Latest Posts:

29 de noviembre de 2007

"Lavoisier y los gases"

Conocer Ciencia - Programa nº 10

El aire y los alquimistas
Cuesta creer que el aire sea realmente algo. No se puede ver y normalmente tampoco se deja sentir; y, sin embargo, está ahí. Cuando cobra suficiente velocidad, sopla un viento huracanado que es capaz de hacer naufragar barcos y tronchar árboles. Su presencia resulta entonces innegable.

El aire ¿es la única sustancia invisible? Los alquimistas de la Edad Media pensaban que sí, pues las pompas o vapores incoloros que emanaban sus pócimas recibían el nombre de «aires».

Si los alquimistas vivieran hoy día, no tomaríamos en serio muchos de sus hallazgos. Al fin y al cabo, la alquimia era una falsa ciencia, más interesada en convertir metales en oro que en contribuir al conocimiento de la materia. Con todo, hubo alquimistas de talento que observaron y estudiaron el comportamiento de los metales y otras sustancias con las que trabajaban e hicieron importantes aportaciones a la química moderna.



Contenido:

El aire
Los alquimistas
Van Helmont
Carbonato de Calcio
Los gases
Stephen Hales
Joseph Priestley
Gaseosas
Dióxido de nitrógeno
Dióxido de carbono
Lavoisier
La combustión
El principio de conservación de la materia


El profe Leo
Barranca, 29 de noviembre de 2007

Conocer Ciencia TV. "El Infinito"

"El Infinito"

Conocer Ciencia - Programa nº 09

Serie_Matemática_3



Las variedades de Infinito 

Acerquémonos sigilosamente al infinito, suponiendo para empezar que usted quiere dejarle instrucciones por escrito a un niño inteligente para que se ocupe de contar las 538 personas que han pagado entrada para asistir a una conferencia. Supongamos que hay una determinada puerta por la cual debe salir toda la concurrencia en fila india. El niño sólo tendrá que asignar a cada persona cada uno de los distintos números enteros en el orden natural: 1, 2, 3, etcétera.

La palabra "etcétera" significa que hay que seguir contando hasta que toda la gente termine de salir, y que la última persona que salga habrá recibido el número 538. Si usted quiere hacer explícito el orden, puede pedirle al niño que cuente en la forma natural y que después anote con cuidado todos los enteros desde el 1 hasta el 538. Sin duda que esto sería insoportablemente aburrido, pero el niño al que usted le está dejando las instrucciones es inteligente y conoce el significado de un espacio con puntos suspensivos, así que usted le escribe: "Contarás así: 1,2,3,..., 536, 537, 538". El muchachito entenderá (o debería entender) que la línea de puntos indica un espacio en blanco que debe llenarse con todos los enteros desde el 4 hasta el 535 inclusive, en orden y sin ninguna omisión.

Pero suponga que usted no sabe cuál va a ser el total de la concurrencia. Puede ser 538 o 427 o 651. Entonces puede ordenarle al chico que cuente hasta haber asignado un número entero a la última persona, cualquiera que sea la persona y cualquiera que sea el entero. Para expresar lo dicho simbólicamente, usted podría escribirlo así: "Debes contar: 1, 2, 3, ..., n - 2, n - 1, n" . El muchacho listo entenderá que n habitualmente representa algún número entero desconocido pero bien definido.




Contenido:

El Infinito
Aristóteles
Giordano Bruno
Galileo Galilei
Leibniz
Gorges Cantor
Moebius

En Conocer Ciencia TV les enseñamos como hacer una cinta o banda de Moebius. El vieo es del 2007:


Una animación en 3D donde se ilustra, de manera algo espectacular, una pista de carreras de Moebius...



Leonardo Sánchez Coello

28 de noviembre de 2007

27 de noviembre de 2007

Algas para transformar CO2 en biocombustible.

La Universidad de Alicante (UA) ha creado, en colaboración con la empresa Bio Fuel Systems (BFS), el primer dispositivo basado en el cultivo de microalgas marinas que absorbe el dióxido de carbono de la atmósfera y lo convierte en una biomasa de la que se obtiene biocombustible.




El director científico del proyecto y profesor de la UA, Cristian Gomis, ha presentado hoy el prototipo de investigación de este nuevo sumidero de dióxido de carbono (CO2) que tiene como novedad que es 'rentable', puesto que la biomasa que se obtiene del proceso también se puede transformar en productos 'que tienen valor en el mercado', como celulosa o productos de farmacia.

Este es el único dispositivo de estas características que existe en una universidad del mundo y se trata de un prototipo, de un tamaño dos o tres veces inferior al sistema industrial, que se basa en el cultivo intensivo de microalgas fitoplanctónicas.

Estas algas, que se obtienen del mar y se depositan en una especie de silos en agua marina, se alimentan del dióxido de carbono que se inyecta en los depósitos.

Posteriormente se centrifugan y se convierten en biomasa que, a su vez, se transforma en biocombustible, celulosa o productos de farmacia, según ha indicado Gomis.

El director científico de este proyecto, denominado 'Airemar', ha precisado que los compuestos que se obtienen 'tienen un valor en el mercado, con una eficiencia diez mil veces superior a la de cualquier otro tipo de cultivo energético conocido, porque ocupa diez mil veces menos superficie y lo hace 365 veces más rápido que cualquier otro cultivo que tarda un año en hacerse'.

Este dispositivo se ha instalado en la universidad y podría capturar al año ocho o nueve mil kilos de dióxido de carbono, a una media de unos diez kilos diarios, ha señalado Gomis.

'Parece que sea poco, pero con un sólo metro cuadrado se podría inmovilizar todo el CO2 que tira un coche en un viaje de Alicante a Valencia, ida y vuelta, en un día', ha añadido.

Por ello, Gomis ha afirmado que este sistema puede llegar a 'paliar' los efectos del cambio climático al no lanzar el dióxido de carbono a la atmósfera, sino reutilizarlo.

El circuito puede funcionar con agua de mar, de desalinizadoras y con agua dulce, y en él apenas se pierde un 3 ó 4 por ciento de agua, que es la que se va renovando para evitar que se estanque.

Entre las algas, los investigadores seleccionan las especies más comunes que se encuentran durante todo el año en el mar, que son unas 25.000 ó 30.000.

Fuentes:

Terra


Información.es

LaVerdad.es
Conozca más.

OLPC - Una laptop por niño.




Fuente:

You Tube
¿Cómo funcionan?

Las cámaras digitales.


Click en la imagen para ampliarla:



Blog:

Vida & Futuro (El Comercio)

25 de noviembre de 2007

La concentración de dióxido de carbono alcanza su máximo nivel.

Chimeneas de una central eléctrica en Pekín (Foto: Efe)

Chimeneas de una central eléctrica en Pekín (Foto: Efe)

Actualizado domingo 25/11/2007 18:45
EFE

GINEBRA.- La concentración de dióxido de carbono (CO2), uno de los gases culpables del efecto invernadero, en la atmósfera terrestre alcanzó en el año 2006 un nivel jamás registrado anteriormente, según informó hoy la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Según el 'Boletín sobre los gases de efecto invernadero' publicado hoy, el nivel en 2006 de CO2 fue de 381,2 partes por millón, lo que supone un 0,53 por ciento más que en 2005.

Las cifras se basan en las observaciones efectuadas mediante la Red Mundial de Vigilancia del dióxido de carbono y el metano, otro de los gases que provocan el efecto invernadero y por tanto el cambio climático, establecida por la OMM.

El dióxido de carbono, el metano (CH4) y el óxido óxido nitroso (N2O), son los tres gases de efecto invernadero más abundantes en la atmósfera terrestre, después del vapor de agua.

Los tres formaN parte de las principales causas del calentamiento planetario.

La concentración de óxido nitroso también alcanzó valores récord en 2006, hasta 320,1 partes por millón.

Según la OMM, la concentración de CO2 y de óxido nitroso en la atmósfera terrestre se ha incrementado en un 36% desde finales del siglo XVIII, antes de la era industrial.

Gran parte de este aumento se debe a las emisiones relacionadas con la combustión de combustibles fósiles.

Fuente:

El Mundo (España)

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0