Latest Posts:

2 de julio de 2008

Especial: Sexo - El camaleón que se muere por tener sexo exceso

El camaleón que se muere por tener sexo en exceso

Imagen de un macho de adulto de la especie 'Furcifer labordi'. (Foto: PNAS)
Ampliar foto

Imagen de un macho de adulto de la especie 'Furcifer labordi'. (Foto: PNAS)

MADRID.- Del huevo a la acción y luego al descanso eterno. Así es el ciclo vital de la especie 'Furcifer labordi', un diminuto camaleón de Madagascar que pasa dos terceras partes de su vida dentro de su huevo y que sale sólo para disfrutar de un pequeño periodo de 'sexo violento' y luego morir, incluso antes de que sus descendientes vean la luz.

La asombrosa forma de vida de este animal ha sido desvelada por primera vez por los investigadores en un estudio publicado por la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America' (PNAS). Este lagarto es uno de los camaleones más pequeños que se conocen: los machos miden 9 centímetros de largo, mientras que las hembras alcanzan sólo los 7 centímetros.

"Pensé que era realmente extraño que sólo podíamos encontrar a ejemplares adultos de esta especie", explica Kris Karsten de la Universidad del Estado de Oklahoma en Stillwater, EE.UU. Tras algunas semanas observando a lagartos en su hábitat natural, el investigador notó que todos los adultos morían.

Durante más de cuatro años, Karsten y sus colegas marcaron a 400 camaleones y siguieron a siete de ellos con etiquetas de radio para estudiar su modelo de crecimiento y sus comportamientos.

Los científicos descubrieron que los animales, que salen de sus huevos a comienzos de noviembre cuando inician las lluvias, se convierten en adultos en un periodo de tan sólo siete semanas, y que todos mueren sin excepción hacia abril, justo antes del comienzo del aumento del clima seco. Alrededor de este tiempo, los animales pierden la mayor parte de su fuerza, incluso cayendo de los árboles sin ninguna razón particular.

Justo antes de morir, las hembras producen aproximadamente una docena de huevos de unos 12 milímetros de largo. Estos incuban en la tierra durante ocho meses y eclosionan en noviembre, momento en el que el ciclo comienza otra vez.

Esta historia de vida es común en plantas e invertebrados, pero de las aproximadamente 28,000 especies de vertebrados de cuatro extremidades solamente 20, incluyendo otros lagartos y algunos marsupiales, tienen ciclos de vida anuales.

¿Demasiado sexo?

Los científicos creen que puede ser el exceso de sexo lo que acaba con la vida de estos lagartos en un periodo de entre cuatro a cinco meses. En experimentos que aún se encuentran en su fase inicial, el equipo ha descubierto que la etapa de noviazgo puede resultar un comportamiento de acoplamiento algo aventurado para los 'Furcifer labordi'.

"Los machos de esta especie luchan con ferocidad en combates que suelen ser bastantes violentos, al igual que su comportamiento sexual", afirma Karsten.

La estación seca en Madagascar es tan fuerte que muchas especies de camaleones de la zona hibernan para ahorrar energía. Sin embargo, el 'Furcifer labordi' parece morir en esa época.

Heinz Grillitsch del Museo de Historia Natural en Viena, Austria, explica que cuando ambientes difíciles tanto físicos como sociales conducen a altos índices de mortalidad en adultos, esto puede hacer que una especie ponga toda su energía en un esfuerzo únicamente reproductivo. Grillitsch asegura que esta estrategia puede ser mucho más común entre los camaleones de lo que antes se pensaba.

"Muchas hembras pierden dos terceras partes de su peso corporal una vez ponen los huevos, convirtiéndose en un bolso de piel y huesos por lo que mueren poco después", afirma Grillitsch.

Ahora, los científicos quieren averiguar por qué el 'Furcifer labordi' muere en vez de hibernar. Karsten piensa que los camaleones pueden tener altos niveles de andrógenos, una clase de hormonas sexuales, o ser particularmente sensibles a ellas. Esto podría explicar su comportamiento agresivo de acoplamiento y su relativamente temprana muerte.

Los animales con altos niveles de andrógenos gastan mucha energía y pueden suprimir sus sistemas inmunológicos, por lo que sus ciclos de vida son más cortos.

Fuente:

El Mundo - Ciencia & Ecología

1 de julio de 2008

El 90% de las especies de insectos aún están por descubrir

Personajes: Gonzalo Giribet, Biólogo especialista en filogenómica

El 90% de las especies de insectos aún están por descubrir




En el ordenador portátil del biólogo Gonzalo Giribet conviven nombres tan conocidos como Amy Winehouse -cuya música digitalizada suele escuchar- con otros mucho menos populares, como onicóforos, ctenóforos y quinorrincos... No, no son grupos de rock, sino conjuntos de especies animales poco estudiadas a las que un equipo de los mejores zoólogos internacionales, coordinado por él, ha buscado durante los últimos años por todo el mundo, para estudiar su genoma y que éste desvele su posición exacta en el árbol genealógico de la vida animal. El resultado es un estudio que ha merecido la portada de la revista Nature, en el que, por primera vez, se aportan datos genómicos sobre 11 filos (la subdivisión taxonómica fundamental dentro del reino animal, por encima de clases y especies). Giribet (Burgos, 1970) es en la actualidad profesor en la Universidad de Harvard (EE UU).



Pregunta. ¿Conocemos a los animales o todavía no?

Respuesta. Los desconocemos en una proporción enorme. Los biólogos no damos abasto. La fauna microscópica del suelo y de los mares es la más ignorada: algunos colegas calculan que el 90% de las especies de insectos aún está por descubrir. Hay lugares del mundo, sobre todo zonas tropicales donde la vida es exuberante, en las que casi cada especie minúscula que encontramos es nueva. Tenemos miles para describir.

P. ¿También el árbol genealógico animal está por fijar?

R. Nos hemos centrado en el área donde se encuentra la mayor parte de la diversidad animal, los protóstomos, y hemos resuelto las relaciones de parentesco de algunos de los grupos más conocidos. Por ejemplo, no sabíamos cuál era el grupo hermano de los artrópodos, que es el más abundante con un 85% de las especies. Existían muchas hipótesis, pero ninguna definitiva. Ahora hemos resuelto, sin lugar a la ambigüedad, que los hermanos de los artrópodos son los onicóforos, unos seres que en los mares de la época cámbrica, hace 600 millones de años, eran muy importantes pero que hoy resultan muy poco frecuentes.

P. ¿Cómo son?

R. Han dejado de habitar en el mar. Parecen gusanos o babosas, pero no lo son, tienen patas y son capaces de cazar insectos con una especie de glándulas de sustancia pegajosa. Abundan en Oceanía, Centroamérica, Suráfrica y Chile. Se da una circunstancia singular: de los 35 filos animales que hay aproximadamente en la naturaleza, el de los onicóforos es el único en el que todas sus especies son terrestres.

P. ¿De este nuevo árbol de la vida saldrán cambios en la visión sobre la evolución animal?

R. Hemos obtenido un resultado muy interesante que se refiere a las formas de vida que están en la base del árbol. Hasta ahora se postulaba que eran las esponjas, pero todos nuestros resultados muestran que el grupo animal más primitivo, hermano del resto de los metazoos, no son ellas, sino los ctenóforos. Éstos son también animales marinos, de hábitats generalmente pelágicos, similares a las medusas, y se distinguen por tener siempre ocho hileras de cilios que al vibrar crean colores iridiscentes. Esta nueva posición que proponemos para los ctenóforos en el árbol va contra todo dogma de la filogenia animal; mucha gente aún no se lo cree.

P. ¿El parentesco de los moluscos ha sido también un quebradero de cabeza?

R. Había muchas dudas sobre si los moluscos son monofiléticos, es decir, si todas sus especies comparten un ancestro, porque muestran una variedad enorme entre sí. Pero hemos podido confirmar que todas tienen una ascendencia común.

P. Para definir estas relaciones ustedes han usado técnicas genómicas. ¿En qué consisten?

R. Es la forma más actual de construir los árboles genealógicos de las especies. Antes la filogenia se construía a través de los caracteres morfológicos de los animales; hace un par de décadas se produjo el primer cambio al incorporarse los datos moleculares, utilizando las secuencias de unos pocos genes. Ahora, con la filogenómica, usamos fracciones importantes de sus genomas para distinguir a las especies, aunque no necesariamente el genoma completo. Es un método muy distinto del anterior, ya que en vez de elegir previamente los genes, secuenciamos el genoma un poco a ciegas, tomando todos los genes que están siendo expresados en un organismo en un momento dado.

P. ¿Y qué ventaja tiene?

R. Nos permite obtener librerías genómicas y amplificar muchísimos genes. Nuestra estrategia es rápida y barata, y cada vez va a serlo más. La ciencia avanza muy rápido. Para el estudio ahora publicado necesitábamos amplificar genomas de animales clonando el ARN mensajero [previa conversión en ADN] de cada uno en 3.000 bacterias. Ahora ya tenemos una nueva tecnología y no necesitamos clonar: hacemos la extracción de ARN enriquecido y lo mandamos a secuenciar directamente. Así vamos a obtener no miles, sino centenares de miles de secuencias.

P. ¿Cuál ha sido la parte más difícil de su trabajo?

R. Conseguir los animales vivos y preservarlos para extraerles su ARN, que es muy inestable, o sacárselo in situ. Esto nos ha obligado a ir por todo el mundo para encontrar los animales más interesantes que necesitábamos, un gran esfuerzo del que mucha gente ni se da cuenta. Hablamos de animales muy pequeños, algunos microscópicos de sólo 200 micras, como los quinorrincos. Para obtener estos bichos, un laboratorio entero de Hawai tuvo que buscarlos en sedimentos a 50 metros de profundidad y luego separaron los ejemplares uno por uno, hasta tener los 3.000 a los que hicieron extracciones de ARN. Por fortuna hemos contado entre nuestros colaboradores con algunos de los mejores zoólogos, como el danés Reinhardt Kristensen, que es el único biólogo que tiene el récord de describir él solo tres nuevos filos animales.

Fuente:

El País - Sociedad

Homosexualidad y evolución

Homosexualidad y evolución

Explican la paradoja evolutiva que representa la homosexualidad masculina al tener en cuenta el factor de la fertilidad femenina.

Foto

Desde el punto vista evolutivo la homosexualidad debería de desaparecer. Por definición los homosexuales no se reproducen o se reproducen menos y sus “genes gays” que determinarían su sexualidad, serían eliminados del acerbo genético de la población en el transcurso de las generaciones. Pero los homosexuales están ahí, existen, y por tanto tenemos una situación paradójica.
Ahora un estudio afirma que en el caso de la homosexualidad masculina estos supuestos genes no son eliminados porque aumentan la fertilidad de las mujeres.

El estudio de gemelos idénticos sugiere que la homosexualidad masculina se ve influenciada por factores psicosociales, pero que tiene una importante componente genética. También hay ciertos estudios que muestran que los homosexuales varones tienen más parientes homosexuales por la línea materna que paterna. Esto no ha sido observado en la homosexualidad femenina, lo que indicaría, en este caso, un origen y dinámica distintos.

Aunque esos resultados sugieren su existencia, la investigación científica no ha conseguido todavía aislar estos genes que está ligados a la homosexualidad masculina. No obstante, los resultados sobre la línea materna ha hecho pensar a ciertos científicos que esos “genes gays” podrían encontrarse en el cromosoma X.

En 2004 un equipo de investigadores dirigidos por Andrea Camperio Ciani de la Universidad de Padua en Italia informó que las mujeres emparentadas con hombres gay tenían más niños que las mujeres emparentadas con hombres heterosexuales. Así por ejemplo, las madres de hombres homosexuales tenían 2,7 niños en promedio mientras que las madres de hombres heterosexuales tenían 2,3. Había resultados similares para otros grados de parentesco.

En un nuevo estudio publicado en PLoS ONE, Camperio Ciani y sus colaboradores usan un modelo matemático para ver los posibles escenarios genéticos que puedan explicar los resultados. Los investigadores estudiaron más de una docena de posibilidades, tales como el número de “genes gay”, cuánta ventaja reproductiva proporcionan, si están localizados en el cromosoma X o no, etc. El modelo que mejor explica los datos disponibles es el que considera que hay dos “genes gay” con al menos uno de ellos en el cromosoma X. Estos genes aumentarían la fertilidad de las mujeres pero la disminuirían en los varones.

Los otros modelos no encajan en los datos, o bien los alelos en cuestión desaparecen fácilmente, o bien invaden la población, o bien no describen los patrones de distribución de homosexualidad masculina y fertilidad femenina observados.

Este fenómeno ha sido encontrado previamente en insectos, aves y en otros mamíferos diferentes al ser humano y se denomina antagonismo sexual. La idea básica es que ciertos factores genéticos se propagan por una población dando ventaja reproductiva a solamente uno de los sexos.

Además los investigadores sugieren que estos genes gay podrían aumentar el atractivo tanto de hombres como de mujeres a ojos de los hombres en lugar de hacer a los hombres simplemente más femeninos como antes se había propuesto. Aunque el efecto es malo para la fertilidad masculina, es bueno para la fertilidad femenina y permite la supervivencia de estos genes dentro de la población a una tasa baja, aunque estable, dentro de una dinámica compleja.

Algunos científicos del área juzgan que este estudio es un elegante análisis matemático y una solución simple a la paradoja darwiniana que representa la homosexualidad.

La paradoja, por tanto, dejaría de serlo y la evolución explicaría plenamente el fenómeno.
El estudio proporciona nuevas pistas sobre la homosexualidad masculina. En particular no habría que verla como un rasgo perjudicial al reducir la reproducción masculina, sino que habría que verla dentro del marco más amplio de la población, en donde aumenta la fertilidad femenina.

La homosexualidad masculina sería además el primer ejemplo en humanos de un número desconocido de rasgos genéticos antagonistas, que contribuirían a mantener la variabilidad genética natural humana.

Además, esto podría abrir nuevas vías a la creación de modelos que explicaran la contribución de estos factores antagonistas sobre otros conflictos sexuales de base genética que no se comprenden bien actualmente.

Fuentes y referencias:

Nota en Eureka Alert.
Artículo en PLoS ONE.

Tomado de:

NeoFronteras

30 de junio de 2008

Mercosur apuesta por la Ciencia y la Tecnología

Mercosur sellará acuerdo en ciencia y tecnología



Los países que integran el Mercosur (sus estados miembros son Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay. Venezuela firmó su adhesión el 17 de junio de 2006) y sus asociados (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú tienen estatus de estado asociado) firmarán el martes en Argentina un acuerdo marco en Ciencia y Tecnología que busca apuntalar el desarrollo productivo para agregar valor a la producción regional, precisaron el domingo funcionarios argentinos. El Programa Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva del Mercosur es un plan de desarrollo que abarca el período 2008-2012 y pretende reorientar la agenda en ciencia y tecnología para agregar valor a la producción regional, explicó el canciller argentino, Jorge Taiana.

Los socios esperan que el programa ayude “a superar las asimetrías entre los países socios” dijo el ministro.

El programa demandará además la articulación de los ministerios y secretarías del área de cada país para que las investigaciones que se realicen puedan ser aplicadas, señaló este domingo el subsecretario de Integración Económica de la cancillería argentina, Eduardo Sigal.

El acuerdo se sellará el martes en la capital tucumana (1.300 km al norte de Buenos Aires) sede de la XXXV Cumbre presidencial del Mercosur y países asociados.

Fuentes:

ABC Digital

Telam.com

Lacapital.net

Los CD en coma y los Long Plays resucitan

Los CD en coma y los Long Plays resucitan

Las descargas de Internet restan valor al disco compacto mientras el antiguo formato recupera su esplendor.



Hace unas semanas, alguien en la cadena de supermercados estadounidense Fred Meyer se equivocó con un pedido de Accelerate, el último disco de REM. En el albarán, en vez de marcar la casilla CD, tachó la que correspondía a la versión elepé de vinilo. Al recibirlo, la mayoría de las tiendas decidieron devolverlos, pero aquellos que le hicieron un sitio descubrieron que se vendía a mejor ritmo que los CD. A raíz de eso, la cadena decidió volver a dar una oportunidad en sus establecimientos al viejo plástico negro: hoy, en 60 de sus tiendas se pueden encontrar álbumes de The Raconteurs, Bruce Springsteen o Radiohead y reediciones de Metallica o The Beatles. Y empieza a hablarse de un renacer de ese formato en EE UU, la madre de todos los mercados.

Porcentualmente, los datos suenan impresionantes: en ese país los pedidos a los fabricantes de CD han caído entre 2006 y 2007 un 17%, mientras que los de vinilo han subido un 36%. Claro que cuando se pasa a números se ve que tampoco está bien dejarse llevar por la euforia: 450 millones de compactos colocados en 2007 frente a las escasas 1.300.000 copias en vinilo. La Asociación de la Industria de Grabación de América señala que la tendencia es continuada y no circunstancial. Asegura que este año se venderán 1.600.000. Y parece que en España está ocurriendo algo similar. "En la Fnac los vinilos cada año le comen más espacio al CD. Desde 2000 se van duplicando las ventas de año en año. Lo que más, las reediciones cuidadas y de calidad de clásicos del pop-rock internacional. Tenemos dos tipos de clientes de vinilo: nostálgicos de entre 35 y 45 años que lo compraban en su juventud y aman este formato, y jóvenes de entre 17 y 22 años que han crecido viendo cómo el CD no tiene valor y se suman a una moda retro. Ahora mismo hay 1.200 referencias y cada vez más grupos nacionales se animan con este formato, por lo que creemos que la tendencia del mercado del vinilo es positiva y goza de muy buena salud", dice Sergio García, del departamento de comunicación de esta cadena de productos culturales.

Artículo tomado de:

El País - Tecnología

28 de junio de 2008

China fue el país más contaminante el 2007

China fue el país más contaminante el 2007

Superó, con creces, a los Estados Unidos.

Navegando en la red me encontrçe con el blog La Gaceta Fea. ¿Su especialidad? La horrible actualidad y noticias del mundo en imágenes. Y me entero de que China superó a EEUU como el país más contaminante. Busqué referencias en Google News y (¡agárrense!) encontre una, SOLO UNA REFERENCIA A ESTA NOTICIA, es un diario de Costa Rica. Parece que Google sabe pagar bien a su aliado en los negocios: China. Una muestra de ello es la desinformación que crearán con respecto a la difusión de la información. Tendremos que redoblar esfuerzos entonces para realizar búsquedas alternativas.


Vista de los edificios de la ciudad china de Harbin, en la provincia de Heilongjiang, al noreste del país, rodeados de niebla y polución.

La Haya. AFP. China generó en el 2007 dos tercios del aumento de la polución por dióxido de carbono (CO2) en el mundo y contaminó mucho más que Estados Unidos, según un estudio publicado por la Agencia Holandesa de Evaluación Medioambiental (PBL).

Con sus emisiones de CO2 en alza del 8%, China fue la responsable en el 2007 de dos tercios del aumento de este tipo de contaminación, que se incrementó en un 3,1%.

“Las emisiones de CO2 chinas son superiores en un 14% a las de Estados Unidos”, indicó el texto.

Con un 24% de las emisiones mundiales de CO2, China encabeza la lista de los países más contaminantes del planeta, seguida por Estados Unidos (21%), la Unión Europea (12%), India (8%) y Rusia (6%), según el estudio, basado en las estadísticas del grupo petrolero BP y de la industria del cemento.

La fabricación de cemento, la principal fuente de emisiones de CO2 después de la combustión de hidrocarburos (5% de las emisiones totales), aumentó del 10% en el 2007 en China, para representar el 51% de la producción mundial, según la PBL.

La agencia subrayó que el reciente sismo en la provincia china de Sichuan (suroeste) –que causó la destrucción de localidades enteras– hace pensar que la demanda de cemento aumentará.

Fuentes:

La Nación de Costa Rica

Cindodias.com
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0