Latest Posts:

29 de marzo de 2008

La carta del Padre Arana.

Recibí esta carta. Pero primero, para los que no están enterados les cuento:

Desde la llegada de los hispanos en el siglo XVI, se crearon disputas legales, políticas, raciales y de intereses económicos, los cuales continúan hoy en todo Perú.

Esta carta se trata de lo que ocurre hoy en las regiones Piura y Cajamarca, en el norte de y junto a la frontera con Ecuador. La razón: los abundantes recursos mineros.

Mapa de asientos mineros en el norte peruano. ProInversión Perú.

El incremento de precios de los minerales en el mundo (las guerras actuales, el surgimiento de nuevas economías como China, India, Sur-Asia y Rusia, así como la crisis mundial de hidrocarburos así lo demandan) junto a las políticas neo liberales de los últimos 3 gobiernos peruanos, han promovido una invasión de empresas extranjeras en el territorio de los peruanos.

Estas empresas asociadas a diminutos capitales peruanos, han sido apoyadas por los gobiernos de Fujimori, Toledo y García. Pero en vez de promover el desarrollo equilibrado de esas regiones peruanas, las mineras extranjeras están contaminando el suelo y el agua que usan los locales para vivir, están saqueando nuestros recursos naturales, expulsando a los pobladores de sus terrenos y están invirtiendo muy pocas ganancias en el desarrollo de las poblaciones locales.

Frente a esto, han surgido líderes comunitarios, organizaciones no gubernamentales, pobladores decentes y políticos responsables reclamando por los intereses de los pobladores. La respuesta del gobierno de García ha sido "en defensa de la minería nacional" y ha calificado a quienes se oponen a los intereses corporativos mineros, como "terroristas."

Uno de esos líderes comunitarios es el sacerdote católico Marco Arana que apoya a los pobladores de Cajamarca, y es autor de la carta que incluyo en este post. Vean hasta donde llegan los ambiciosos, los que creen que todo es válido por conseguir dinero.


    "PADRE, PERDONALOS PORQUE NO SABEN LO QUE HACEN"

    A propósito de la sistemática campaña calumniosa de el diario El Correo.

    Sábado Santo, 23 de marzo 2008.

    El día hoy el diario Correo subtitula en primera página "¿Qué dice la Iglesia? Viuda acusa a cura Arana de Amenazas".

    En páginas interiores del diario se lee: "¿Y sus hábitos? Cura Arana es acusado de cosas ajenas a la religión". Citando una supuesta denuncia de la viuda la nota dice: "(...) sin en cualquier momento me llegara a pasar algo como producto de las constantes amenazas contra mi persona, responsabilizo de todo lo que me fuere a suceder al cura Marco Arana".

    No sé quien sea Ivette Bendezú, la redactora de la infame nota que publica el diario El Correo bajo el título: "Piden garantías por presunto acoso de cura Arana. Vilma Díaz teme que allegados a sacerdote atenten contra su vida".

    El día jueves pasado, me habían informado que la redacción del diario El Correo, preparaba la publicación de una nota destinada a calumniarme precisamente durante la Semana Santa. La redacción del mencionado diario había estado buscando desde el día miércoles 19.03.08 una redactora o redactor local que, a cambio de dinero, se prestara a elaborar la nota calumniosa utilizando las declaraciones de la viuda del señor Melanio Silva, asesinado por sus enemigos en el distrito de Chugur el día 19 de enero de 2008. Como lo he denunciado muchas veces, los conflictos mineros se están tornando cada vez más violentos en el norte del Perú, el abuso y la impunidad son su nota más distintiva y las autoridades lo están permitiendo.

    Frente a la nota calumniosa del diario Correo, en tiempo de semana santa, nunca será más apropiado para un sacerdote cristiano repetir las mismas palabras de Jesucristo: "Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen" (Lc 23,24).

    1. Perdona a la redactora de la nota, que seguramente cobró sus "treinta monedas" aunque nunca haya visitado Chugur, ni acaso sepa dónde está ubicada esa localidad (en el tercer renglón del segundo párrafo escribe en vez de Chugur "Augur" (sic.) y tampoco sabe que la Diócesis de Cajamarca tiene un obispado y no un "arzobispado" (sic.)

    2. Desde hace algunos años el diario El Correo me ha acusado e insultado de todo, incluso llegó a publicar un artículo titulado "Cura de Mierda". Solo puedo decir ahora: Padre, perdona a Aldo Mariátegui y sus redactores porque no saben que en tiempos de democracia la prensa no puede seguir siendo una cloaca manejada por mezquinos intereses de algunas empresas mineras para difamar a quienes defendemos causas justas y legítimas.

    3 Perdona también Señor a la señora Vilma Díaz, viuda de Silva, pues parece no saber que la condenable muerte de su esposo, es fruto de la lógica de violencia que las empresas mineras han instaurado en Chugur (los medios de comunicación locales informaron que al momento de su muerte, el señor Silva portaba arma y chaleco antibalas y cargaba sobre sí numerosas denuncias públicas de haber cometido abusos contra los campesinos opositores a las actividades mineras).

    4. Perdona también Padre, a los empresarios mineros que auspician y promueven este tipo de campañas sucias y permite que un día superen la ceguera que les produce e ídolo del oro.

    Por mi parte he condenado y condenaré siempre la violencia venga de donde venga, e invocaré siempre para que "donde haya violencia, el Señor siembre la paz".

    Que la infamia periodística de Correo ocurra en Semana Santa solo puede unirme más espiritualmente al sentido profundo de la misión de todo cristiano:

    "Amen a sus enemigos, hagan el bien a quienes les odien... bendigan a los que les maldigan, rueguen por los que les difamen... y vuestra recompensa será grande, y seréis hijos del Altísimo, porque él es bueno con los ingratos y los perversos. (Lc 6,27)" ;

    - "Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios. Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los Cielos. Bienaventurados serán cuando les injurien, y les persigan y digan con mentira toda clase de mal contra ustedes por mi causa. Alégrense y regocíjense, porque su recompensa será grande en los cielos; pues de la misma manera persiguieron a los profetas anteriores a ustedes. (Mt 5, 9-12)

    A quienes tengan la molestia de leer y difundir estas líneas, les deseo una feliz Pascua de Resurrección.

    P. Marco Arana Zegarra
    Cajamarca, 22 de Marzo 2008


El padre Arana es benévolo y pide perdón para sus atacantes. Yo no puedo ser tan paciente, y pediría cárcel para esos difamadores.

Perú es actualmente el 5to. productor de oro en el mundo, el 3ro. de plata, bismuto, estaño, trióxido arsénico y zinc. Es el 4to. en cobre, plomo y renio; y 5to. en molibdeno. (Ver informe del Servicio Geológico de EEUU - archivo PDF)

Fuente:

Peruanistas

24 de marzo de 2008

Introducción a la Psicología (II)
Serie_ Ciencias Sociales_2 (b)


En esta oportunidad veremos como chocan dos corrientes filosóficas: el racionalismo y el empirismo. Tal vez usted se pregunte ¿y eso qué tiene que ver con la psicología? Pues, mucho. O mejor dicho casi todo.

Recordemos que, en sus inicios, la psicología y la filosofía iban unidas.
También lo invito a disfrutar algunas ilusiones ópticas que Wundt hacía ver a diversos individuos con el fin de medir sus reacciones, estamos hablando del primer laboratorio de psicología, y, este fue el primer paso para que la psicología se separará de la filosofía y empieze a adquirir caracter de ciencia.


Contenido:

El Renacimiento

René Descartes

Racionalismo

El "genio maligno"

Matrix

John Locke

Empirismo
Asociacionismo

Ideas simples y complejas

Hume

Weber

Fechner

Wundt

El primer laboratorio de psicología



Los abraza con cariño:

Leonardo Sánchez Coello
Profesor de educación primaria
Introducción a la Psicología (I)

Serie_Ciencias Sociales_2 (a)

Empezamos una nueva serie de ponencias. Esta vez tratamos sobre el complejo y fascinante campo de la psicología. El tratamiento del tema se dará a través del estudio de la historia de esta ciencia, y, de manera paralela, se explicarán los aportes de la humnidad a la construcción de esta ciencia.

Esta historia empieza, como muchas de las historias, en Grecia. Conoceremos como Hipías enseñaba mnemotécnia y como Hipócrates realiza el primer estudio sobre la personalidad de los humanos. También veremos como Platón se adelanta a las corrientes de la psicología social y ambientalista. También veremos como Aristóteles escribe la primera historia de la psicología.

Esta serie se inspira en "Psicología para Principiantes" de Ricardo Bur, [2a reimpr.]. 192 páginas. Buenos Aires. Era Naciente, 2005. Una escueta, pero objetiva e interesante, narración de los principales psicólogos a lo largo de la historia, y de su influencia para la ciencia.




Contenido:

¿Qué es la Psicología?
Pitágoras
Hipócrates
Los sofistas
Mnemotecnia
Socrates
Platón
Aristóteles
La escolástica
Los silogismos

Se despide, hasta una nueva oportunidad, su amigo:

Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria

20 de marzo de 2008

Denuncia: Día Mundial del Agua.

40.000 personas mueren cada semana por enfermedades relacionadas con el agua.


Unos niños indonesios toman un baño en un barreño. (Foto:EFE)

Unos niños indonesios toman un baño en un barreño. (Foto:EFE)

Actualizado jueves 20/03/2008 13:03
EUROPA PRESS

BARCELONA.- Cerca de 42.000 personas mueren cada semana en el mundo por enfermedades relacionadas con la mala calidad del agua y la falta de saneamiento, siendo en el 90% de los casos niños, según ha informado Intermón Oxfam. Además, cada año mueren más de 4.000 niños menores de cinco años por enfermedades curables como la diarrea.

Intermón Oxfam recordó, con motivo del Día Internacional del Agua, que hay unas 1.100 millones de personas, el 18% del total de la población, sin acceso al agua potable y cerca de 2.600, un 40% del total, sin acceso a los servicios básicos de saneamiento.

Este año, Naciones Unidas ha dedicado la jornada al tema del saneamiento, infraestructuras básicas de acceso al agua potable de las que carecen más de 2.600 millones de personas en el planteas, según los datos aportados por la Coordinadora de ONG de Desarrollo.

Una de las zonas más afectadas es el África subsahariana, donde las posibilidades que tiene un niño de morir por una diarrea son casi 520 veces superior a las de un menor de Europa o Estados Unidos. Intermón Oxfam afirmó que la posibilidad de lavarse las manos con agua y jabón permitiría disminuir en un 45% los casos de diarrea.

Se calcula que el África subsahariana no disminuirá a la mitad las personas que viven sin acceso al agua potable y saneamiento hasta el 2076, "61 años más tarde de la fecha que la comunidad internacional estableció", puntualizó.

La ONG consideró que España "tiene aún deberes" que hacer en esta materia ya que recordó que "se comprometió" a destinar a lo servicios sociales básicos el 20% del total de la ayuda que destina a países en desarrollo a través del Plan Director de Cooperación. En 2006, se alcanzó el 16% por lo que calificó de "cruciales" los próximos años.

Por otro lado, celebró que España anunciase en al pasada Cumbre Iberoamericana la creación de un Fondo para el agua, a través del cual "aportará cerca de 1.000 millones de euros en los próximos cuatro años".

La falta de acceso al agua potable hace que las niñas no puedan ir al colegio, ya que son estas la que acompañan a sus madres a buscar agua potable, en caminos que en ocasiones superan las cuatro o cinco horas. Además, esto impide que las mujeres participen "activamente" en la sociedad y "sean tenidas en cuenta como actores importantes".

La ONG también calculó que la reducción a la mitad de personas sin acceso al agua potable en el mundo costaría aproximadamente lo que los ciudadanos europeos y norte americanos en comprar botellas de agua mineral en un mes.

El Gobierno español ha anunciado que en 2008 destinará casi 207 millones de euros a la mejora del medio ambiente, al abastecimiento y al saneamiento del agua en los países en desarrollo.

Fuente:

El Mundo (España)

19 de marzo de 2008

20 cosas sobre la relatividad.

20 cosas sobre la relatividad.

Galileo la descubrió, Einstein la comprendió, y Eddington la observó.

1. ¿Quién descubrió la relatividad? Piiiii! respuesta incorrecta. Galileo dio con la idea en 1639, cuando demostró que un objeto que cae se comporta de igual manera en un barco en movimiento que en un edificio inmóvil.

2. Y Einstein no la llamó relatividad. La palabra nunca aparece en su trabajo original de 1905 :”Sobre la electrodinámica de los cuerpos en movimiento”, y de hecho odiaba el término, prefiriendo el de “teoría de la invariación” (porque las leyes de la física parecen las mismas para todos los observadores – no hay nada “relativo” en ello).

3. ¿El continuo del espacio-tiempo? No, eso tampoco es de Einstein. La idea del tiempo como cuarta dimensión se le ocurrió a Hermann Minkowsky, uno de los profesores de Einstein, quién una vez le llamó “perro vago” a causa de su poco aprecio por las matemáticas.

4. Pero Einstein reformuló la relatividad de Galileo para que funcionase con las cosas extrañas que sucedían a velocidades próximas a la de la luz, donde el tiempo se ralentiza y el espacio se comprime. Eso también cuenta ¿verdad?

5. El físico austriaco Friedrich Hasenöhrl publicó la ecuación básica E = mc2 un año antes de que lo hiciera Einstein.

6. ¿Nunca has oído hablar de Hasenöhrl? Eso es porque fracasó en su intento de conectar la ecuación con el principio de la relatividad. ¡Perra suerte!

7. El trabajo que Einstein desempeñaba a jornada completa para la oficina suiza de patentes le forzaba a trabajar en la relatividad durante las horas en que nadie le observaba. Escondía los papeles en su atiborrada mesa de trabajo cuando se le acercaba algún supervisor.

8. Aunque Einstein era abstemio, cuando finalmente completó su teoría de la relatividad, él y su mujer, Mileva, se emborracharon bajo la mesa – lo que viene siendo el método tradicional de celebración en el continuo del espacio-tiempo.

9. El afecto es relativo. “Necesito a mi mujer, ella resuelve todos los problemas matemáticos por mi”, escribió Einstein mientras completaba su teoría en 1904. Para el año 1914, le ordenó “renunciar a tener toda clase de relación personal conmigo, ya que esto no es algo que se requiera de forma absoluta por razones sociales”.

10. Las leyes también son relativas. Según Einstein, nada viaja más rápido que la luz, pero el propio espacio no tiene esta limitación; inmediatamente después del Big Bang, la huida expansiva del universo logró aparentemente superar a la luz.

11. Ah, y existen dos relatividades. Hasta el momento hemos venido hablando de la relatividad especial, que se aplica a los objetos que se mueven a velocidad constante. La relatividad general, que implica a las cosas que aceleran y explica el funcionamiento de la gravedad, llegó una década más tarde, y se la considera símbolo de la auténtica y única perspicacia del genio alemán.

12. Es un placer hacer negocios contigo amigo (bobalicón). Cuando Einstein se veía confundido por las matemáticas de la relatividad general, confiaba en su viejo colega Marcel Grossmann, cuyas notas había estudiado tras pirar clase repetidamente en los años previos.

13. A pesar de eso, la primera versión de la relatividad general tenía una gran equivocación, un error de cálculo en el grado de curvatura que un rayo de luz podía alcanzar por efecto de la gravedad.

14. Por fortuna, los planes para comprobar la teoría durante un eclipse solar en 1914 se vieron alterados por la Primera Guerra Mundial. De haberse realizado entonces el experimento, el error habría salido a la luz, y la teoría de Einstein habría demostrado ser incorrecta.

15. El experimento del eclipse tuvo lugar finalmente en 1919 (véase esta traducción). El eminente físico británico Arthur Eddington declaró que la relatividad general era un éxito, catapultando a Einstein a la fama y al mundo del merchandising.

16. En retrospectiva, parece que Eddington chapuceó los resultados, descartando las fotos que mostraban el resultado “incorrecto”.

17. No importa que nadie se diera cuenta: cuando Einstein murió en 1955, los científicos seguían sin contar apenas con evidencias de la relatividad en acción.

18. Eso cambió drásticamente en la década de 1960, cuando los astrónomos comenzaron a descubrir objetos extremos - agujeros negros y estrellas de neutrones - que le pegaban grandes “bocados” a la forma habitual del espacio-tiempo.

19. A día de hoy comprendemos tan bien la relatividad general que la usamos para pesar galaxias y para localizar planetas distantes por la forma en que doblan la luz.

20. Si aún no te aclaras demasiado con las ideas de Einstein prueba con esta explicación dada por el propio interesado: “Pon tu mano en una estufa durante un minuto y te parecerá una hora. Siéntate junto a una chica bonita durante una hora y te parecerá un minuto. Eso es la relatividad”. (Ver más frases de Einstein).

Traducido de 20 Things You Didn’t Know About… Relativity (autora: Susan Kruglinski)

Fuente:

Maikelnai´s Blog

Bonus Track:

Los dejo con la película completa (y en español latino) sonre Einstein & Eddington... precisamente la imagen que acompaña este post es el afiche oficial del film...



Hasta pronto: 

Leonardo Sánchez Coello 
Director el Proyecto "Conocer Ciencia"

18 de marzo de 2008

La Enciclopedia de la Vida debuta en Internet.

La enciclopedia 'online' e interactiva se estrena hoy (26 de febrero) con el objetivo de catalogar 1,8 millones de seres vivos.



Las primeras 30.000 páginas de la Enciclopedia de la Vida ya están en Internet, el primer paso de un proyecto que algún día catalogará en la Red aproximadamente 1,8 millones de especies de seres vivos del planeta.

La Enciclopedia de la Vida, EOL en sus siglas en inglés, está gestionada por una secretaría del Instituto Smithsonian en Washington en colaboración con decenas de centros de investigación y científicos de todo el mundo y es algo así como una Wikipedia de la naturaleza abierta a todos, pero controlada por expertos. Cuando se complete en el 2017, esta enciclopedia virtual será "una referencia en la Red y fuente de datos sobre cada una de los 1,8 millones de especies nombradas y conocidas en este planeta, así como todas aquellas aún por descubrir", afirman los responsables del proyecto en su página web.

"La EOL será usada como herramienta de enseñanza y de aprendizaje ayudando a científicos, educadores, estudiantes y toda la comunidad a entender mejor este planeta y quién lo habita", aseguran. Claro ejemplo de ello son algunos términos utilizados por la enciclopedia; el ursus maritimus, comúnmente conocido como oso polar, o la oryza sativa nombre científico del arroz, son algunas de las especies cuyas páginas están disponible ya en la red. La enciclopedia ofrece todo tipo de información sobre hábitat, genética o biología molecular, así como otras fuentes y referencias sobre la especie en la literatura y en la red.

La Wikipedia de la naturaleza

Jim Edwards, director ejecutivo del proyecto, y E.O. Willson, profesor de la Universidad estadounidense de Harvard (Massachusetts) e ideólogo de la enciclopedia, creen que esta Wikipedia de la naturaleza facilitará la colaboración en la comunidad científica y abrirá la puerta a numerosos avances en biología: "Creo que disponer de una enciclopedia sobre todas las especies permitirá la aparición de nuevos tipos de estudios, proyectos e, incluso, industrias".

Ambos científicos dijeron que la EOL funcionará en cierto modo como la enciclopedia en Internet Wikipedia, donde cualquiera puede escribir y editar artículos, con la diferencia de que, en este caso, sólo determinados miembros de la comunidad científica pueden publicar. Los organizadores del proyecto eligen a estos científicos participantes que pertenecen a institutos y universidades de todo el mundo. No obstante, el público en general podrá enviar fotos e información sobre especies que los científicos estudiarán.

Edwards considera que a EOL "tendrá un impacto especialmente grande en los países en vías de desarrollo", donde el acceso a textos e información científica es más complicado. En un futuro, los artículos de la enciclopedia estarán disponibles en varios idiomas para que sea accesible y utilizada por comunidades de todo el planeta.

En este sentido, la EOL colabora con instituciones como el Instituto de Biodiversidad de Costa Rica o el Instituto Humbold en Colombia para elaborar la versión en español del portal. Este proyecto, que se inició en el 2003, ha sido posible gracias a muchas horas de trabajo y la aportación económica de varias fundaciones estadounidenses pero sus organizadores reconocen que tienen que desarrollar modelos de financiación para subsistir a largo plazo. No excluyen, incluso, incluir publicidad en sus páginas, si bien Edwards reconoce que espera "no tener que llegar a ello y que se adopte otro modelo". El gran público podrá poner su granito de arena "apadrinando" la página de su especie favorita con una pequeña cantidad de dinero, una posibilidad que estará disponible en breve.

Fuente:

El País (España)
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0