Latest Posts:

15 de julio de 2008

NASA: China puede llegar a la Luna antes que EEUU

NASA: China puede llegar a la Luna antes que EEUU

Diseño del futuro cohete espacial 'Ares'. (Foto: AP)
Ampliar foto

Diseño del futuro cohete espacial 'Ares'. (Foto: AP)

Actualizado martes 15/07/2008 13:51

MADRID.- La agencia espacial estadounidense planea volver a la superficie lunar hacia 2020 usando su nave espacial de próxima generación 'Orion'. Pero es posible que la primera persona que vaya a la Luna desde la misión del Apolo XVII plante una bandera con cinco estrellas y no 50.

El doctor Michael Griffin, director de la NASA, ha dicho que China podría llegar a la Luna en la próxima década, en declaraciones a la BBC News.

En una entrevista para la cadena británica durante una visita a Londres, ha comentado que "es cierto que si China quisiera llevar gente a la Luna, y si deseara hacerlo antes que Estados Unidos podría, si se trata de capacidad técnica."

Fuentes oficiales chinas dicen que no hay plan ni calendario para un aterrizaje en la Luna, y que tienen dudas de que alguien lo haga para 2020.

Programa ambicioso

Sun Laiyan, jefe de la Administración Nacional China del Espacio (CNSA), ya contó el año pasado que una posible excursión lunar era inevitable.

Sobre si importa quién será el siguiente en investigar la Luna, Griffin ha dicho: "no soy psicólogo, así que no puedo decir si importa o no. Sería sólo una opinión en un área en la que no estoy cualificado para discutir".

Pero existe una percepción en la industria del espacio de que la larga dominación americana en la exploración del espacio está cayendo mientras otras naciones aumentan su poder.

Un reciente artículo de la consultora Futron ha expresado que otros países estaban aumentando sus habilidades en el espacio de forma asombrosa, "amenazando el liderazgo de EEUU".

China ha enviado dos misiones al espacio en los últimos cinco años. La primera, en 2003, puso al taikonauta Yang Liwei en órbita durante 21 horas a bordo de la nave Shenzou 5. En la segunda, dos astronautas volaron a bordo de la Shenzou 6, pasando cerca de cinco días en órbita. Otra misión tripulada está preparada para comenzar en octubre, justo después de las olimpiadas en Pekín.

El doctor Griffin ha dicho que EEUU y China están ahora dando los primeros pasos hacia la colaboración en la exploración del espacio. "Tenemos algunas iniciativas en cooperación que estamos intentado poner en común con China, mayoritariamente centradas en empresas científicas. Creo que es un lugar bueno para comenzar", ha dicho.

Cinco años de margen

"Creo que siempre estaremos mejor si podemos encontrar áreas para colaborar que si nos enfrentamos. Yo recordaría que la primera cooperación entre EEUU y la Unión Soviética tuvo lugar en 1975, casi en el final de la Guerra Fría. Y esto conduce, 18 años después, al debate sobre el programa de la Estación Espacial Internacional (ISS), en el que estamos ahora envueltos".

El programa espacial indio es menor que el chino, pero está dando grandes zancadas. El país asiático lanzará su 'Chandrayaan' no tripulada a explorar la Luna este año. También ha anunciado planes ambiciosos para una misión tripulada.

Tanto la NASA como su director, el doctor Griffin, supervisaron en 2005 la implementación de la visión del presidente George Bush para la exploración del espacio, que planea que los estadounidenses vuelvan a la Luna hacia 2020, y enviarlos, con fecha indeterminada, a Marte.

Él ha presidido los esfuerzos de la NASA para completar la construcción del ISS a tiempo para una retirada de la lanzadera espacial en 2010. Además, su sustitución, la nave 'Orion' y el cohete 'Ares', no estará preparado hasta marzo de 2015.

Esto deja un espacio de cinco años durante el cual los EEUU no tendrán nave espacial capaz de llegar a la estación espacial. El pasado año, Griffin expresó en el Congreso estadounidense que este espacio podría acortarse a 2013 con un aumento de 2.000 millones de dólares extra de financiación. La solicitud fue rechazada.

Griffin dice ahora que "si un nuevo presidente y un nuevo Congreso decidiera que quieren acortar el espacio entre la retirada de la lanzadera y el despliegue de 'Ares' y 'Orion', incluso si aumentara sustancialmente la financiación, estaríamos hablando del año 2014 a lo sumo".

La NASA ha aportado dinero para aventuras comerciales con el fin de estimular el desarrollo de una nave tripulada capaz de dar suministro a la ISS. Pero también tiene la opción de comprar alguno de los vehículos de carga de la Agencia Espacial Europea.

Fuente:

El Mundo - Ciencia

12 de julio de 2008

Más 40.000 generaciones de bacterias

Más 40.000 generaciones de bacterias

Profundizando en el estudio de la evolución: Un experimento de dos décadas ha analizado si las especies cambian al azar o por determinismo.

Colonias de la bacteria ‘Escherichia coli’ creciendo en una placa de cultivo. CDC

JAVIER YANES - Madrid - 09/06/2008 19:10

Si pudieramos pulsar el botón de stop en la película de la evolución de las especies, rebobinar el proceso y reproducirlo de nuevo, ¿volvería a surgir el Homo Sapiens? Esta pregunta ha servido de insumo durante décadas para alimentar una animada discusión entre los científicos partidarios del azar como principio que gobierna la evolución, y aquellos que defienden una secuencia casi determinista, donde la selección natural elige el mejor camino en cada encrucijada evolutiva.

Un experimento sin precedentes, que ha vigilado estrechamente la evolución de una dinastía de bacterias durante 20 años, descubre datos reveladores que tal vez no cierren la discusión, pero sí aportan al debate un caso real sin parangón hasta hoy.

En 1988, el microbiólogo de la Universidad de Michigan (EEUU) Richard Lenski aisló una sola bacteria de Escherichia coli, un microbio de la flora intestinal que se emplea como herramienta biotecnológica en todos los laboratorios del mundo. El científico clonó 12 colonias a partir de esa única célula y las mantuvo reproduciéndose durante dos décadas, congelando muestras a intervalos regulares como fotos fijas del proceso. En total, las 44.000 generaciones de bacterias que se han sucedido desde entonces equivaldrían, en términos humanos, a más de 10.000 años de evolución de la especie.

Devoradores de citrato

El estudio, que se publica hoy en PNAS, menciona que la larga dinastía bacteriana sufrió miles de millones de mutaciones –cambios en los genes– durante su historia, pero se centra en la aparición de un único rasgo, la capacidad de las bacterias para alimentarse de un nutriente que, en las condiciones del laboratorio, la especie original es incapaz de aprovechar: el citrato, un compuesto similar al ácido del limón.

Después de unas 31.500 generaciones, una de las 12 colonias comenzó a alimentarse de citrato. Una vez que la evolución había hecho su trabajo, el objetivo de Lenski era saber cómo y cuándo se había producido ese cambio, y qué posibilidades había de que se repitiera del mismo modo en otras colonias, lo que inclinaría la balanza hacia el azar o el determinismo.

Rastreando su registro fósil y descongelando algunas muestras para devolverlas a la vida, Lenski descubrió que la aparición de comedores de citrato era mucho más frecuente después de las primeras 20.000 generaciones. El patrón indicaba que esta habilidad surgía en dos pasos, que reflejaban dos mutaciones sucesivas pero, probablemente, independientes una de otra.

La interpretación de Lenski es que ninguno de los dos cambios por separado convertía a las bacterias en devoradoras de citrato, pero la primera mutación era un paso previo necesario para que una segunda dotara a los microbios de esta capacidad. El científico resume así su conclusión: “Es una demostración directa y empírica de la contingencia en la evolución”.

Para que, como defiende Lenski, se pueda razonar que la evolución es una deriva azarosa, deberá antes demostrar que la primera mutación no confiere ninguna ventaja para el éxito de la bacteria ni propensión al segundo cambio; de este modo, dice Lenski, probaría que éste es independiente y aleatorio.

De Darwin a los organismos digitales

Charles Darwin tuvo la lucidez de ‘pasar a limpio’ varias ideas que ya circulaban en su época para construir el paradigma de la evolución. Sin embargo, la importancia de la selección natural ha sido cuestionada por científicos que creen en un proceso donde prima el azar.

El estadounidense Stephen Jay Gould, uno de los más prominentes evolucionistas del siglo XX, defendía que la evolución de las especies es impredecible, ya que trabaja sobre contingencias aleatorias, ‘accidentes’ en la historia de los organismos. Fue él quien ideó la imagen de la evolución como una película. Si se rebobinase para reproducirla de nuevo, decía Gould, el resultado sería diferente.

Experimentos como el de las bacterias de Lenski son de enorme valor para desentrañar los mecanismos evolutivos. En los últimos años, este científico ha trabajado además en la simulación virtual de ‘organismos digitales’; programas que, como los seres vivos, se reproducen, evolucionan y se enfrentan al medio para vivir o morir.


Fuente:

Público.es - Ciencias

Biografías de la Ciencia: Gutenberg

Biografías de la Ciencia: Gutenberg

Conocer Ciencia en la televisión



Gutenberg tenía una idea genial, pero, como muchas veces le ha ocurrido a muchas perosnas, no tenía el financiamiento para cristalizar sus proyectos. Pero Gutenberg era consecuente, se prestó dinero por aquí y por allá para imprimir la que sería la obra que lo inmortalizaría: La Biblia.

Pero sus acredores le exigieron el dinero prestado, Gutenberg no lo podía devolver, se inició un litigió Y Gutenberg perdió. Conozca más sobre esta historia y sobre la historia de la imprenta en esta presentación:



Hoy en día estamos ante nuevas maneras de leer: power point, blogs y páginas web, PDFs; y todo esto se lo dedemos a este hombre. Si desea conocer las nuevas tendencias en la lectura lo invitamos a leer este blog: Comprensión de Lectura.

Hasta pronto:

Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria

11 de julio de 2008

Biografías de la Ciencia: Arquímedes

Biografías de la Ciencia: Arquímedes

Conocer Ciencia en la Televisión



¿Sabían ustedes que hace 2 200 años atrás el ejército romano, que en en aquella época era el ejército más poderoso del planeta, decidió invadir Siracusa y que un anciano se enfrentó contra este ejército durante cerca de tres años? Se trataba de Arquímedes de Siracusa, un hombre notable que se alejó de la ciencia teoríca para llegara a la ciencia aplicada. Y el hombre que popularizó la palabra: ¡EUREKA!

Conozca detalles de la vida de Arquímedes y la trascendencia de su obra en la siguiente presentación:



Los textos han sido tomados de "Momentos Estelares de la Ciencioa" de Isaac Asimov.

Hasta la próxima:

Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria

Google hasta en la sopa

Google hasta en la sopa
El buscador más famoso del mundo resuelve muchas de las dificultades del hombre del siglo XXI pero también representa un enemigo potencial a la intimidad de nuestra información y nuestras vidas. Leamos este interesante artículo de la BBC:

google400.jpg

Me despierto en la mañana. Enciendo la computadora y reviso mi correo en Gmail. Consulto las noticias en la sección respectiva de Google y leo entradas de blogs en Google Reader.

Hago algunas anotaciones para ¿Un mundo feliz? en Google Docs y reviso mi agenda en Google Calendar. Después atiendo mi blog personal en Blogger (de Google) y veo algún video en YouTube (también de Google).

Así es un día en nuestro vida con Google... ¿acaso estamos en peligro?

Antes de responder esa pregunta revisemos tres hechos que ocurrieron esta semana y que pusieron a la empresa, cuyo nombre cada quien pronuncia de distinta manera, en los titulares. La que más atención generó fue la orden de un juez que obliga a Google a entregar datos de algunos usuarios de YouTube a la empresa Viacom, pero sobre eso ya se ha escrito bastante.

Son las otras dos, que pasan más inadvertidas, las que ayudan a entender mejor que el tren llamado Google camina sin frenos. Una es el acuerdo de la empresa con Adobe que permitirá a las arañas de Google explorar e indexar contenido en flash en su motor de búsqueda.

La última es la aparición de Lively, la apuesta de Google en los mundos virtuales, una zona de la que hablamos en este espacio hace unos días. No es como Second Life en el sentido de crear un territorio contínuo, sino más bien se trata de la posibilidad de interactuar con otros usuarios en distintas habitaciones, donde además se podrán compartir videos.

gmail.jpgEs tal la pasión por Google que hasta el más mínimo de sus movimientos genera curiosidad en la red. En el blog ALT1040 notaron, por ejemplo, que en Gmail es posible observar un pequeño triángulo en la esquina superior izquierda, como si se tratara de una vuelta de página y la pregunta fue inevitable: ¿qué se trae Google entre manos?

Pero ¿de dónde viene el éxito de Google? En primer lugar del hecho de que es "cool". La empresa estadounidense es como de leyenda. Sus empleados tienen piscina y espacios deportivos en sus instalaciones y deben dedicar un porcentaje de su jornada laboral a crear nuevas ideas y proyectos. Es decir, deben parar de trabajar, y ponerse a pensar.

Y por otro lado están los hechos. Google domina más del 60% del mercado de buscadores y cuenta con una importante tajada del mercado publicitario en línea gracias a AdSense. Tan sólo en 2006, la empresa reportó una ganancia publictaria de más de US$10.000 millones

youtube.jpgLa clave de su éxito, me parece, es la simpleza. Todos sus productos, desde los más conocidos hasta los que se encuentran en sus "laboratorios" son sencillos y fáciles de usar. Y los que no eran suyos y compraron (como Blogger y YouTube) se están volviendo más intuitivos.

La colaboración es otra de sus armas. Muchos de sus desarrollos permiten que los usuarios puedan modificarlos para elaborar versiones más personalizadas de sus productos.

Y a mí me gusta Google, y uso muchas de las cosas que ofrecen. Pero eso no me impide regresar a la pregunta inicial: ¿es peligroso? De entrada a mí me preocupa el avance sin frenos de cualquier empresa que abarque casi todos los rincones de la web bajo el estandarte de que sus herramientas son prácticas y útiles.

Al final del día muchos de nuestros datos y mucha de nuestra confianza en la red están en sus manos, por lo que no es claro que sucederá si un día deciden cambiar su política de privacidad y exponer más la información de sus usuarios.

Por lo pronto les dejo esa reflexión. Yo seguiré usando Google, pero mantendré un ojo alerta porque eso de darme cuenta de que una empresa pueda acaparar tanto de la red, me asusta un poco, ¿y a ustedes?



Fuente:

Los blogs de BBC Mundo

Transplante de cerebro: cada vez más cerca

Trasplante de cerebro: cada vez más cerca

Próximo trasplante, ¿el cerebro?
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0