Latest Posts:

18 de noviembre de 2007

La fotografía en color y la papa.

Según Proust, el pasado «no solamente no es efímero, sino que no se mueve de su sitio». El sumo sacerdote de la novela francesa necesitó siete volúmenes de texto para recobrar el tiempo perdido. Sus coetáneos, los hermanos Louis y Auguste Lumière, también sufrieron la obsesión de atrapar el instante para congelar el pasado, pero adhiriéndose a la versión de Daguerre, inventor de la fotografía. Tal vez entonces alguien acuñó lo de «una imagen vale más que mil palabras», pero incluso en aquellos días de frenética invención, de esto no consta patente.

A finales del XIX se hizo perentorio descubrir la manera de iluminar los anodinos grises de Daguerre con la poesía del color. Los Lumière no fueron los primeros, pero sí los triunfadores. La patente concedida a su método se convirtió en producto el 10 de junio de 1907, cuando los hermanos, ya cansados del cinematógrafo que les había abierto caudales de fama y fortuna, presentaron en las oficinas del periódico parisino «L´Illustration» su nueva criatura: el «Autochrome».

Nace el RGB

Los antecesores de los Lumière, desde Newton y su prisma, habían aprendido que se podía obtener toda la gama cromática proyectando una combinación de los tres colores primarios -rojo, verde y azul- (RGB). Dado que este método requería «sumar» colores, sólo era aplicable a las transparencias, es decir, a la luz transmitida a través de filtros.

La Patata y la fotografía

La gran aportación de los franceses consistió en dos novedades. Primero, combinar los tres colores en una imagen, en lugar de separar el rojo, el verde y el azul en tres soportes. Segundo, incorporar el filtro como un elemento fijo de la placa, que ejerciera la doble función de la exposición y la proyección. Para ello debían reunir los tres colores primarios en un único filtro, no por superposición, sino mezclándolos íntimamente sin que cada uno «manchara» a los otros. Necesitaban una trama microscópica de puntos de color independientes. Para esta ardua tarea, los Lumi_re recurrieron a un poderoso aliado: la patata (papa para los que vivimos en Colombia)

El humilde tubérculo es un saco de granos de almidón, redondos y resistentes, graduables por tamaños con un tamiz y, sobre todo, fáciles de teñir. Los inventores los colorearon de naranja, verde y violeta, para después mezclarlos sobre una placa de cristal, rellenar los huecos con polvo de carbón, y fijar la lámina sobre una emulsión pancromática -sensible a todos los colores-.

Espectacular

El resultado fue espectacular. Cada grano de almidón hacía de filtro sobre una pequeña porción de la emulsión, dejando pasar sólo el color de su pigmento y absorbiendo los demás. Así, al proyectar la fotografía positivada a través del mismo filtro, cada punto impresionado por la luz revelaba únicamente el tono de su diminuto gránulo, el mismo color que, durante la exposición, había emitido una zona concreta del objeto fotografiado. «¡Voilà!»

Gracias a esta trama de minúsculas pinceladas, la hermosa impronta de matices pastel que ofrecían las autocromas fue considerada un arte, próximo a la pintura postimpresionista y al puntillismo. Preciosas y pequeñas vidrieras, pero por desgracia, irrepetibles; no podían copiarse ni positivarse en papel. Debido a esta limitación, en 1935 el nuevo sistema Kodachrome barrió del mercado el producto de los Lumière.

Hoy, un puñado de nostálgicos aficionados que pululan por los ciberforos de fotografía alternativa tratan de recrear la técnica del Autochrome, y varios de ellos confiesan que aún no han logrado reproducir la magia secreta de las miles de autocromas que, aún hoy, se conservan en varios museos en perfecto estado.

Cabría pensar que el Autochrome se perdió para siempre. Y sin embargo … las cámaras digitales llevan, delante de su sensor de luz, una lámina llamada Mosaico Bayer, consistente en una cuadrícula microscópica de puntos rojos, verdes y azules, que actúan como filtros. Tal vez el gran invento de los hermanos Lumi_re no fue otro sino el píxel de almidón. Y quizá Proust tenía razón: el pasado es persistente.

Se cumple el centenario de la comercialización del Autochrome, el sistema tricrómico basado en gránulos de almidón teñidos, inventado por los hermanos Lumière y con el que también experimentó Cajal.


Tomado de:

MZ

16 de noviembre de 2007

Un siglo más tarde, Einstein sigue teniendo razón sobre el tiempo.

El tiempo, tal y como todos sabemos, es relativo: las buenas experiencias parecen pasar volando, mientras que las malas parecen no acabar nunca.

“Tras dos horas, miré mi reloj”, se dice que escribió un crítico de una ópera de Wagner. “Encontré que sólo habían pasado 17 minutos”.

En 1905, Albert Einstein escribió su propio tratado sobre la relatividad del tiempo, teorizando maravillosamente que el tiempo acelera o decelera de acuerdo a lo rápido que se mueve un objeto en relación con otro.

Así pues, de acuerdo con su hipótesis, un reloj que está en movimiento avanza más lentamente que un reloj idéntico que está en reposo – un fenómeno que Einstein llamó dilación.

En un estudio publicado en domingo (11 de noviembre - 2007), el experimento más preciso llevado a cabo sobre la dilación del tiempo ha demostrado que el gran físico alemán dio de lleno en la diana.

Un grupo internacional de investigadores usó un acelerador de partículas para acelerar dos chorros de átomos alrededor de un curso en forma de rosquilla para representar los relojes de movimiento rápido de Einstein.

Entonces sincronizaron los chorros con un espectroscopio láser de gran precisión y hallaron que, comparado con el mundo exterior, el tiempo para estos viajeros atómicos efectivamente se ralentiza.

“Fuimos capaces de determinar el efecto de forma más precisa que nunca antes”, dijo el investigador principal Gerald Gwinner de la Universidad de Manitoba en Winnipeg, Canadá.

“Encontramos que el efecto observado concordaba completamente”.

Los experimentos, dijo Gwinner, confirman la tecnología a bordo de los satélites militares de los Estados Unidos que proporcionan señal para el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) – la red “satnav” que se usa como ayuda de navegación en todo el mundo.

Los satélites GPS tienen precisos relojes atómicos a bordo para enviar señales sincronizadas que se transcriben trigonométricamente para dar la posición.

“El GPS usa satélites para medir la posición de los objetos en tierra, pero necesita tener en cuenta el hecho de que los mismos satélites están en movimiento a altas velocidades alrededor de la órbita de la Tierra”, dijo Gwinner.

“Nuestras pruebas validan la teoría usada por los dispositivos para compensar el movimiento de los satélites”.

Los experimentos tuvieron lugar en el Instituto Max Planck para Física Nuclear en Heidelberg, Alemania, e incluye a investigadores de tal organización, del Instituto Max Planck para Óptica Cuántica en Garching, y la Universidad de Mainz.

Los hallazgos fueron publicados en la red el domingo por la revista Nature Physics.

La primera medida de la dilación temporal de Einstein tuvo lugar en 1938, cuando científicos de los Estados Unidos usaron el efecto Doppler – el cambio del tono en el sonido cuando la fuente se acerca o aleja de la persona que lo escucha – como herramienta de medida.

La Teoría de la Relatividad de Einstein se ha convertido en la base de innumerables historias de ciencia-ficción, dado que abre la posibilidad de doblar y distorsionar el tiempo.

Si uno de dos gemelos idénticos se lanzara al espacio a una velocidad muy alta, cuando volviese a la Tierra sería más joven que si hermano de la tierra.


Tomado de:

Ciencia Kanija

15 de noviembre de 2007

El Origen del Cero (una historia llena de curiosidades)

"El origen del cero"

Cuarto programa de "Conocer Ciencia T.V."

Serie_Matemática_1

"La nada cuenta"


La noción de número y de contar, así como los nombres de los números más pequeños y más comúnmente empleados, se remonta a épocas prehistóricas, y yo no creo que haya hoy sobre la Tierra una tribu de seres humanos, por más primitiva que sea, que no tenga alguna noción del número.

Con la invención de la escritura (un paso que define la línea de separación entre lo "prehistórico" y lo "histórico"), tuvo que darse el paso siguiente: había que escribir los números. Por supuesto que uno puede inventar fácilmente símbolos escritos para las palabras que representan números dados; es tan fácil como escribir cualquier otra palabra. El problema radicó en el "cero"; uand el hombre cre la idea o noción de cero podríamos decir que las matemáticas salen de su prehistoria.




Además como curiosidad, resovemos el enigma del 666 del pueblo judio; el "número de la bestia" se aplicó a Nerón, pero a lo largo de la Historia muchos personajes tuvieron el honor de "llevar" dicha cifra, como: Mahoma, Martín Lutero y, de manera más reciente, Sadam Hussein. Nosotros te contamos el porqué.

Tdo esto, y mucho más, en esta presentación:



Contenido:

Principios de numeración
La numerología
Números romanos
Números mayas
Unidades, decenas, centenas, millares
El cero
Los números arábigos

El profe Leo
15 de noviembre de 2007

20 cosas que no sabías de… Galileo.

20 cosas que no sabías de… Galileo.

El científico favorito de Einstein murió siendo un católico convencido...

1) Galileo fue enviado a un monasterio jesuita para estudiar medicina, pero tras cuatro años allí anunció que había descubierto su vocación: ser monje. Su padre intentó sacarle de allí pero no lo consiguió hasta después de que Galileo se hubiese unido a la orden, lo cual le convirtió en un sacedorte apartado del culto de por vida.

2) Nicolás Copérnico nunca llegó a escribir sus teorías por miedo a que estas hicieran peligrar su trabajo diario para la iglesia católica. Por promover el trabajo de Copérnico, Galileo fue sentenciado a prisión de por vida, pena que más tarde se redujo a arresto domiciliario.

3) Cien años después de su muerte, cuando cambiaron de ubicación su cadaver, un admirador le arrancó el dedo corazón de su mano derecha como recuerdo. El dedo de Galileo se conserva ahora, erecto, en el Museo de Historia de la Ciencia de Florencia.

4) Ese dedo señala hacia roma.

5) Cuando la inquisición le interrogó, dijo: “Las Santas Escrituras tienen la intención de enseñar a los hombres como llegar al cielo, no el modo en que este funciona”.

6) Galileo siguió siendo un devoto católico hasta su muerte, pero nunca se casó con la madre de sus tres hijos.

7) En 1617, Galileó compró una villa en el oeste de Florencia para estar cerca del convento de sus hijas. A causa de su situación ilegítima, y ante la imposibilidad de hacer frente a una gran dote que Galileo era incapaz de pagar, sus hijas no tuvieron otra elección que permanecer en el convento el resto de sus vidas.

8) Einstein era el mayor admirador de Galileo. “Todo conocimiento sobre la realidad nace y acaba con la experiencia”, escribió Einstein. “Las proposiciones a las que se llega simplemente por medios lógicos están completamente vacías respecto a la realidad. Como Galileo observó esto, y particularmente porque tocó con sus dedos el mundo científico, él es el padre de la física moderna - en realidad, lo es de toda la ciencia moderna”.

9) Según la leyenda, Galileo comenzó su estudio sobre el péndulo mientras observaba el balanceo de una lámpara en la catedral de Pisa. Como Galileó realizó sus experimentos en el aire, creyó (erróneamente) que el período de un péndulo es constante.

10) Galileo nunca llegó a construir un reloj de péndulo que funcionase correctamente.

11) Interesado en las matemáticas, aceptó el reto de determinar las dimensiones del infierno de Dante. Según su deducción el Lucifer de Dante medía 2000 brazos (unos 1.100 o 1.200 metros según este blog).

12) La Universidad de Pisa contrató a Galileo como profesor de matemáticas, pero a causa de lo inapropiado de su trabajo y de su dificultad para tratar con sus estudiantes, la universidad decidió no renovarle el contrato.

13) Aunque formuló las leyes de la aceleración universal, no hay evidencia de que jamás dejara caer bolas desde lo alto de la Torre de Pisa para probarlas.

14) Tampoco inventó el telescopio, obtuvo la idea de un fabricante de gafas holandés que había inventado un catalejo. (No obstante, fue el primero en usar formalmente un telescopio para observar el cielo).

15) En 1992, tres años después del lanzamiento de la sonda Galileo, el Vaticano limpió formalmente el nombre de Galileo.

16) En el año 2000, la sonda Galileo encontró evidencias de un océano cubierto de una capa congelada en Europa, una de las cuatro lunas de Júpiter que el científico italiano descubrió. Sus observaciones de las lunas de Júpiter le convencieron de que no vivíamos en un universo cuyo centro fuese la Tierra.

17) Cuando Galileo descubrió los múltiples anillos de Saturno, lo mantuvo oculto codificándolo en un anagrama.

18) También bosquejó varios inventos, incluyendo uno que combinaba velas y espejos para reflejar la luz a través de un edificio, un recogedor automático de tomates, un peine de bolsillo que también servía como cubierto para comer, y un bolígrafo cuya punta acababa en una bola.

19) Tras la muerte de su padre, y temiendo que sus deudores le encarcelaran, Galileo se ganó la vida diseñando una brújula militar para mejorar la puntería de las balas disparadas por los cañones. Su anterior invento - el primero termómetro capaz de medir variaciones en la temperatura - fue un fracaso financiero.

20) Se dice que en la làpida de Galileo, ubicada entre la de Miguel Angel y Maquiavelo, figura la leyenda: “pero la Tierra se mueve”, lo cual no es cierto como puede apreciarse en esta foto.

Fuente:

Maikelnai´s blog

14 de noviembre de 2007

"Arquímedes y la Matemática Aplicada"

Tercer Programa de "Conocer Ciencia"
Serie_ Ciencia Naturales-_3

Cualquiera diría que un aristócrata de una de las ciudades más grandes y
opulentas de la Grecia antigua tenía cosas mejores que hacer que estudiar el funcionamiento de las palancas.

Nuestro aristócrata, a lo que se ve, pensaba lo mismo,
porque se avergonzaba de cultivar aficiones tan «plebeyas».

Nos referimos a Arquímedes, natural de Siracusa, ciudad situada en la costa
oriental de Sicilia. Arquímedes nació hacia el año 287 a. C, era hijo de un distinguido
astrónomo y probablemente pariente de Herón II, rey de Siracusa.



Contenido:

Matemática Abstracta

Matemática Aplicada

Ingeniería

Máquinas simples

La palanca

El profe Leo
Miércoles 14 de noviembre de 2007
El Universo está realmente reflejado en un grano de arena.

Descubren que gránulos de vidrio y cobre se comportan como la materia primigenia del Universo .

Científicos norteamericanos han encontrado comportamientos similares entre los granos de arena y las partículas elementales que formaban parte del Universo en los primeros momentos de su existencia. No sólo han comprobado que la materia compacta puede comportarse como un líquido, sino que los gránulos de vidrio y cobre utilizados en el experimento a 19 km/h se comportaron de manera parecida a como lo hacen los átomos de oro en un acelerador de partículas, que alcanzan velocidades próximas a la de la luz (300.000 kilómetros por segundo). En este experimento la ciencia ha encontrado una resonancia cósmica, según uno de los investigadores.
Por Vanessa Marsh.

Los físicos, durante el experimento. Universidad de Chicago.

Los granos de arena se comportan en determinadas condiciones de la misma forma que los plasmas exóticos que existían en los primeros momentos del universo, han descubierto científicos de la Universidad de Chicago.

En un estudio publicado en Physical Review Letters, estos científicos explican que han realizado una variante de un experimento llevado a cabo en 1883, que describía cómo el agua toma la forma de una campana cuando se vierte sobre un objeto plano, estrecho y circular.

En esta ocasión, los físicos en vez de verter agua utilizaron un pequeño flujo de granos de vidrio y cobre y comprobaron que también forman una campana al ser vertidos sobre un objeto plano, estrecho y circular.

Lanzaron masas compactas de cristal y gotas de cobre a través de un tubo sobre un objeto plano y encontraron que las colisiones rápidas de partículas densamente empaquetadas producen el estado líquido que se puede observar poco después, cuando todo se derrama.

Este resultado, aunque interesante, no es muy sorprendente, ya que se ha comprobado que en determinadas condiciones algunos gránulos se comportan como si fueran líquidos. Lo sorprendente del experimento de Chicago es que los gránulos de vidrio y cobre del experimento no sólo se comportaron como líquidos, descubrieron estos científicos.

Arena cuántica

En realidad, tal como explica la Universidad de Chicago en un comunicado, estos gránulos de vidrio y cobre se comportaron de manera parecida a como lo hacen los átomos de oro en un acelerador de partículas, que alcanzan velocidades próximas a la de la luz (300.000 kilómetros por segundo).

Es decir, estos científicos han descubierto que los gránulos de vidrio y cobre muestran estructuras similares a las que manifiestan las partículas elementales en el Relativistic Heavy Ion Collider del Brookhaven National Laboratory (RHIC) cuando colisionan entre sí.

El RHIC, un simulador de 500 millones dólares, reproduce plasma de quark-gluón (QGP), una forma de la materia que se piensa existió por última vez inmediatamente después el Big Bang, en los primeros instantes del Universo.

La paradoja es que en los experimentos de Chicago sólo se lanzaron chorros de gránulos sobre un objetivo plano a no más de 19 km/h, a pesar de lo cual manifiestan un comportamiento idéntico al que desarrollan partículas elementales a velocidades próximas a la de la luz. Esta es la sorpresa.

Sorpresa porque en el universo de los quark-gluon se aplican las leyes de la física cuántica y no las leyes de la física ordinaria que rigen los objetos como los gránulos de vidrio y cobre del experimento de Chicago.

Frontera difusa

¿Cómo es posible, se preguntan estos físicos, que los granos de arena del experimento muestren comportamientos cuánticos? En cierto sentido, señalan, los límites entre el universo físico y el cuántico a veces se confunden. Y este es uno de los casos en que esta frontera parece diluirse.

Para evitar distorsiones, el equipo de Chicago llevó a cabo el experimento en condiciones que garantizan que las interacciones entre las partículas granulares y el aire no afectaría a los resultados del experimento.

“La naturaleza gasta bromas y sabe como gastarlas una y otra vez”, declaró uno de los autores de la investigación, Sidney Nagel. "Esto es lo más asombroso de la física. Las leyes que hay a un nivel, realmente son las mismas que se repiten a otros niveles, o por lo menos influencian lo que ocurre a otros niveles.”.

Añade que quizás esta investigación siente las bases de nuevas explicaciones sobre el universo primitivo, o ayude a construir los ordenadores cuánticos. En este experimento la ciencia ha encontrado una resonancia cósmica, un motivo repetido en diferentes formas y en diferentes escalas en un mundo aparentemente caótico, concluye Nagel.

Lejos del equilibrio

En el diseño del experimento, el equipo de Chicago abordó una pregunta fundamental sobre el equilibrio: ¿Bajo qué condiciones un conjunto de moléculas, granos de arena u otras partículas se comportan como un líquido?

La ciencia ha logrado hasta ahora una buena comprensión de los sistemas de equilibrio, los cuales son principalmente gobernados por la presión o temperatura. ¿Pero qué sucede con los fenómenos que están alejados de los estados de equilibrio, como un chorro de arena? ¿Qué pasa con el plasma de quark-gluón, esa mezcla de partículas subatómicas que existieron tal vez durante unas pocas millonésimas de segundo después el Bin Bang?

Los sistemas alejados del equilibrio son los que evolucionan hacia un nuevo régimen dinámico, que es radicalmente diferente. “Verdaderamente no sabemos cuáles son las ideas correctas que describen esto”, dijo Nagel. “Nos encanta la física de materia granular porque nos permite una entrada a esta pregunta con experimentos relativamente simples”.

Las partículas macroscópicas y subatómicas a veces se comportan de formas similares. Las partículas del experimento de Chicago eran lo bastante grandes para permitir a los científicos seguir la pista bajo condiciones controladas con precisión, una opción no disponible a escala subatómica, lo que probablemente posibilite nuevos desarrollos de las investigaciones cuánticas.

El Relativistic Heavy Ion Collider (RHIC) es un colisionador de iones instalado y gestionado por el Brookhaven National Laboratory (BNL) en Upton, New York. Utiliza un acelerador de partículas para provocar las colisiones de iones con la finalidad de estudiar las primigenias formas de la materia, así como la estructura de los protones. Nada que ver con el experimento de Chicago, pero…


Domingo 11 Noviembre 2007


Fuente.

Tendencias 21
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0