevos elementos pesados.

En 2006, los investigadores del Instituto Conjunto para la Investigación Nuclear en Dubna, Rusia, dijeron haber encontrado el elemento 118 bombardeando un blanco de californio (Cf) con un rayo de iones de calcio.

"Hemos confirmado algunos de estos resultados" dijo a la BBC el profesor Hofmann, que ahora tiene ambiciones más grandes.

"Probamos el mismo experimento para conseguir el elemento 120" dice el investigador.

"Todavía no lo hemos visto pero creemos que el elemento existe y con un rayo de duración suficientemente larga podríamos llegar a producirlo.

"Ciertamente es una carrera, y es muy agradable estar en el primer lugar" expresó.

Fuente:

BBC - Ciencia & Tecnología

10 de junio de 2009

Fallece Jean Dausset. pionero de la inmunología

¿Quién fue Jean Dausset?

Jean Dausset (1916 - 2009). nació en Toulouse, Francia. Fue profesor de medicina experimental del Collège de France. Sus trabajos se han centrado fundamentalmente en el campo de la inmunología. Su descubrimiento del sistema HLA (Human Leucoccyte Antigens), le suposo ser galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1980, compartido con Baruj Benacerraf y George Davis Snell.

¿Qué es el sistema HLA?

Los antígenos leucocitarios humanos —abreviados HLA (acrónimo inglés de Human leukocyte antigen)— son antígenos formados por moléculas.

No es sencillo explicar el sistema HLA pero podriamos decir que cumplen con la función de reconocer lo propio de lo ajeno y aseguran la respuesta inmune, capaz de defender al organismo de algunos agentes extraños que generan infecciones.

Un poco de historia

Los anticuerpos, sustancias que pro­tegen el organismo de la intrusión de otras sustancias extrañas, se des­cubrieron en los primeros años del siglo XX, a raíz del descubrimiento del mecanismo de la alergia y del descubrimiento de los grupos sanguíneos y las aglutininas.

Pero los biólogos y los defensores de una nueva ciencia, la inmunología, creían que quedaba mucho por saber sobre los mecanis­mos de defensa del organismo. Des­de los años cincuenta, numerosos biólogos se plantean la técnica de los trasplantes, que se iniciará diez años después, pero ya saben, a partir de los experimentos con animales, que el rechazo del órgano trasplantado es prácticamente ineludible.

También en los años cincuenta,
Jean Dausset, futuro profesor del Colegio de Francia, se especializaba en he­matología y estudiaba los anticuer­pos antiglóbulos blancos presentes en la sangre de las mujeres que ha­bían tenido varios embarazos. Ob­servó que estos anticuerpos, compa­rables a las aglutininas, sólo agluti­naban los glóbulos blancos de deter­minado número de sujetos, porta­dores, por tanto, de antígenos parti­culares. De este modo identificó un grupo leucocitario específico: el gru­po Mac. Después estableció la exis­tencia de otros grupos del mismo tipo y, grupo a grupo, llegó a la con­clusión de que en los glóbulos blan­cos hay antígenos comparables a los de los glóbulos rojos, que se cono­cían desde hacía varias décadas.

Pero en tanto que el sistema
antí­geno-anticuerpos de los glóbulos rojos es relativamente sencillo, ya que, además de los cuatro pares an­tagonistas de los grupos A, AB, B y O, sólo contiene el par Rhesus, el de los glóbulos blancos demostró ser de una complejidad sorprendente.

Jean Dausset acabó estableciendo que había en total treinta antígenos y otros tantos anticuerpos, entre los que el azar de la genética elige seis por sujeto, de lo que resulta que el número de combinaciones posibles del sistema HLA es tan grande que las posibilidades de obtener dos su­jetos de un grupo idéntico son casi nulas. Conozca más en el siguiente enlace.


Así informó el diario El País, de España:

El intento de comprensión de los mecanismos inmunológicos, distintos para cada ser humano, que regulan la defensa biológica responsable del rechazo a la implantación de órganos y del fracaso en la lucha contra las bacterias o las células cancerosas fue el campo de investigación del científico francés Jean Dausset, fallecido ayer en Palma de Mallorca a los 92 años.


El investigador conquistó un lugar destacado entre los pioneros de una ciencia en la que él inició sus pasos como especialista en trasplantes renales. Su descubrimiento en 1958 del llamado sistema de histocompatibilidad (HLA) le permitió conocer en profundidad los problemas de rechazo de órganos. Gracias a ello el índice de éxitos en los trasplantes de riñón subió en 20 años hasta alcanzar el 80%.

Esta valiosa aportación fue galardonada en 1980 con el Nobel de Medicina, que Dausset compartió con Baruj Benacerraf y George Snell, otros dos académicos clave para el dominio de la inmunología contra el cáncer y la tecnología de selección de espermatozoides, dirigida a eliminar enfermedades hereditarias.

En Francia, al conocer la muerte de Dausset, el presidente, Nicolas Sarkozy, ha rendido homenaje "al gran científico que representó la excelencia de la medicina y de la investigación médica francesas".

Investigador, médico y profesor, Dausset falleció en el hospital Son Llàtser de Palma de Mallorca, isla en la que vivía desde hace varios años, y donde se integró en el mundo científico, académico y sanitario. Allí recibió la designación de académico de honor de la Real Academia de Medicina de las Islas Baleares, con la que colaboró activamente durante cinco años y, en 2005, el Premio Ramon Llull.

En Palma, la consejería subrayó ayer en un comunicado que Dausset, miembro de las academias francesas de Medicina y de la Ciencia, "dedicó toda su vida a aportar grandes avances a la biomedicina en el siglo XX" y que sus investigaciones han hecho posible "que hoy miles de personas se salven gracias a los órganos donados por otras".

Dausset también mantuvo una fuerte vinculación académica con Valencia, donde participó en varias ocasiones como jurado de los Premios Rey Jaime I, y donde fue uno de los siete premios Nobel que integraron la Comisión Científica Asesora del Museo Príncipe Felipe. Como resultado de este vínculo, en 1999, donó al Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia sus documentos científicos y condecoraciones que comparten allí los archivos con el legado del profesor y premio Nobel español, Severo Ochoa.


Fuentes:

El País - España

Europa Press

8 de junio de 2009

Cumbre del Etanol: El Amazonas en Peligro

Lunes, 08 de junio de 2009

¿Qué es el Etanol?

El Etanol es un biocombustible. Es "bio" porque se produce sobre la base de la caña, si bien también puede producirse sobre la base del maiz. El
Etanol es un alcohol que puede utilizarse como combustible para los automóviles o puede mezclarse con gasolina en cantidades variables para reducir el consumo de derivados del petróleo.

El etanol representa un 90% del biocombustible producido a nivel mundial (el restante 10% es biodiesel).

El etanol se utiliza cada vez más como añadido para oxigenar la gasolina estándar, reemplazando al metil tert-butil éter (MTBE). Este último es responsable de una considerable contaminación del suelo y del agua subterránea.

El etanol que proviene de los campos de cosechas está sujeto a una fuerte polémica: para unos se perfila como un recurso energético potencialmente sostenible que puede ofrecer ventajas medioambientales y económicas a largo plazo en contraposición a los combustibles fósiles, mientras que para otros es el responsable de grandes deforestaciones y del aumento del precio de los alimentos, al suplantar selvas y terrenos agrícolas para su producción, dudando además de su rentabilidad energética.

El etanol, desde el año 2000, juega un papel importante en la economía global debido a que su precio de venta es inferior comparado con el petróleo. Por ello no debe de sorprender que gigantes petroleros estén interesados en producir Etanol en Brasil.

¿Quiénes son los mayores productores de Etanol?

Según la cadena de noticias AFP, Brasil es el segundo mayor productor mundial de etanol a partir de caña de azúcar, apenas superado por Estados Unidos, que lo fabrica en base a maíz. También es el mayor exportador mundial del producto, bandera del gobierno del presidente Luiz Inacio Lula da Silva.





¿Cuáles son las proyecciones del Brasil para el año 2009?

Brasil debe producir este año unos 633 millones de toneladas de caña de azúcar, volumen hasta un 10% superior al del año pasado, con un 9,9% de aumento del área plantada, según estimaciones del ministerio de Agricultura. En base a esas cifras, la producción de etanol debería aumentar alrededor de un 7,7%, menos que la de azúcar, ahora mejor valorizado, que crecería un 17%.

¿Qué es la
Cumbre del Etanol?

La 'Ethanol Summit', fue organizada por la Unión de la Industria de la Caña de Azúcar (Unica), se celebró del 1 al 3 de junio, unos 130 conferencistas de diversos países debatieron el futuro de este biocombustible como alternativa al petróleo, nuevas tecnologías, la protección del medio ambiente y el dilema entre la producción de alimentos y etanol.

¿Quiénes organizaron la
Cumbre del Etanol?

Unica, que organiza la cumbre, representa a 127 fábricas del sector azucarero y de etanol en Brasil, lo que equivale a más del 50% de la producción nacional de caña de azúcar y un 60% de la producción de etanol.



La disyuntiva del siglo XXI

Les presentó un informe de la BBC sobre la Cumbre del Etanol, el informe empieza con una frase, aparentemente, contradictoria ¿Qué es mejor para el planeta? ¿Preservar los bosques o crear un combustible que no dañe el medio ambiente?

Para Conocer Ciencia la respuesta es clara y contundente: Proteger los bosques y emplear fuentes alternativas de energía que no destruyan el medio ambiente. Los invito a leer el único, sí, el único informe sobre la Cumbre del Etanol que circula en la red (en español):

Cumbre del Etanol: El Amazonas en Peligro

¿Qué es mejor para el planeta? ¿Preservar los bosques o crear un combustible que no dañe el medio ambiente?

Ésa fue la principal disyuntiva que se debatió en la ciudad brasileña de Sao Paulo durante la Cumbre del Etanol, el segundo encuentro mundial que se realizó para debatir el futuro de este biocombustible.

La sede del evento no fue casual: Brasil es el primer exportador mundial de etanol, un alcohol que usado como combustible, reduce en gran medida la producción de gases con efecto invernadero que, según los expertos, dañan al medio ambiente.

Sin embargo la producción de etanol en ese país ha generado controversia, debido a que se obtiene de la caña de azúcar, cuyo cultivo -según los ambientalistas- podría destruir la selva amazónica.

Ex presidente Bill Clinton.

Ex presidente estadounidense Bill Clinton hablando a la Cumbre del Etanol en Sao Paulo.

Uno de los invitados más destacados al encuentro, el ex presidente estadounidense, Bill Clinton, puso el énfasis en este dilema, al afirmar que si se utiliza el etanol brasileño para reducir las emisiones de gas, se podría "empeorar el problema de la deforestación en Brasil".

"Si Brasil demuestra que cultivar caña no destruye ecosistemas tendrá el apoyo de todo el mundo", opinó el ex mandatario.

Lula a la defensa

Por su parte el presidente de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva, defendió al etanol como un combustible barato que, según estimó, reduce en un 90% los gases dañinos para el planeta.

La producción de etanol en Brasil alcanzó 26.600 millones de litros en 2008, cifra histórica que representó un aumento del 15,6% respecto al año anterior.

Durante un mensaje transmitido por video, el mandatario negó que la creación de este biocombustible dañe el ecosistema de su país, asegurando que Brasil "usa sólo el 1% de su territorio para la producción de etanol".

La deforestación en Brazil.

Los ambientalistas dicen que la producción de etanol en Brasil podría destruir la selva amazónica.

Sin embargo, Eugenia Testa, de Greenpeace, señaló que el problema no es la destrucción que se está causando hoy en día, sino la "inevitable deforestación" que generará un aumento en la demanda por etanol.

La experta dijo a BBC Mundo que estos combustibles alternativos son "soluciones simplistas", que ofrecen tantos problemas como respuestas, y son "un camino sin salida".

Alimentos mas caros

Sumado a las objeciones respecto a la sustentabilidad de los procesos de creación de los biocombustibles, los ecologistas también cuestionan el hecho de que estén realizados a base de alimentos.

Además de la caña de azúcar, el etanol también es fabricado en Estados Unidos a base de maíz. Y el trigo y la soja son utilizados en distintas partes del mundo para crear biodiesels.

Organismos y movimientos sociales acusaron a los productores de biocombustibles de generar un alza en los precios de los alimentos, que en 2008 alcanzaron valores récord.

Brasil siempre ha rechazado esta postura, algo que fue ratificado durante la cumbre por la ministra de la Presidencia, Dilma Rouseff.

"No fuimos, no somos, no seremos los responsables por los precios de los commodities (materias primas)", señaló la favorita de Lula para sucederlo en la presidencia.

Un cambio de paradigma

Testa admite que el etanol a base de caña de azúcar tiene algunas ventajas con respecto a los otros biocombustibles, porque es más efectivo en la reducción de gases de efecto invernadero y se produce de forma más sostenible.

Sin embargo, la ambientalista sostiene que la única solución para el problema energético es el uso de otras fuentes renovables, como la energía eólica o solar.

Para la experta, el principal problema es la dependencia del automóvil que existe en el mundo.

"En muchas partes no hay alternativas, es por eso que lo principal que habría que hacer es desarrollar sistemas públicos de pasajeros", sostiene.

En su opinión los esfuerzos que realizan mandatarios como Lula o el presidente estadounidense Barack Obama por crear combustibles alternativos simplemente reemplazan un problema por otro, y no resuelven el tema de fondo.

A modo de colofón: Los tiempos que vivimos son desconcertantes. ¡Imagínenese! Bill Clinton, un ex presidente de los EE. UU, la primera potencia económica del planeta. defendiendo energías limpias y Lula da Silva, un ex dirigente sindical y de afiliación socialista defendiendo la producción, de grandes trasnacionales, del nocivo etanol.

Fuentes:

BBC en español

AFP noticias

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0