Latest Posts:

17 de julio de 2008

Los niños son propensos a la empatía y al juicio moral

Los niños son propensos a la empatía y al juicio moral

¿Nacemos con el juicio moral preinstalado en nuestros cerebros o éste se crea a través de la educación? ¿Distinguen los niños entre el bien y el mal? Sabemos que el cerebro humano madura lentamente y solamente alcanza su plena madurez cuando se termina la adolescencia, ¿influye esto en juicio moral? Estas preguntas son, sin duda, muy interesantes de tratar de contestar. Ahora empezamos a vislumbrar algunas de sus respuestas.

Actividad cerebral cuando el niño ve una imagen de daño accidental (A) o infligido (B). Foto: Universidad de Chicago.

Según unos investigadores de la Universidad de Chicago los niños de entre siete y doce años de edad parecen naturalmente inclinados a sentir empatía hacia el dolor de los demás. Este resultado está basado en imágenes de resonancia magnética funcional y es similar al que se puede obtener en adultos. Entonces, y según estos datos, los niños, al igual que los adultos, muestran una respuesta al dolor en las mismas regiones cerebrales.

Los investigadores descubren además aspectos adicionales en la actividad cerebral, que se manifiestan cuando los sujetos ven a otra persona siendo lastimada por un tercero de manera intencionada y que estaría relacionado con el juicio moral.
Según Jean Decety este estudio examina tanto la respuesta neuronal al dolor de los demás como el impacto al ver a alguien causar dolor sobre otro.

Un artículo titulado “Who Caused the Pain? An fMRI Investigation of Empathy and Intentionality in Children” y publicado en Neuropsychologia describe estos resultados y el método experimental empleado.

Según estos investigadores la empatía estaría preprogramada en el cerebro de niños normales y no sería enteramente un producto de la educación de los padres o del entorno social. Según Decety la comprensión del papel del cerebro en respuesta al dolor puede ayudar a los investigadores a entender cómo ciertas discapacidades cerebrales influyen en el comportamiento antisocial, como en el caso del acoso escolar.

El equipo de investigadores mostró a 17 niños (en el grupo había ocho niños y nueve niñas) de entre 7 y 12 años de edad fotos y animaciones de gente sufriendo dolor. Dolor que recibían accidentalmente o era infligido a propósito. La actividad cerebral de los sujetos era estudiada mientras tanto con un sistema de resonancia magnética funcional.

Las imágenes procedentes de este sistema mostraron que las partes del cerebro que se activaban en estos sujetos eran las mismas que se activaban en adultos bajo esas mismas condiciones.

La percepción del dolor de los demás estaba asociada con una aumento de la actividad hemodinámica (riego sanguíneo) en los circuitos neuronales relacionados con el procesamiento del dolor de primera mano. Sin embargo, cuando los niños veían imágenes de alguien causando dolor intencionadamente, la región cerebrales que se activaban estaban relacionadas con la interacción social y el razonamiento moral.
El estudio proporciona pistas sobre la percepción que tienen los niños sobre lo que están bien y lo que está mal, y sobre su procesamiento cerebral. Según Decety, aunque el estudio no se nutre del juicio moral explícito, la percepción de una intencionalidad individual de dañar a otro hace al observador consciente del mal moral.

Las entrevistas posteriores que se hicieron a los niños muestran que éstos eran conscientes del mal comportamiento moral cuando alguien era lastimado intencionadamente en las animaciones visionadas. Trece de ellos dijeron que esas situaciones eran injustas y preguntaron por las razones que pudieran explicar el comportamiento observado.

Fuentes y referencias:
Nota de prensa Universidad de Chicago .

Tomado de:

NeoFronteras

16 de julio de 2008

ONU subsidia la emisión de gases, según el Wall Street Journal

ONU subsidia la emisión de gases, según el Wall Street Journal

Las ¿contradicciones? de la ONU.

EFE - viernes, 11 de julio, 18.12

Naciones Unidas, 11 jul (EFE).- Un programa de Naciones Unidas destinado a combatir el cambio climático ha concedido subsidios para la construcción de centrales eléctricas en India y China que emiten gases responsables del calentamiento global, informó hoy el diario The Wall Street Journal.



El periódico económico aseguró que el programa ha otorgado ayudas a 13 centrales de gas natural y estudia hacerlo también con otras que consumen carbón, mineral que al igual que el petróleo produce dióxido de carbono.

En consecuencia, señala el rotativo, los propietarios de las centrales se han hecho con millones de dólares destinados a fomentar el desarrollo de la energía solar, turbinas eólicas y otros métodos de producción de energía renovable.

Uno de los proyectos que pueden llegar a recibir la asistencia de la ONU es una central de carbón de 4.000 millones de dólares que la empresa Tata Power tiene previsto construir en el oeste de la India, que cuando entre en funcionamiento será una de las mayores del mundo, indicó el diario.

La Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC) creó este programa de subsidios, llamado Mecanismo de Desarrollo Limpio (CDM por sus siglas en inglés), tras la firma del Protocolo de Kioto en 1997 para apoyar iniciativas que combatan el calentamiento global, como la preservación de bosques o las energías renovables.

Los programas CDM aprobados por la ONU permiten la obtención de Certificados de Reducción de Emisones (CER), que son intercambiables en el mercado internacional con los países industrializados que deben recortar sus emisiones de CO2.

Los responsables del CDM entrevistados por The Wall Street Journal justifican los subsidios a las eléctricas que consumen hidrocarburos con el argumento de que las nuevas plantas sustituyen a viejas centrales más contaminantes.

La central de carbón que Tata Power construye en el estado indio de Gujarat emitirá 2,8 millones de toneladas anuales de dióxido de carbono menos que si empleara una tecnología más anticuada, según sus responsables.

De conseguir la aprobación del CDM, la venta en el mercado internacional de los CER producto de esta reducción de emisiones le supondría un ingreso de 36 millones de dólares anuales a la empresa india.

Los propietarios de tres centrales chinas de gas natural que recibieron el año pasado la aprobación del CDM podrían ganar 35 millones de dólares con la venta de los certificados a los que la ONU les ha dado derecho, apuntó el diario económico.

Los críticos del programa citados por el rotativo observan que este uso de los subsidios se desvía de la meta de incentivar la propagación de fuentes de energía renovables y contribuye a que se sigan emitiendo gases contaminantes a la atmósfera.

Pero los gobiernos de países como India o China señalan que sus emisiones per cápita son significativamente menores que las del mundo desarrollado y la construcción de centrales eléctricas es imprescindibles para alimentar el crecimiento económico que ha permitido reducir sus índices de pobreza.

Fuente:

Yahoo - Noticias

Biografías de la Ciencia: Harvey

Biografías de la Ciencia: Harvey

Conocer Ciencia en la televisión

Fue médico de cabecera de dos reyes de Inglaterra. Y tenía uan gran curiosidad y una pasión por descubrir. El se preguntaba: ¿La sangre está inmóvil en el cuerpo o está en constante movimiento?, pero sobre todo ¿De dónde venía la sangre?

Con estas dpos inquietudes: de dénde viene y hacía adónde va la sangre, se inician los estudios de Harvey. Conozca la biografía de este científico en la siguiente presentación:



Harvey no se contentaba con escuchar la opinión autorizada de los demás. El se dedicaba a observar, e investigar, en los fenómenos de la naturaleza.

Saludos:

Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria

Biografías de la Ciencia: Copérnico

Biografías de la Ciencia: Copérnico

Conocer Ciencia en la televisión

Nicolás Copérnico vivió en la Edad Media, dedicarse al estudio de las ciencias y de la astronomía era un trabajo de alto riesgo en aquella época, gracias a los señores de la Santa Inquisición uno podía terminar siendo quemado vivo. Y es que, por lo general, las nuevas investigaciones se contradecían con las escrituras cristianas. Y la lucha entre ciencia y dogam data ya de aquellos tiempos.

Conozcamos la vida de Copérnico; que además de astrónomo era pintor, matemático, doctor en leyes y médico; en la siguiente presentación:



Copérnico, en pocas palabras, cambio la cosmovisión que teníamos del mundo y del universo al desplazar a la Tuerra de su lugar privilegiado; de centro del Universo pasó a ser un cuerpo celeste más que gira alrededor del Sol.

Hasta la próxima:

Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria

El agua era abundante en Marte hace 4.000 millones de años

El agua era abundante en Marte hace 4.000 millones de años

EFE.- El agua fue un elemento abundante en el primer periodo geológico de Marte, hace entre 4.600 y 3.800 millones de años, cuando fue determinante para la formación de minerales tanto en la superficie como en el subsuelo del planeta rojo.



Después de analizar los últimos datos proporcionados por la nave Mars Reconnaissance Orbiter, investigadores de la Brown University (EEUU) publican hoy sus conclusiones en la revista científica británica "Nature".

Vastas regiones marcianas fueron ricas en agua durante el periodo Noachian, una época en la que hubo procesos hidrológicos dominantes en toda la corteza marciana, hasta los 5 kilómetros de profundidad.

Los minerales que estuvieron en contacto con el agua son los que han permitido a los científicos comprender que Marte no era un "caldero a punto de ebullición", sino un lugar "benigno" que pudo albergar vida microorgánica.

Estos minerales son los filosilicatos, una suerte de arcillas que se han encontrado en los restos del periodo Noachian de las regiones montañosas del sur del planeta y que han preservado la huella de la interacción con el agua.

La formación de los filosilicatos, o silicatos hidratados, necesitó una elevada acción del agua y un ambiente de pH de moderado a alto.

Además, los científicos aseguran que la temperatura a la que se formaron fue baja, de 100 a 200 grados centígrados, algo que mantiene abierta la posibilidad de que la vida de microorganismos fuera una realidad en Marte.

Un mapa del planeta rojo indica que hay regiones ricas en estos minerales, aunque se limitan a terrenos antiguos y a una banda estrecha de elementos: hierro, magnesio y esmectitas de aluminio.

Los estratos de la Nili Fossae -una de las fosas de Marte- muestran capas del mineral olivina por encima de estos filosilicatos, lo que indica el momento del cese de la actividad hidrológica antes de la formación volcánica de la olivina.

La Mars Reconnaissance Orbiter ha documentado cientos de muestras de filosilicatos de hierro y magnesio en cuencas, eyecciones y cimas de cráteres del sur del planeta.

Además, se han encontrado estos minerales en depósitos sedimentarios claramente transportados por el agua.

En concreto, en el cráter Jezero se han descubierto dos deltas y los científicos aseguran que existió un lago de grandes dimensiones y unas corrientes acuáticas de 15.000 kilómetros cuadrados.

Debido a la abundancia de agua y al transporte de sedimentos, los investigadores sugieren que, de existir la vida marciana, los deltas fueron el lugar idóneo para su desarrollo.

Fuente:

Yahoo Noticias

15 de julio de 2008

S.O.S. Cordillera Blanca a punto de desaparecer

La cordillera Blanca de Perú perdió un 26% de su superficie por el cambio climático

La Cordillera Blanca de Perú, la cadena montañosa tropical más alta del mundo, perdió al menos 26 por ciento de su superficie desde la década de 1970 como consecuencia del cambio climático, informaron hoy fuentes oficiales. Cada año los glaciares retroceden 20 metros.




'Las imágenes satelitales dan cuenta de que en los últimos 33 años la superficie de la Cordillera Blanca tiene unos 535 kilómetros cuadrados, lo que demuestra que en dicho período se han perdido 188 kilómetros cuadrados', dijo a la agencia oficial Andina el director de la Unidad de Glaciología del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena), Marco Zapata.

El especialista señaló que esta es una de las conclusiones que se desprende del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas Altoandinas de Perú,que será presentado oficialmente en unos dos meses.

Zapata recordó que entre en 1948 y 1977 el promedio de retroceso anual de los frentes glaciares en la Cordillera Blanca, en el departamento norteño de Áncash, era de entre 8 y 9 metros por año, pero desde 1977 hasta la fecha es de 20 metros.

'En la Cordillera Blanca, de acuerdo al primer inventario, se registraron 723 glaciares, ahora el inventario que vamos a publicar nos dará a conocer cuántos de estos glaciares han desaparecido', indicó.

Perú tiene más de 1.700 glaciares, ubicados principalmente en esa cordillera, una cadena montañosa que divide la costa norteña de la selva amazónica con un área de 340.000 hectáreas en la que se encuentran los nevados más altos y más extensos del país.

En la Cordillera Blanca, que aloja al Parque Nacional Huascarán, declarado por la Unesco Patrimonio Natural de la Humanidad, se encuentran además del majestuoso nevado Huascarán, el segundo más alto de Suramérica, los importantes nevados Broggi, Artesonraju, Gajap, Shallap, Uruashraju, Yanamarey y Pastoruri.

Zapata también reveló a Andina que desde hace tres semanas un grupo de especialistas de la Universidad de Ohio (Estados Unidos), del Inrena y del Centro de Ciencias Geográficas de Canadá logró realizar la evaluación de la topografía y morfologías de las áreas de glaciares de la Cordillera Blanca.

El investigador dio estas declaraciones durante el ciclo de conferencias 'Estudios e Investigaciones Glaciológicas y Cambio Climático en el Perú', organizado por el Inrena y que convocó a especialistas de las universidades de Mc Gill, en Canadá; de Santa Cruz de California y de Ohio, en Estados Unidos, entre otros.

Por su lado, el geólogo de la Universidad de Ohio Bryan Mark afirmó que la división en dos partes del nevado Pastoruri es causada por el intenso proceso de deglaciación generado por el cambio climático.

Refirió que a comienzos de 2007 el nevado era una sola capa de hielo, pero en agosto del mismo año la cubierta quedó divida en dos partes, una más pequeña que la otra, según declaraciones citadas por Andina.

Fuentes:

Terra Actualidad - EFE

La Vanguardia

Peru.com

El Comercio - Perú
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0