Latest Posts:

18 de septiembre de 2018

Unión Europea pone en jaque al cacao peruano por la presencia del cadmio

Este año se espera exportaciones de cacao por US$ 280 millones, pero para el 2019 queda una gran incógnita ¿Qué pasa con el cacao peruano?


Este año se espera exportaciones por US$ 280 millones en cacao peruano , pero para el 2019 queda una gran incógnita ¿A qué se debe esta situación con el cacao peruano?

Solo quedan cinco meses y en cuenta regresiva para que el cacao peruano se pueda ver afectado por la limitación que ha impuesto la Unión Europea al cacao, al establecer un límite máximo de cadmio, siendo más exigente que el Codex Alimentario y lo que establece la misma OMS.

El Perú es un exportador de cacao, siendo este el octavo producto de mayor envío al exterior, y el segundo en la agroindustria, luego del café, con unas 150 mil hectáreas a nivel nacional. Europa es el principal mercado de destino.

Además, su presencia en la Amazonía peruana, ha permitido enfrentar la erradicación de la hoja de coca, siendo este un cultivo alternativo para el país. Devida actualmente lo utiliza como parte de sus programas alternativos para la zona del Vraem.

Sin embargo, la exigencia de la Unión Europea, a través del Reglamento 488/2014 al contenido máximo de cadmio en el cacao pone en riesgo esta situación.

Aunque hace unos días Senasa precisó que la medida solo será aplicada a los derivados del cacao, es decir al chocolate y licor de cacao, y no al mismo grano seco, al respecto el gremio de productores explica las razones de la alerta comercial.

Luis Mendoza, gerente de la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO) señala que si bien la exigencia de Europa recae sobre los derivados del cacao, la relación de contenido de cadmio entre el chocolate y el cacao, es casi de una relación de 1:1.

“Los compradores de cacao de Europa van a exigir que el contenido de cadmio sea bajo, en base al reglamento, y de no llegar a un límite aceptable, no lo van a comprar o van a exigir un precio más bajo, afectando las exportaciones, esa es la barrera comercial que se presenta ”, expresó.

El problema del cadmio en el cacao no es exclusivo del Perú, sino de toda la región amazónica, en la que diversos análisis han reportado tanto niveles bajos como elevados, y en el caso de los límites altos, lamentablemente éstos superan a los que se registran en los países productores de África.
Sin embargo, Luis Mendoza precisa que por ningún motivo estos niveles han demostrado que ocasione algún daño a la salud, por ello la sorpresa de los límites establecidos por la UE, más una barrera comercial, que una sobre inocuidad.

¿Riesgo a la salud por el cadmio?

El representante de APPCACAO comenta que la presencia del cadmio está en todos los productos vegetales y tubérculos, como la papa u otros, no siendo exclusivo del cacao.
Un reporte de la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) de Estados Unidos menciona que la exposición al cadmio por suministro de alimentos se da, en general, a través de las verduras de hoja, tales como la lechuga y las espinacas, papa y cereales, maní, soya y girasol; las fuentes primarias de semillas contienen altos niveles de cadmio, aproximadamente 0.05-0.12 mg de la exposición cadmio / kg.

Precisa que solo entre el 1% y el 10 % del cadmio que ingresa al cuerpo humano se hace a través del tracto digestivo porque el mayor porcentaje se hace por inhalación, comprometiendo seriamente los pulmones.

Luis Mendoza explica que hace dos semanas se estableció en el Codex Alimentario los límites máximos de cadmio, siendo estos más bajos que la exigencia de la Unión Europea.

Así, en el caso de los chocolates cuyo contenido de cacao está entre 50% y 70%, el límite máximo es de 0.8 ppm de cadmio, y si el contenido de cacao llega a ser superior al 70%, es de 0.9 ppm de cadmio, como tope. 

Mientras que, para la UE estos límites llegan, en el primer caso a 0.6 ppm y en el segundo, más de 70% de cacao, a 0.8 ppm. 

[ El siguiente cuadro muestra el nivel máximo de cadmio que exige la UE, según el Reglamento 488/2014 UE ]

Productos específicos de cacao y chocolate enumerados a continuaciónNivel de cadmio
— chocolate con leche con un contenido de materia seca total de cacao 0.10 a partir del 1 de enero de 2019
— chocolate con un contenido de materia seca total de cacao 0.30 a partir del 1 de enero de 2019
— chocolate con un contenido de materia seca total de cacao ≥ 50 % 0.80 a partir del 1 de enero de 2019
— cacao en polvo vendido al consumidor final o como ingrediente en cacao en polvo edulcorado vendido al consumidor final (chocolate para beber) 0.60 a partir del 1 de enero de 2019
“Esta regla de la UE es la que pone en riesgo al comercio de cacao”, expresó.


Luis Mendoza pide que tanto el Mincetur como el Ministerio de Relaciones Exteriores actúen con la celeridad del caso, ya que esta situación podría afectar los compromisos de compras de los siguientes meses.

De otro lado, pide que el INIA realice las investigaciones en campo para que las autoridades de la UE puedan tener la mejor información sobre la presencia del cadmio y los riesgos. 

¿Qué es el cadmio y por que el riesgo a la salud?
 
Según la OMS, el cadmio tiene efectos tóxicos en los riñones y en los sistemas óseo y respiratorio; además, está clasificado como carcinógeno para los seres humanos.

Por lo general está presente en el medio ambiente en niveles bajos. Sin embargo, la actividad humana ha incrementado considerablemente esos niveles.

El cadmio puede recorrer grandes distancias desde la fuente de emisión a través del aire. Se acumula rápidamente en muchos organismos, principalmente moluscos y crustáceos. También se pueden encontrar concentraciones, aunque más bajas, en vegetales, cereales y tubérculos ricos en almidón.

Fuente:

El anciano de la URSS que derrotó a un batallón de alemanes

Matvey Kuzmin, al que todos llamaban “Biriuk” (lobo solitario), era un anciano de 83 años que vivía en una cabaña de madera en los bosques que rodeaban su pueblo natal, Kurakino (Rusia). En 1942, alejado del mundanal ruido y en plena ofensiva nazi sobre Rusia, sus únicas preocupaciones eran cazar, pescar, recoger leña… Hasta que un día se topó con un batallón de la 1ª División de Montaña del ejército alemán.

El comandante alemán le ofreció comida, queroseno y un rifle de caza nuevo a cambio de guiarlos por el bosque y poder sorprender al ejército rojo por la retaguardia. Kuzmin aceptó el trato… o eso hizo creer a los nazis. Aunque Kuzmin no simpatizaba con el régimen stalinista, tampoco era un traidor. Mientras los alemanes planificaban la estrategia de ataque, Kuzmin consiguió avisar a Vasilij (hay versiones que dicen que era su hijo y otras que su nieto) de su plan: atravesarían el bosque, por la ruta más difícil para agotarlos, hasta las cercanías de Malkino donde había un lugar idóneo para que el ejército rojo, avisado por Vasilij, los emboscase.

Tras varias horas de marcha, con la nieve hasta las rodillas, agotados y temblando de frío llegaron al punto elegido para la emboscada. Si Vasilij no había llegado a tiempo o no había podido avisar a los rusos… estaba perdido. De repente, los rusos salieron de su escondite y comenzaron a disparar sus ametralladoras… los alemanes habían caído en la trampa. En medio de la refriega, y antes de caer abatido, el oficial alemán mató a Kuzmin. Sólo unos pocos alemanes pudieron huir de aquella encerrona.

La historia de Kuzmin pasó sin pena ni gloria hasta que el periodista de Pravda, Boris Polevoy, escribió el artículo “El último día de Matvey Kuzmin” que luego se convertiría en un cuento infantil.

En 1965 fue nombrado, a título póstumo, Héroe de la Unión Soviética, convirtiéndose en la persona de más edad que recibe esta condecoración.

Fuente: Historias de la Historia


Cuando la cerveza Guinness salvó a Irlanda durante la Segunda Guerra Mundial

A los beneficios ya conocidos del consumo moderado de cerveza, hoy vamos a añadir el de ser la responsable de que Irlanda pudiese mantener su neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial.

Arthur Guinness, fundador de la cerveza Guinness en Dublín (Irlanda) en 1759, fue un empresario atípico para la época -incluso lo sería hoy en día-. Además de preocuparse de que su negocio fuese rentable, también se preocupó del bienestar de sus trabajadores y de los más necesitados de la sociedad: fundó organizaciones benéficas, construyó viviendas sociales para los más pobres… Sus herederos mantuvieron la política del fundador: todos los trabajadores que lucharon en la Primera Guerra Mundial recuperaron sus puestos de trabajo cuando regresaron a casa y, durante este tiempo, sus familias recibieron la mitad del salario habitual de estos trabajadores; a finales de los años 20, su salario era un 20% mayor que en la competencia, disponían de becas para la educación de los hijos, tenían cubiertos los gastos médicos… algo así como los trabajadores del tío Google en la actualidad. Durante la Segunda Guerra Mundial, Guinness prometió a todos los soldados británicos que tendrían una botella de su cerveza negra el día de Navidad. Incluso trabajadores ya jubilados se presentaron como voluntarios en las fábricas para ayudar a cumplir aquella promesa.

En 1939, al estallar la Segunda Guerra Mundial, el Primer Ministro Eamon De Valera declaró la neutralidad de Irlanda. Aquella decisión nos gustó nada en Londres y provocó el enfado de Winston Churchill, en aquel momento Primer Lord del Almirantazgo. A pesar de todo, Irlanda mantenía su independencia política y nada se podía hacer desde Londres… o eso creía De Valera. En 1940, y ya como Primer Ministro, Churchill comienza su jugada maestra para obligar a Irlanda a romper su neutralidad y poder utilizar los estratégicos puertos irlandeses.


Su macabro plan consistía en estrangular la economía irlandesa, con escasos recursos naturales y peligrosamente dependiente de los suministros británicos. Para ello, Churchill ordenó cortar los suministros de fertilizantes, gasolina, carbón… e incluso cereales. La economía irlandesa se derrumbó y el hambre comenzó a instalarse entre sus habitantes. En 1941 la situación de Irlanda era desesperada y De Valera comenzaba ya a plantearse ceder ante la pretensiones de Churchill, cuando apareció en escena Guinness. En marzo de 1942, en un esfuerzo por preservar el cereal para el pan, el gobierno irlandés impuso restricciones y prohibió la exportación de cerveza. Algo que en teoría poco o nada afectaba al plan de Churchill, dio un giro de 180º cuando las tropas británicas comenzaron a protestar por la escasez de Guinness (incluso hubo disturbios callejeros en Belfast). Por aquello de mantener la moral alta de los soldados, el gobierno británico volvió a suministrar cereal para mantener las exportaciones de cerveza. De Valera entendió que la Guinness era su baza para recuperar los suministros y su economía. Al poco tiempo, volvieron a prohibir la exportación alegando que no tenía suficiente carbón para seguir manteniendo la producción. Los británicos volvieron a suministrar carbón. Poco a poco, y manteniendo este patrón de intercambio, Irlanda consiguió recuperar los suministros, su economía y mantenerse neutral… a pesar de Churchill.

Tomado de: Historias de la Historia

17 de septiembre de 2018

UNI gana competencia mundial de programación al superar a Rusia y EEUU

Concurso ‘HackerRank’ contó con participación de 4 mil universitarios.


Un grupo de investigadores del Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería (CTIC UNI) se consagró campeón mundial del prestigioso Ranking de competencia de programación ‘HackerRank’.

El concurso, que contó con más de 4 mil participantes, se realizó a través de la web del HackerRank, en la cual los concursantes midieron sus destrezas ante 7 problemas de programación planteados por las empresas más reconocidas en el rubro tecnológico.

Los estudiantes compitieron en dos categorías: individual y a nivel de universidades. En la primera, la Universidad Nacional de Ingeniería logró posicionar a seis alumnos entre los 100 primeros puestos.

En tanto, en la segunda modalidad la UNI se posicionó como la universidad con mejor promedio ponderado, superando a competidores de la India, China así como del ITMO de Rusia y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), entre otras.
 
Para participar en la segunda categoría, las instituciones debían contar con al menos 10 participantes, lo que limitó al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). De este modo, la UNI logró superar su participación en la misma competencia en marzo de este año, cuando quedó en quinto lugar.

El equipo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería y de Sistemas (FIIS) y de la Facultad de Ciencias (FC) -conformado por Miguel Mini, Víctor Galván, Felipe Montañez, Sergio Rojas, José García, Diego Ucharima, Daniel Chávez, Andrés Ocaris, Diego Hurtado de Mendoza Gonzáles y Hans Acha- obtuvo 284.1 puntos en la competencia ‘University CodeSprint 5’ del HackerRank.

“Estamos muy felices por nuestro desempeño pues hemos superado a universidades de alto nivel mundial, dejando en alto el nombre de la UNI y nuestro país, y además porque estamos en la mira de empresas transnacionales interesadas en nuestro talento”, indicó Víctor Galván, uno de los participantes.

‘HackerRank’ es una organización que realiza competencias a nivel mundial orientadas a medir las habilidades de personas que postulan a plazas de trabajo en temas de programación en las empresas top del mundo tecnológico. La propuesta se presenta como un referente mundial en el rubro y otros sectores de emprendimiento e innovación.
 
 
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0