Latest Posts:

9 de julio de 2008

El G8 está aprovechando la crisis alimentaria para promover su programa de libre comercio

El G8 está aprovechando la crisis alimentaria para promover su programa de libre comercio

Comunicado de prensa de Vía Campesina
Wednesday, 09 July 2008



Antes lo invitamos a conocer más sobre el G8 en este breve pero instructivo video:



Ante la declaración de los líderes del G8 sobre seguridad alimentaria global publicada anoche en Hokkaido el Sr Yoshitaka Mashima, líder campesino miembro de La Vía Campesina, comentó:

«No entendemos cómo los líderes del G8 pretenden solucionar la crisis alimentaria con más libre comercio, visto que es la liberalización de la agricultura y de los mercados de alimentos lo que nos está llevando a la crisis actual. Para protegerse de la inestabilidad de los mercados mundiales, la población debe consumir comida local. No necesitamos más comida importada».


En una conferencia de prensa celebrada hoy, los líderes campesinos afirmaron que los gobiernos del G8 están utilizando la actual crisis alimentaria y climática para promover un programa de libre comercio que beneficia a las grandes empresas en vez de a los productores o consumidores. La declaración de los líderes del G8 insiste en reanimar las negociaciones moribundas de la OMC, y en impedir que cada país regule la exportación de alimentos.

Sin embargo, los pequeños campesinos y campesinas de todo el mundo han experimentado los efectos devastadores de las políticas de libre comercio y de la OMC en sus vidas y en la producción local de alimentos. Defienden el derecho de cada país a proteger sus mercados locales, a apoyar la agricultura familiar sostenible, y a comercializar los alimentos en el lugar en el que se producen.

La declaración de los líderes del G8 tampoco menciona dos de las causas principales de la actual crisis de precios de los alimentos: la especulación por parte de grandes comerciantes y empresas transnacionales, y el desarrollo de agrocombustibles como nueva fuente de energía. Es importante tener en cuenta que estas causas profundas de la crisis alimentaria son consequencia de las políticas neoliberales que promueven los gobiernos del G8, la OMC, el Banco Mundial y otras instituciones.

Finalmente, el G8 también promueve explícitamente una nueva revolución verde en África (la iniciativa AGRA) y el uso de organismos genéticamente modificados como solución a la crisis alimentaria. El desarrollo de la agricultura industrial, que utiliza semillas transgénicas, grandes cantidades de pesticidas y abonos químicos y se basa en monocultivos, ha sumido a millones de campesinos en la deuda, además de dañar las tierras debido a la contaminación química. A los pequeños campesinos se les expulsa de sus tierras y se les sustituye por grandes agronegocios. Este modelo de producción y distribución de alimentos se basa en el uso intensivo de combustibles fósiles y contribuye claramente a la crisis climática. La declaración del G8 habla de «promover la agricultura de pequeños terratenientes». Al respecto, el Sr Mashima declaró:

«Nos preguntamos cómo las naciones más ricas del mundo piensan apoyar a los pequeños campesinos si ni siquiera les permiten entrar en los países en los que se reúnen».

Diecinueve campesinos coreanos de la red internacional La Vía Campesina fueron deportados desde el aeropuerto de Hokkaido el 5 de julio, tras pasar 48 horas detenidos bajo pretexto de que podían perturbar las reuniones oficiales.

Los campesinos y pequeños productores de alimentos actualmente producen la mayor parte de los alimentos del planeta. Promueven la producción local de alimentos a pequeña escala para los mercados locales, lo que crea empleo y protege la salud de los consumidores y el medio ambiente, respetando las diversas culturas y comunidades. No se encontrará solución ninguna a la crisis actual sin escuchar las voces de los campesinos.

Los líderes campesinos están disponibles para entrevistas en Hokkaido. Contactos
Mr. Shinya Takeda: +81 80 2091 0813
Mr. William Kramer: +81 90 5542 3194


Fuente:

Proyecto de desobediencia informativa

Amigos de la Tierra: El G8 es pura retórica inútil

Amigos de la Tierra sale al cruce de "retórica inútil" en cumbre de los poderosos | |


La declaración final de la cumbre anual de los países más poderosos (G8) –que culminó hoy en la ciudad japonesa de Hokkaido- ya generó las primeras reacciones críticas. “Los líderes del G8 hoy señalaron su apoyo al caos climático al lanzar una retórica inútil que no hará nada para detener el daño que el calentamiento global está provocando a la gente y al planeta”, sostuvo la portavoz de Amigos de la Tierra Internacional (ATI), Karen Orenstein.

Con la decisión de apoyar al Banco Mundial, los líderes del G8 dejaron al “zorro cuidando el gallinero”, según afirmó la organización ambientalista. El cuestionado organismo de crédito es el mayor financiador multilateral en materia de combustibles fósiles y el más importante deforestador, por sus fondos climáticos “mal concebidos e injustos”.

Los fondos climáticos perjudican las negociaciones de clima de las Naciones Unidas, promueven industrias sucias como el carbón y obligan a los países en desarrollo a pagar por la contaminación del mundo industralizado al proporcionar préstamos para que ellos se adapten a la crisis climática, sostienen desde ATI.

Según denunció en Hokkaido la organización, el Banco Mundial es una institución “para nada calificada” para enfrentar el cambio climático y por ese motivo la cumbre del G8 resultó un “fracaso espectacular”.

Los ambientalistas agregaron que la meta de largo plazo acordada por los países del G8 es “totalmente inadecuada” y estos jefes de Estado no lograron comprometerse con metas de mediano plazo. “Sus exigencias de que los países en desarrollo acuerden compromisos vinculantes demuestran una total falta de consideración de sus propias responsabilidades hacia el resto del mundo”, indicaron en un comunicado de prensa desde ATI.

Fotos: http://www.flickr.com/photos/mujitra/


Descargar (1:56 minutos, 1.33 MB)


Fuente:

Radio Mundo Real FM

China e India rechazan el objetivo de reducir las emisiones un 50%

China e India rechazan el objetivo de reducir las emisiones un 50%

Ven imposible alcanzar el 50% para el 2050
  • El 'grupo de los 16' quieren imponer 'recortes profundos' sin poner límite ni fecha
  • Los países emergentes piden que haya una 'responsabilidad compartida equitativa'
Algunos de los líderes políticos que participaron en la cumbre. (Foto: AFP)
Ampliar foto

Algunos de los líderes políticos que participaron en la cumbre. (Foto: AFP)

TOYAKO (JAPÓN).- China e India, dos de los miembros del grupo de representantes de las naciones emergentes que celebran estos días en Japón una cumbre paralela a la del G8, con los países más desarrollados, manifestaron al término de una de sus reuniones que no están preparadas para asumir el compromiso de reducir en un 50% sus emisiones de CO2 de aquí a 2050.

En ambos casos se quiso señalar que no cerraban las puertas a tomar las medidas oportunas para alcanzar el objetivo marcado. De hecho, se calcula que sólo entre India y China contribuyen en un 25% al conjunto total de emisiones del planeta.

La noticia supone un jarro de agua fría sobre un compromiso promovido por los países más poderosos que incluso convenció en su términos a la siempre reticente delegación estadounidense. De hecho, la adhesión de Washington suponía la primera ocasión en la que los Estados Unidos se une a un tratado de este tipo.

'Los 16' no ponen fecha ni límite

Tras su reunión de este miércoles, los líderes de 16 economías avanzadas, los mayores emisores mundiales de dióxido de carbono, reclamaron en Hokkaido "recortes profundos" en las emisiones globales de CO2, sin marcar una fecha. Ese llamamiento lo hicieron al término de un encuentro celebrado durante la cumbre del G8 sus ocho países miembros (EEUU, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Canadá, Rusia y Japón), cinco naciones emergentes (China, la India, Brasil, México y Sudáfrica) y Australia, Indonesia, Corea del Sur y Sudáfrica.

Durante la llamada Reunión de las Grandes Economías (MEM) en Hokkaido, las naciones desarrolladas señalaron que marcarán metas de reducción a medio plazo, en 2020 o 2030, y que los países en desarrollo "atajarán el aumento de las emisiones futuras", según señala un comunicado conjunto. En su reunión, la Reunión de las Grandes Economías (MEM) dijeron que "la posibilidad de conseguir logros a largo plazo dependerá de tecnologías innovadoras, asequibles y más avanzadas, y de prácticas que transformen la forma en que vivimos, producimos y usamos energía". El compromiso adoptado es todavía más difuso del anunciado este martes por los líderes de los países ricos durante este encuentro.

El G8 se mostró de acuerdo en aceptar una meta no vinculante de recortes de gases contaminantes del 50% para 2050, y lanzaron un llamamiento a las economías emergentes para que se suman a ese esfuerzo.

Mientras tanto, los países emergentes, que participaron también en la reunión de hoy, opinan que se precisa una "responsabilidad compartida equitativa" contra el calentamiento global y que el G8 debería recortar sus emisiones en 2020 entre un 25 y un 40% frente a sus niveles de 1990.

Críticas de los ecologistas

Tras la reunión de, las organizaciones ecologistas volvieron a criticar las decisiones adoptadas en esta cumbre de Hokkaido (norte de Japón), por considerar que no suponen ningún avance. Greenpeace indicó que el comunicado de MEM "es vacío" y que la reunión ha sido "inútil", mientras el grupo WWF señaló que "es el resultado de la falta de liderazgo del G8" para la reducción de emisiones.

Fuente:

El Mundo - Ciencia & Ecología

Los Moais de la isla de Pascua estarían mirando hacia las estrellas

Los Moais de la isla de Pascua estarían mirando hacia las estrellas

  • Un astrónomo español y un antropólogo chileno elaboran una nueva hipótesis
  • Algunas de estas gigantes esculturas están orientadas a Orión o las Pléyades
  • Los indígenas de la isla definían sus estaciones con la posición de los astros



SANTA CRUZ DE TENERIFE.- Las enigmáticas esculturas de la isla de Pascua, los 'moais', podrían estar orientados de forma consciente hacia determinadas estrellas, más importantes que el Sol para la civilización 'Rapa nui', según la tesis del astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Juan Antonio Belmonte.

El investigador ha hecho, junto al antropólogo de la Universidad de Chile Edmundo Edwards, "una reinterpretación arqueoastronómica" de los 'ahus' -las plataformas ceremoniales sobre las que se erigen los 'moais'-, para lo que se han estudiado unos 30 de esos emplazamientos.

Ambos han "reinterpretado" teorías anteriores, especialmente del astrónomo estadounidense William Liller, para quien los 'ahus' estaban orientados hacia las puestas y salidas del Sol en los equinoccios y en el solsticio de invierno.

Juan Antonio Belmonte precisa que hay más de un centenar de 'ahus' en la isla, por lo que habría que hacer un estudio estadístico "en detalle" para verificar que se orientaban en función de la astronomía y de la topografía, algo similar a lo que, para su sorpresa, encontró este arqueastrónomo en Egipto.

"Los egiptólogos decían que los templos estaban orientados hacia el Nilo y nosotros hemos hallado que los egipcios elegían lugares con una orientación astronómica sugerente, que a la vez eran perpendiculares al río", explica.

En Pascua podría haber ocurrido algo parecido pero se necesita "un estudio a fondo".

Una peculiaridad de los 'ahus' es que la mayoría están colocados de forma que las estatuas dan la espalda al mar, lo que en principio sugiere que la orientación dominante es la topográfica.

Los 'moais' miraban al poblado de sus descendientes, pues se supone que son estatuas de grandes jefes muertos.

Sin embargo, los investigadores encontraron "connotaciones arqueoastronómicas interesantes" en estatuas situadas en el interior de la isla, de las que una está "claramente" orientada hacia las Pléyades y otras hacia la constelación de Orión.
Último soberano

La idea de que los 'ahus' y sus 'moais' están orientados hacia las estrellas parte de las investigaciones que sobre el terreno ha hecho el antropólogo Edmundo Edwards, que reside en Pascua, pues está casado con una nieta del último soberano aborigen de la isla.

Edmundo Edwards había oído las "ideas antiguas y la tremenda importancia" que dan los ancianos de Pascua a las estrellas y, sobre todo, a las Pléyades, que ellos llaman 'matariki' (pequeños ojitos), y al Cinturón de Orión, 'tautoru' (los tres bellos) "pero al Sol no le prestaban mucha atención".

Para los habitantes de Rapa Nui, las Pléyades indicaban el principio del año en el mes de 'Anakena', cuando salían al amanecer, y marcaban en su última visión de la tarde la estación de 'Hora nui', la mejor del año, cuando se abría la temporada de pesca y se realizan rituales en honor de los antepasados frente a los 'ahus' con sus 'moais', y estaba prohibida la guerra.

Fuente:

BBC en español

Baraybar: El doctor que lee a los muertos

Baraybar: El doctor que lee a los muertos

BBC Estudio Abierto

Fosa en Putis, Ayacucho

Baraybar lideró el equipo que trabajó en las fosas de Putis, Perú.

Un equipo de forenses en Perú terminó de excavar hace pocas semanas cuatro fosas comunes en una zona llamada Putis, en la provincia de Ayacucho (en el sur del país), que están vinculadas con una de las masacres más cruentas de la historia del país.

José Pablo Baraybar
Un muerto no se queja, no expresa nada, pero uno trata de leerlo y de saber qué es lo que te está tratado de decir aunque ya no hable

En la matanza de Putis, ocurrida el 13 de diciembre de 1984, murieron alrededor de 123 personas, entre ellos varios niños. Sólo en la primera de las fosas encontraron restos de 67 personas.

José Pablo Baraybar, director del Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF), fue quien lideró la excavación.

Custodiados por una patrulla del ejército, durante varias semanas Baraybar y su equipo fueron rescatando restos humanos que ahora esperan ser analizados.

El objetivo es lograr identificarlos para así poder entregarlos a los familiares, de manera que, después de casi 25 años, puedan ser sepultados.

Inspirado por la lucha contra los abusos de los derechos humanos, Baraybar, de origen limeño, ha viajado por varias partes del mundo como forense, entre ellas Argentina, Guatemala, Etiopía, Ruanda, Congo, Bosnia y Kosovo.

Miembros de un cementerio organizan los ataudes de 610 personas que murieron en manos de las fuerzas serbias en Srebrenica en julio 1995. Los cuerpos fueron encontrados en una fosa en Potocari.
Baraybar también trabajó en la exhumación de cuerpos de la matanza de Srebrenica, en Bosnia.

En el 2006 Naciones Unidas premió la labor del equipo que Baraybar dirigía dentro de la propia ONU, en la Oficina de Personas Desaparecidas y Ciencias Forenses.

El galardón UN21 Awards destacó el "Proyecto Memoria", creado por Baraybar con el fin de recoger y grabar las experiencias de los familiares de las víctimas en Kosovo y que ayudó a identificar los restos de miles de desaparecidos.

En el 2007 Baraybar regresó a su país para encabezar EPAF y así trabajar en la reconstrucción de la memoria histórica de Perú.

El antropólogo forense peruano conversó con los lectores de BBC Estudio Abierto.

Escuche el programa

Lea el artículo completo en:

BBC en español

8 de julio de 2008

Ocho insectos que deberías tener en tu jardín

Ocho insectos que deberías tener en tu jardín




Los jardineros se pasan el día hablando de bichos beneficiosos, pero normalmente no dicen cuales son.

Aquí tenéis una lista de bichos que estaría bien tener en el jardín porque comen insectos perjudiciales y porque ayudan a aportar los nutrientes valiosos que tu jardín necesita para prosperar:


1. Abejas - todos sabemos lo importantes que son para la polinización. (Un mundo sin abejas estaría abocado a desaparecer).


2. Avispas - comen áfidos, ácaros, moscas blancas, huevos de oruga, larvas de polilla, escarabajos y tijeretas del maíz.


3. Mantis Religiosas - estos bichos de aspecto inusual son estupendos para controlar a los áfidos.


4. Mariquitas - estas “chicas” del jardín controlan a los áfidos, las cochinillas harinosas y los ácaros.


5. Escarabajos - particularmente los escarabajos de tierra, son fantásticos comiendo orugas, gusanos cortadores e incluso babosas.


6. Arañas - son extremadamente beneficiosos por comer una gran variedad de insectos plaga.


7. Crisopas Verdes - consumen áfidos, ácaros y una gran variedad de huevos de insectos plaga.


8. Lombriz - estos gusanos hacen más por tu jardín de lo que tu te crees. Aportar nutrientes, airear el suelo y controlar su PH son solo algunas de las contribuciones beneficiosas que les debemos.

Contribuyendo al bienestar de estas especies beneficiosas no solo conseguirás librarte de las plagas peligrosas sino que conseguirás cuiltivar tus vegetales de forma orgánica y ecológica.


Visto en Gardenmandy

Artículo tomado de:

Maikelnai´s Blog
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0